Mostrando las entradas con la etiqueta Medellín. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Medellín. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 02, 2013

Una ciudad de colectivos

Junto a María del Rosario Escobar (Colombia) y Felipe Leal (México)

En octubre del año pasado tuve el honor de ser invitado a participar como ponente de las V Jornadas de Ciudades Creativas que se desarrollaron en Medellín. El encuentro, muy bien organizado por Fundación Kreanta, estuvo orientado a reflexionar sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades. Fue una oportunidad excepcional para aprender de la experiencia de otras ciudades, particularmente de Medellín. 

Jorge Melguizo fue nuestro guía de lujo  durante los días del encuentro, siempre dispuesto a compartir las lecciones aprendidas en la gestión de una ciudad que pasó de ser la metrópolis más violenta del planeta a convertirse en un ejemplo de inclusión social a través de la cultura y el urbanismo progresista. ¡Por suerte me toca volver cada tanto a Medellín!

Una de las sorpresas más interesantes de las Jornadas fue la posibilidad de escuchar a diferentes colectivos creativos de Medellín hablando sobre sus estrategias de intervención urbana. Destaco particularmente el trabajo de El Puente Lab y de Lengüita Producciones. También fue muy estimulante la presentación del mexicano Alfredo Hidalgo sobre el espacio público como estrategia territorial









A partir de la rica experiencia de Medellín estamos pensando en generar un encuentro en Buenos Aires que apunte a poner en evidencia la vitalidad de nuestros colectivos creativos urbanos. Ojalá podamos proponer contenidos tan desafiantes como los que tuvimos en las Jornadas de Ciudades Creativas. Continuará...



lunes, enero 17, 2011

Bibliotecas para construir ciudadanía

El año pasado tuve la oportunidad de conocer Medellín gracias a la invitación del Congreso Iberoamericano de Cultura. La ciudad es un modelo en materia de transformación social a partir de la cultura y de la inversión pública en zonas marginales. Me llamó particularmente la atención la experiencia de los Parques Biblioteca por su enorme impacto en el entorno (visité el Parque Biblioteca España) y por la resignificación del concepto "biblioteca" como espacio de encuentro ciudadano.

Con objetivos similares, el proyecto The L!brary Initiative viene proponiendo la transformación de las bibliotecas de Nueva York desde 2002 (vía FastCoDesign):

The L!brary Initiative, a partnership of the Robin Hood Foundation and the New York City Department of Education, with support from the Mayor, corporate donors, and a team of architects, seeks to reverse these patterns of low literacy skills and underachievement by working with community school districts and public elementary schools to design, build, equip, and staff new elementary school libraries. Working with schools in high poverty neighborhoods that have low academic achievement, the partners are committed to fundamentally transforming school libraries into vital resources for the whole school community — students, teachers, and parents — that will impact and contribute to improved student performance.

Muchas veces los gobiernos se esfuerzan por abrir nuevos espacios a la ciudadanía sin reparar en la posibilidad de reiventar los equipamientos ya existentes. Puede ayudar el pensar a los edificios públicos como organismos vivos que lograr construir ciudadanía en la medida que logren recrear lazos comunitarios. Ese es nuestro sueño para el nuevo edificio del Centro Metropolitano de Diseño y somos bien conscientes de lo mucho que nos falta para lograrlo.

jueves, julio 01, 2010

La más maravillosa música


Desde hoy hasta el domingo estaré en Medellín, como orador invitado al 3er Congreso Iberoamericano de Cultura. Me toca hablar el viernes de 10:00 a 12:30hs en un panel titulado "Música y políticas culturales: políticas locales para la promoción de la música", junto a colegas de España y de Brasil (¡dudo que tengamos mucho público, compitiendo con la audiencia de Brasil vs. Holanda!).

En los tres días del evento se concentran conferencias, talleres, recitales y clínicas. Todas las actividades están vinculadas al tema del encuentro: la música y su circunstancia. Medellín, una ciudad reconocida en la región por sus políticas de inclusión social a partir de la cultura y el desarrollo urbano, ha preparado un encuentro de lujo. Mar del Plata tiene el orgullo y la responsabilidad de ser la sede en 2011. Por suerte la ciudad le está poniendo pilas a la planificación y han convocado, entre muchos otros, a los genios de Trimarchi para que aporten ideas. Ayer coincidí en la combi del aeropuerto con Pablo Fernández, Presidente del Ente de Turismo marplatense, y estuvimos charlando sobre posibles cruces con nuestro Festival Internacional de Diseño y BAFIM.

El hashtag del Congreso, para quien le interese, es #congresocultura y yo estaré twitteando de vez en cuando para seguirle el pulso al encuentro. La verdad es que me siento muy afortunado por esta oportunidad para aprender de las experiencias de otros países en materia de promoción a las industrias creativas. Voy a aprovechar también para difundir nuestros eventos internacionales. Y espero poder visitar los famosos Parques Biblioteca de la ciudad e inspirarme para el desafío de poner en marcha el futuro Centro Cultural y Productivo CMD.