Mostrando las entradas con la etiqueta Charlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Charlas. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 19, 2013

Recordando Belo Horizonte



En octubre del año pasado fui invitado a participar como orador del Seminário Internacional de Economia Criativa e Design, organizado por SEBRAE MG en Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais en Brasil. Fueron dos días muy intensos, no solo por la calidad de las charlas sino también por la oportunidad de visitar diferentes muestras de la IV Bienal Brasileira de Design, que había tomado por asalto la ciudad. 


Biblioteca Pública Estadual Luiz de Bessa - Belo Horizonte


El seminario se desarrolló en el bonito auditorio de la Biblioteca Pública Luiz de Bessa, en el centro de Belo Horizonte. Ante un auditorio colmado y entusiasta, pude presenciar la interesante presentación de Oriol Pibernat, de la Escuela de Diseño y Arte (EINA) de Barcelona, quien disertó sobre el rol social del diseño. Fue también relevante la charla de Deyan Sudjic, Director del Design Museum londinense. Finalmente, Max Reichel, de Oppa, le voló la cabeza a todos los presentes con una visión muy Silicon Valley y dispuesto a tomar por asalto al mercado de diseño brasilero. Aprovecho para compartir mi charla en un más que esforzado portugués:




Para terminar, algo de información sobre la muestra de Ronaldo Fraga, a quien tuvimos el honor de recibir como invitado de nuestro último Festival Internacional de Diseño en Buenos Aires. Recorrer la exposición fue como pasear por dentro de Ronaldo, de su cabeza y espíritu. 










martes, junio 19, 2012

De ciudades e historias: Mi charla en TEDxLaçador

Final de fiesta para una jornada inolvidable

El pasado mes de mayo tuve el placer y el honor de ser invitado a hablar en TEDxLaçador, organizado por un grupo de entusiastas en la Quinta Estância Grande en las afueras de Porto Alegre. Fue una gran oportunidad de aprendizaje, tanto por la calidad de los oradores como por la calidez del público. La Quinta ayudó a crear un "clima TED" que se extendió a las dos noches que pasamos allí, compartiendo comidas, cuartos y reflexiones. El lugar, amén de ser de muy bonito, impulsa la protección del medio ambiente de forma concreta y con impacto real, sobre todo gracias a su intensa agenda pedagógica con chicos de todo Brasil.

Fueron dos días de encuentro, inspiración, conexión y viralización de buenas ideas. TED desaconseja charlas de funcionarios públicos en ejercicio centrados en la gestión para evitar que usen políticamente la plataforma. Por lo tanto, decidí centrar mi presentación en una mirada hacia al futuro, indagando sobre el potencial de la ciudad creativa como espacio para el despliegue de nuestras capacidades. Hablé en mi esforzado portugués como gentileza a la audiencia:




Comparto también la presentación, aclarando que las fotos son, en su mayoría, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (bajo licencia Creative Commons):




También fueron entretenidos los recreos

martes, junio 05, 2012

Una semana en São Paulo



Ha pasado más de un mes desde mi viaje al gran Estado de São Paulo para participar de Seminário Internacional Economia Criativa, Cultura e Negócios SESI-SP y me apuro a reseñarlo para que mis últimos recuerdos de esos días no se pierdan definitivamente en mi desmemoria. 

Viajé invitado por SESI, una enorme organización que da servicios a los trabajadores industriales y se financia por una retención a las empresas del sector. Ana Carla Fonseca, especialista brasileña en economía creativa, a quien tuve el gusto de conocer en Rio en 2010, fue el alma mater de esta iniciativa inédita en Brasil por su alcance, convocatoria y panel internacional de alto nivel (¡me excluyo!):





La agenda paralela

Aproveché el día de mi llegada a la ciudad para reunirme con los colegas de la Prefeitura (Alcaldía) de São Paulo, con quienes estamos evaluando la posibilidad de organizar misiones comerciales creativas de ida y vuelta. Hablé sobre el mismo tema con Agustín Molina Arambarri, Cónsul General de la Argentina en São Paulo, con quien me reuní en la sede del consulado. También visité las oficinas de Design Possível, una ONG que impulsa la transformación social a través del diseño. Hay mucho para aprender de las iniciativas que llevan adelante, en particular respecto a las metodologías de intervención en zonas socialmente vulnerables. Me gustaría organizar un workshop con ellos en Buenos Aires para conectarlos con experiencias locales. Veremos. 

Finalmente, organicé una cena con Adélia Borges, académica y gestora de diseño con una amplísima trayectoria en Brasil y en el exterior (aquí pueden ver una de sus charlas recientes). Adélia es otra persona a la que nos gustaría invitar para que pueda compartir su particular visión del diseño con la comunidad local. Recomiendo particularmente Design + Artesanato, su último libro, que me regaló aquella noche. Es un manifiesto a favor de revalorizar los saberes de las comunidades locales desde el campo del diseño.

De la mano de Diego Gazola, de Muda de Ideia, di una vuelta rápida por algunos espacios colaborativos de la ciudad. Me llamó la atención, sobre todo, la madurez del HUB São Paulo. El año pasado tuve la oportunidad de conocer el HUB Madrid y queda cada vez más claro que este es el modelo al que deberán evolucionar todos los espacios de incubación. Necesitamos incubadoras que promuevan la integración entre proyectos, el emprendedorismo social y el aprendizaje horizontal. Ojalá pronto tengamos un HUB Buenos Aires formando parte de esta red (¡si hay interesados en desarrollarlo contarán con nuestro apoyo!).

Las conferencias

Fue una semana particularmente intensa porque el seminario se llevó a cabo en tres ciudades del Estado de São Paulo:  São Paulo, Campinas y Riberão Preto. En una programación de muy alto nivel, me atrevo a destacar la presencia de John Howkins, considerado el padre del concepto "economía creativa" por su libro The Creative Economy (2001) y a Charles Landry, quien ha popularizado la noción de "ciudad creativa" a partir de su libro The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators (2000). La presentación de Landry fue particularmente inspiradora porque invitó a pensar la ciudad creativa como un artefacto de construcción colectiva en permanente evolución.

Yo di tres charlas (¡en portugués!) sobre el modelo de clusters o distritos creativos que está impulsando la ciudad de Buenos Aires:

Fue una gran experiencia poder compartir una semana entera entre gente tan creativa. Si bien el concepto de economía creativa está recién dando los primeros pasos en Brasil, está claro que se lo toman muy en serio y sin duda veremos avances importantes en este campo. Por lo pronto, ya han puesto en marcha una Secretaria de Estado para impulsar la economía creativa a nivel nacional.

(¡Gracias a Ana Carla y a todo el equipo de SESI! Aquí hay más fotos del evento).



miércoles, noviembre 16, 2011

La teoría para nuestra práctica


El año galopa hacia su propio fin y ya casi no hay tiempo para escribir en el blog. De todos modos, insisto en estas breves crónicas para que el vértigo erosione, por completo, a la memoria. El recuerdo que busco preservar es el del viaje que hice a Porto Alegre a fines de octubre, para asistir como orador al Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, el Departamento de Difusão Cultural de la Prefeitura de Porto Alegre y Observatório da Cultura.

El encuentro fue carácter fundamentalmente académico y permitió relevar buenas prácticas a nivel regional en materia de promoción cultural para el desarrollo. Lamentablemente no pude asistir a todas las charlas por problemas de agenda en Buenos Aires, pero puedo dar fe del muy buen nivel de los palestrantes que me tocó escuchar.


"Ipads" gigantes para consultar la programación

De todas las conferencias me atrevo a destacar la presentación de Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo, quien hizo una breve pero interesante reseña de los FAROs (Fábricas de Artes y Oficios) mexicanos. A medida que Maria Carolina avanzaba con su presentación yo iba cayendo en la cuenta que estaba escuchando la teoría que podía sustentar nuestra práctica en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), sobre todo de cara a los desafíos que pretendemos encarar en los próximos años. Voy a transcribir mis notas de manera más o menos desordenada:
  • Política pública cultural centrada en el consumo (exposiciones, auditorios, etc) y la producción (talleres, aulas). Los FAROs se concentran en la producción.
  • Democracia cultural como concepto mucho más amplio que el de acceso cultural (este último no plantea la obligación sino sólo la mera posibilidad). El universo simbólico amplio.
  • Los centros culturales tienen la tarea de hacer circular códigos de lenguaje. Esto presupone que tienen un papel importante en la educación informal. No basta con poner a disposición el centro ya que hace falta ejercer un rol activo de mediación.
  • ¿Por qué formar públicos?: Para dar sustentabilidad a la esfera de producción; Porque la cultura es un derecho; por la educación, ya que las prácticas culturales movilizan procesos cognitivos; Producen sentido y valores; Fomentar la participación ciudadana.
  • En México funcionan cuatro FAROs por el momento, ubicados en zonas vulnerables y con el desafío prioritario de llegar a los jóvenes y a los adultos mayores. El principio básico es que las actividades culturales permiten nuevas formas de expresión simbólica y el objetivo central es generar desarrollo social a través de dichas iniciativas.
  • Fuerte desarrollo de escuelas de oficios, en artes, artesanías, audiovisual y otros. La oferta es muy permeable a la cultura del lugar. La clave es contar con una organización flexible.
  • Efectos: i) Tranforman la relación de los actores con su entorno (derecho a la ciudad); ii) Impulsan la inserción laboral, el desarrollo de capacidades.
  • Cuestionan la frontera entre productor y consumidor de cultura. Todo ciudadano es productor de cultura. Difunden no sólo el consumo cultural sino, sobre todo, el "hacer cultura". Hay más espacios para aulas que para eventos. Noción amplia de cultura, más allá de las artes. Ven al público como algo activo, como posible productor.
  • Centro cultural enraizado en la comunidad. Pertenecen de hecho a esa región. Público asiduo (punto de encuentro). Los funcionarios viven ahí. Los usuarios participan de la programación. Hacen alianzas con otras instituciones: otras usan el FARO y viceversa. 
  • Conclusiones: i) Cultura y desarrollo social es mucho más que formación de públicos; ii) Hay que tener estrategias direccionadas claramente hacia ese objetivo; iii) Hay distintos tipos de equilibrios entre consumidor y productor de cultura. Tener en cuenta la estrategia; iv) No todos los proyectos culturales tienen que ir en la dirección de los FAROs (el SESC - Sao Paulo, por ejemplo, pretende plantear un espacio para productores culturales alternativos y no tiene un fin de desarrollo social explícito, pero sí de democracia cultural).

¡Como puede apreciarse, quedé entusiasmado por el modelo de inserción territorial que están impulsando en México y por las agudas observaciones de Maria Carolina! Fueron también interesantes las charlas de Antonio Carlos Pinto Vieira sobre el Museu da Maré, la de Luis Felipe Gama sobre la Cooperativa de Música de Sao Paulo, y la de nuestra compatriota Cecilia Bunge sobre emprendedorismo cultural

Fueron dos días intensos y productivos para seguir aprendiendo de la experiencia de los colegas. De a poco se va conformando una red de gestores culturales y creativos en la región que sin duda tendrá un impacto importante en el futuro. Tomara!

miércoles, noviembre 02, 2011

Demasiado humano


A principios de octubre tuve el gusto de participar como panelista en el encuentro "Postgrados MBA Forum" realizado en el hotel Sheraton.Compartí la mesa con Matías Tailhade (Molinos) y Javier Ghia (Cuko) y a los tres nos dio mucho pudor el título de nuestra conferencia: "La dimensión humana del éxito". El día anterior había muerto Steve Jobs y estuvimos a punto de proponer que viéramos entre todos el famoso discurso de Stanford en lugar de nuestras presentaciones. Dejo aquí abajo los videos de nuestro panel para que juzguen ustedes mismos el resultado de tan variopinta mezcla. ¡Clara Pazos, infatigable motor detrás del encuentro, nos propuso salir de gira con esta charla!


                             A los fans (?) les cuento que aparezco en el minuto 8


miércoles, octubre 12, 2011

Un rápido parte desde el frente


Recientemente tuve el privilegio de participar como orador invitado de IXEL MODA 2011, el 4to Congreso Latinoamericano de la Moda. El encuentro, que se realizó en la maravillosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 28 de Septiembre, convocó a especialistas del mundo entero a debatir sobre el devenir de la moda desde los más variados puntos de vista (aquí pueden ver la programación completa). 

Como las charlas se daban en simultáneo con una agenda muy ajustada, no pude estar en todas las presentaciones. Me gustaron particularmente las intervenciones de Alex Blanch ("lo ¿latinoamericano?"); Enrico Cietta (fast fashion), Barbara Trebitsch y Chiara Colombi (el modelo italiano en educación de moda); y Andrea Bisker y Catalina Marín (macro y micro tendencias). IXEL supo combinar interesantes contenidos académicos con una pasarela realmente bien organizada en la que  se lució el diseño colombiano y que tuvo al español Francis Montesinos como cierre de lujo.

A mi me tocó compartir un panel con Hada Irastorza, de Corrientes, quien presentó un panorama muy rico del diseño de moda en las provincias argentinas. Yo dividí mi presentación en dos, repasando los objetivos e iniciativas de nuestra Oficina de Moda en el CMD (¡agradezco el insumo clave de Lucía Ponce para el PPT!) y presentando algunas tendencias en el campo de las industrias creativas aplicadas al sector:

Más tarde me tocó oficiar de comentarista de uno de los paneles de cierre, junto a Danilo Cañizares de  Ixel Moda y Carlos Botero de Inex Moda, con quien ya había compartido una conferencia en Santiago a fines del año pasado.

Del viaje quedaron varias puntas concretas para aprovechar hacia el futuro, particularmente en materia de cooperación académica (quizás con Medellín) y con relación a nuestro apoyo a los diseñadores argentinos en el mercado colombiano (estamos participando en ColombiaModa hace ya un par de años). La organización fue impecable y no tengo más que agradecimientos para los amigos colombianos. ¡Ojalá me toque regresar pronto a Cartagena!

(La foto que encabeza el post la robé de acá).

sábado, septiembre 24, 2011

Tanta charla



EL viernes 23 de septiembre tuve el honor de participar como conferencista en la Social Media Week Buenos Aires 2011, el capítulo local de un evento que se desarrolló en simultáneo en 12 ciudades alrededor del planeta. Con el auditorio de la Universidad de Palermo repleto y entusiasmado por la charla anterior, dictada por el amigo Ariel Arrieta de NXTP Labs (programa del cual soy mentor), salí a la cancha a presentar nuestros programas pero, sobre todo, a plantear algunos interrogantes y tendencias que veo en el futuro de las industrias creativas. Comparto mi presentación y más abajo destaco algunos puntos relevantes (creo que filmaron la charla por lo que más adelante podré linkear el video):
Sacando de lado los firuletes verbales de cualquier conferencista, los temas prinicipales son los siguientes:

  • Todas las industrias creativas son industrias de contenidos, con fronteras cada vez más porosas, nuevos actores y oportunidades interesantes de hibridación.
  • La tecnología es la nueva transversalidad: No tiene sentido analizar el cambio tecnológico como hecho aislado sino como influencia positiva (y revolucionaria) para toda la producción creativa.
  • La vuelta del "hazlo tu mismo": A la vez cobran nuevo valor los relatos originales, la identidad, los materiales nobles, la posibilidad de personalizar experiencias y el lugar como punto de referencia. La clave, más que nunca, consiste en poder contar buenas historias.
  • El rol del Estado debe estar ligado a brindar nuevas oportunidades de desarrollo a la clase creativa pero ampliando dicha categoría para dar cuenta de aquellos tradicionalmente olvidados por el sistema. La ciudad es un terreno fértil para provocar estos cruces que permitan desplegar nuestras identidades múltiples.

lunes, junio 13, 2011

Charla: Una mirada irreverente a la ciudad creativa


Mañana martes estaré dando una charla por invitación de nuestros colegas del Ministerio de Desarrollo Urbano. Estaré hablando sobre temas que no están directamente vinculados a nuestro día a día pero que pueden servir para pensar la ciudad hacia el futuro (¡muy caradura de mi parte!), tomando como base mi reciente presentación en Agora Talentia (Pamplona). ¡Todos invitados!

martes, mayo 17, 2011

Creatividad al cubo


Y finalmente llegué a Pamplona, luego de un par de días más que intensos en Madrid, para participar como panelista invitado del II Foro del Talento, Agora Talentia, desarrollado en Pamplona, capital de Navarra y magistralmente coordinado por Anain, la Agencia Navarra Innovación, junto a otras organizaciones.

El encuentro tuvo unos conferencistas de lujo y un público atento y exigente (¡hubo algunos comentarios bien jugosos en Twitter!). Me gustaron particularmente las presentaciones de Mario Alonso Puig sobre las posibilidades de reinvención de las personas, la de Montserrat del Pozo (aka "Sor Innovación") (parte 1 y 2) hablando de las inteligencias múltiples y los colegios como gimnasios creativos, la de Andrés Pérez sobre Escuelas de Familia Moderna (parte 1 y 2) y la de Xavier Verdaguer (parte 1 y 2) sobre su propio trayecto como emprendedor, en España y en Silicon Valley. De todos modos, para el que tenga tiempo recomiendo ver todos los videos porque el promedio de presentadores fue realmente elevado. Finalmente, el cierre a cargo de Sir Ken Robinson fue espectacular.

Agora Talentia representó un desafío particular para mi porque decidí cambiar mi presentación sobre la marcha, animándome a "salir" de mi propio círculo (siguiendo los consejos de Alonso Puig) para estructurar una presentación con temas que no había tratado en público hasta el momento:






Las pausas de Agora Talentia fueron también muy intensas por el intercambio de ideas y proyectos entre asistentes y panelistas y el espacio Smart Social Talent le agregó algo de picante a las discusiones. Además, tuve la oportunidad de hablar con el Diario de Navarra y pude conocer a los emprendedores de #NASF, comunidad local dedicada a promover la actitud creadora, quienes me invitaron a hacer una breve presentación junto a otros conferencistas. Terminé esa larguísima jornada en una cena informal con los organizadores y algunos emprendedores navarros, brindando por muchos más encuentros de este tipo.

viernes, abril 08, 2011

Stand up

El mes pasado tuve el honor de ser invitado como expositor a la segunda edición de Ágora Talentia, un encuentro internacional desarrollado en Pamplona (Navarra) para promover la innovación y el talento creativo. Fue una experiencia increíble que ya contaré en más detalle. Por el momento me atrevo simplemente a compartir los videos de mi charla:






El blog entra en modo "vacaciones" (¡por fín!). Hasta más ver.

domingo, febrero 20, 2011

De volta ao Nordeste

Clásico de clásicos en el centro de Recife


Mucho antes de lo que hubiera imaginado me tocó volver a Recife. La gente de Porto Digital me invitó a hacer una presentación sobre distintas estrategias de promoción a la economía creativa en el marco de Recife Summer School y hacia allí partí a principios de febrero, con mucho entusiasmo y bastante paciencia para aguantar las 10 horas de tránsito (dos escalas, dos cambios de avión).


Porto Digital funciona en un antiguo edificio reciclado


A la presentación habitual de nuestros programas agregué una CODA en la que incluí nuevas estrategias vinculadas a las industrias creativas, la participación social y el uso de la tecnología en las ciudades. La gente de Porto Digital está detrás de un proyecto que lanzarán en unos meses llamado Delta Zero y que pretende impulsar la economía creativa de Recife. La ciudad es reconocida en el resto de Brasil por su boémia, vinculada a los poetas y los bares, y posee también una base interesante de creadores audiovisuales, incluyendo un polo relevante en materia de videojuegos.

jueves, enero 13, 2011

¡2011 ya empezó!


Estuve tres días de esta semana en París como orador invitado a la "8th european conference on the challenges of design in Europe". ¡Tremendo arranque de año! Es un privilegio poder participar de este tipo de encuentros, sobre todo por el roce con colegas del mundo entero y la chance de aprender de sus buenas prácticas.

Hacía un frío peludo en París pero casi ni me enteré porque la conferencia transcurrió enterita en la Cité des Sciences et L´Industrie. Por esas extrañas cabriolas que da la vida estoy participando cada vez más de estas charlas y puedo afirmar que el encuentro parisino fue bien interesante. Hubo un buen mix de experiencias públicas y privadas, incluyendo la participación de diseñadores ya establecidos (Bruce Wood, Vincent Créance, Adriaan Debruyne y Jean-René Talopp) y emprendedores de variado pelaje (Extremis, Tsé Tsé y Võru ´82).

También pudimos escuchar a Deborah Dawton, CEO de la Design Business Association del Reino Unido, entidad a la que habría que mirar muy de cerca si pretendemos impulsar la creación de una asociación de diseño en Argentina. Me llamó particularmente la atención el curso "Re-Imagining Leadership" que desarrollaron hace poco (¡veremos si es replicable!). Entre otras conceptos, Deborah nos puso a los gestores del mundo del diseño en aprietos al afirmar que tenemos la obligación de ser al menos tan buenos y creativos como a la gente a la que supuestamente estamos asistiendo...

Fui el único participante no europeo del encuentro. Hubo muchas referencias a la crisis en el Viejo Continente, a India y a China y casi ninguna mención a América Latina (salvo por Brasil). El encuentro sirvió para generar nuevos contactos para nuestro Festival Internacional de Diseño y mi presentación fue -modestamente- muy bien recibida por el auditorio (ayudó mucho cerrar mi ponencia con un corto de 3 minutos sobre el pasado Festival que recién terminamos de editar).

Queda pendiente el pensar maneras de innovar con relación al formato de estas conferencias (algo sobre lo que escribimos hace tiempo). Creo que se podría haber aprovechado mucho más el contenido si hubiera habido una plataforma horizontal de participación que incluyera, entre otras herramientas, a las redes sociales (¡nadie estaba en Twitter!).

lunes, noviembre 22, 2010

Vigilando el estofado



Avanza el año y también mi fascinación con el potencial de la gastronomía como industria creativa. Para despuntar el vicio que iniciamos hace poco, el martes pasado organizamos junto a varios colegas del Gobierno de la Ciudad el primer encuentro del ciclo "Futuristas", y lo orientamos al futuro de la gastronomía. En el encantador Museo Isaac Fernández Blanco, repleto de un público de origen variopinto, tuve el honor de compartir la mesa con Pietro Sorba, Esteban Brenman, María Calzada, Alejandro Digilio y Julián Gallo (Alejandro Rozitchner estuvo a cargo de la moderación).

Traté de aprovechar los 10 minutos asignados a mi charla para tirar ideas disparadoras y bosquejar el plan de acción que estaremos impulsando el año próximo. Presenté además algunas experiencias internacionales y casos interesantes que podrían replicarse aquí. Comparto algunos que no habían aparecido por estas "páginas":

1)

Vale la pena echarle una mirada al programa de Madrid Fusión 2011 para entender por qué estamos antes un sector eminentemente creativo. "Gestión del talento" es el tema central elegido para la próximo edición del encuentro gastronómico y el programa orilla la ciencia ficción.

2)

Encontré en Directo al Paladar información sobre Table for one, una reflexión fotográfica sobre comer solos. Es interesante cómo hemos ido cubriendo de capas y capas de civilización una necesidad tan primitiva.

3)

Hace un tiempo hablamos del concepto food deserts, que sumaba la posibilidad de acceder a una oferta gastronómica diversa como indicador a la noción de desigualdad. The Grocery Loop aparece entonces como una respuesta genial a este tipo de problemáticas:


At least not if graphic designer and US Initiative collaborator Lindsay Kinkade gets her way. With a team of graduate students from the Rhode Island School of Design, Lindsay has proposed a creative solution called The Grocery Loop, a food-centric bus route designed for the Rhode Island Public Transit Authority. Stops include not only supermarkets but also farmers' markets and ethnic grocers. A graphic identity for an existing bus and a smart phone app further enhance the riders' experience.


4)

El cocinero Joan Roca será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Girona y la noticia me hace pensar que nada es casualidad. España viene trabajando desde hace mucho años en su posicionamiento como potencia gastronómica y sus cocineros representan uno de los frentes de ataque, junto con el turismo y la promoción de sus alimentos. ¡Nos hace falta un rock star argentino con gorro de chef!

5)

Desde que estoy cursando una Maestría en Gestión de Contenidos no hago más que buscar historias en todos los rincones. Todo lo que nos rodea tiene el potencial de empaquetarse en un buen relato para circular después en el océano de formatos. Open Kitchen apunta claramente en esa dirección y permite vislumbrar el potencial de la gastronomía como industria de contenidos:


Open Kitchen es una aplicación de recetas para el iPhone, pero no recetas cualquiera, sino recetas con historia, de esas que están vinculadas a momentos o personas de nuestras vidas. En este caso, que forman parte de la vida de los 18 bloggers gastronómicos que han participado en su creación aportando un total de 251 recetas, cada una con su pequeña historia detrás.

6)

Para cerrar el post comparto algunas imágenes de la muestra "Counter Space: Design and the Modern Kitchen" que se exhibe hasta el 14 de marzo de 2011 en el MoMA:






sábado, agosto 28, 2010

Diseño al día


La foto ilustra el final de un día agitado. El miércoles comenzó la Conferencia MOB Design y tuve la oportunidad de escuchar grandes presentaciones. La verdad es que los gringos tienen una enorme gimnasia en dar este tipo de charlas y da gusto seguirlos mientras tiran conceptos que podrían caber perfectamente en un artículo de tu revista preferida.

Clive Roux, CEO de IDSA, habló de excelencia en el diseño y la ligó directamente a la posibilidad de mejorar la experiencia de los usuarios. La clave, dijo, es la vinculación CEO / Diseñador. Por otro lado, puso la vara bien alto al afirmar que a partir de ahora cualquier avance en la disciplina tendrá que ser un avance para el resto del mundo. La crisis global pegó fuerte en Estados Unidos y casi todos los panelistas de ese origen destacaron la necesidad de bajar un cambio, trabajar con menos recursos, incentivar el DIY y buscar una conexión emocional con el usuario. Clive cerró con un concepto interesante: Hasta ahora las grandes multinacionales diseñaban sus productos en dos versiones, una para los consumidores de países ricos y la otra para los más pobres. El desafío, de acuerdo con él , es diseñar a partir de ahora para todos.

Aprovechamos las pausas para hablar con Clive sobre el accionar de IDSA. La asociación es muy activa dentro y fuera del país por lo que evaluaremos la posibilidad de participar de alguna manera. Es fundamental que nuestros diseñadores se conecten a la comunidad creativa global y esta puede ser una oportunidad interesante.

Después habló Tad Toulis, Director Creativo en la agencia Teague. La charla fue sencillamente espectacular y no hubiera desentonado en una conferencia TED. Con el título "Fast, cheap & fantastic" Tad presentó tres tendencias que él identifica como una estrategia a futuro para el diseño: 1. Copy/Paste Creativity; 2. Ubiquitous High-Fidelity, y 3. Links and Linkatures. Acabo de encontrar la misma charla online por lo que no los voy a aburrir con mis crípticas notas, pero recomiendo fervientemente su lectura a cualquiera con un mínimo de curiosidad. ¡Tad es un candidatazo para la edición 2011 de la Conferencia Internacional CMD!.

Joice Joppert, a esta altura mi casi madre paulista (¡aunque a ella no le gusta que se lo diga!) invitó a toda la tropa internacional a cenar a su encantadora casa en Pinheiros junto a su familia. Más tarde fuimos cuatro los valientes que cerramos la noche en una casa do samba, deleitándonos con buena señora que canta aquí arriba.

jueves, julio 29, 2010

La charla de tu vida


En la SXSW de este año hubo un montón de charlas interesantes. Este señor no sólo dio una de las conferencias sino que además se dedicó a diseccionarla para beneficio de quienes quieran aprender a hablar en público en formato 2.0.

En How the Backchannel Has Changed the Game for Conference Panelists Jay Rosen se centra en el dilema que plantean los oyentes de una conferencia en tiempos de Twitter y ofrece su decálogo de recomendaciones para sacarle el jugo al fenómeno. Algunos consejos son ciertamente sofisticados pero vale la pena echarles una ojeada:
  1. Unfamiliar to them, super familiar to you
  2. Go for intellectual diversity
  3. Get serious about advance planning
  4. Blog it first
  5. Create a dedicated site
  6. The title you pick should be "write once, run anywhere"
  7. Watch the backchannel like a hawk
  8. Adjust on the fly
  9. Leave at least 40 percent of the time for Q and A
  10. Arrange a meet-up directly after

sábado, julio 03, 2010

Una charla bien contada


The Economist organizó a principios de marzo la conference The Big Rethink, una de las charlas a las que a uno le gustaría asistir para poder documentar de punta a punta, sacándole el jugo hasta exprimir todo el limón. Precisamente eso es lo que hizo Kevin McCullagh y por suerte compartió sus impresiones en el blog de Core77.

Evitando la complacencia habitual en este tipo de reseñas, McCullagh hace un análisis muy lúcido del encuentro, en el que estuvo presente David Kester, Director del UK Design Council y a quien queremos traer para nuestro Festival Internacional de Diseño en octubre. El cruce entre diseño y empresa no parece estar del todo resuelto en el Reino Unido:

There's something odd going on when business and political leaders flatter design with potentially holding the key to such big and pressing problems, and the design community looks the other way.

To understand this paradox, we need to look back at why business and political leaders have become so enamoured with design, and why so many designers struggle with the concept of Design Thinking.

(...)

From a personal point of view the most useful thing about the conference was that it brought into sharp relief the chasm between post-recession realities and how stuck in past design still is. After all, what's notable about the design thinking debate is not so much how design practice has changed, but rather how the audience for design has changed and raised its expectations.

El diseño se ha vuelto un commodity por lo que ahora lo importante es el "buen diseño":

Verganti, Professor of Management of Innovation at Milan Polytechnic and author of Design Driven Innovation, argued that after two decades of designers successfully selling themselves to business, most companies use designers and therefore design on its own provides no competitive advantage. Just as companies competed on product quality in the eighties, and now it is an accepted standard, design is now just a ticket to the game. This is backed up by the lack of data to prove that design leads to profit. The point is not to argue for more design (he does not use the term design thinking), but how to deliver great design.

martes, noviembre 25, 2008

Stand up comedy

El 18 de noviembre fui invitado a hablar en Palermo Valley y, más allá del pánico, no hubo forma de escaparle al Power Point. Confieso que me costó salir a la cancha porque el lugar estaba repleto y el escenario intimidaba un poco (¡sin ser lo suficientemente alto como para que me pudieran ver!). De todos modos, la cerveza previa me relajó y pude articular una presentación más o menos coherente. ¡Julián tuvo la peregrina idea de grabar toda la charla por lo que ahora habrán de padecerla! Cuelgo además la presentación en PPT, claro manotazo de ahogado para salvar la ropa:





Pvn7 - Enrique Avogadro
View SlideShare presentation or Upload your own.