Mostrando las entradas con la etiqueta Aid for Trade. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Aid for Trade. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 14, 2007

Live Aid

El último número de la revista Trade Forum está dedicado a la Asistencia para el Comercio o Aid for Trade, tema harto revisado en este humilde blog. Los artículos no abundan en originalidades, pero cada tanto aparece alguna temática interesante.

En una de las notas se propone, por ejemplo, reformar el sistema de cooperación internacional para involucrar más a los países "consumidores" en un esquema más accountable:

It would begin — indeed it has already begun — among middle-income countries. Many of those in Latin America and Asia, including China and India, already pay their way, although not entirely eschewing aid. Their private enterprises, at which “aid for trade” must ultimately be aimed, are ready to pay for trade information, advice and training. Turning recipients into consumers will be helped by adding new sources of purchasing power.

A common global pooling system, which donors might agree to fund from part of their aid budgets, has already been mooted. Parties in developing countries would apply for funds from the pool and use them to procure development services from the sources of their choice. Alternatively, the pool could issue vouchers to be distributed in developing countries, to cash with preferred partners.

(...)

Making aid more effective is all about turning recipients into consumers. Let developing countries make their own choices with more of their own resources. There is much pious talk these days about “country ownership”. But it won’t come merely from exhortation to donors to give more space to “recipients”. Central planning systems can be reformed, but they are no substitute for the market. Hasn’t history taught us that?

domingo, noviembre 26, 2006

Incoherencias en la política de cooperación internacional de España

El Real Instituto Elcano es un think tank español que vale la pena seguir de cerca. Sus documentos de trabajo son habitualmente profundos y muy útiles en términos prácticos.


En el trabajo "Coherence for development: economic recommendations for Spain" las autoras analizan la coherencia de la política oficial de cooperación internacional de España con relación a sus políticas económicas. En apenas 34 páginas pasan revista al tema desde el punto de vista del comercio, el envío de remesas por parte de los inmigrantes, la inversión extranjera directa y la deuda externa.

Entre las recomendaciones al gobierno español sugeridas por el trabajo se destacan:

  • Reformar el sistema de subsidios agrícolas de la Unión Europea
  • Controlar el abuso de medidas antidumping por parte de los países desarrollados
  • Incrementar la participación de los países en desarrollo en los foros de cooperación internacional
Probablemente la política internacional española no vaya a cambiar luego de la publicación de este paper, pero es saludable que se publiquen estas cosas.

(gracias a Eldis por el dato)

jueves, noviembre 23, 2006

¿La trampa de la Asistencia para el Comercio?

Que el cinismo sea moneda corriente en la política internacional no puede sorprender a nadie. De todos modos, bautizar como "Ronda del Desarrollo" a la paralizada Ronda Doha no deja ser un chiste de mal gusto.

Uno de los temas novedosos incorporado en la agenda Doha justamente para hacer honor a su sobrenombre fue la llamada "Asistencia para el Comercio" o Aid for Trade, de la que ya hemos hablado acá y allá.

Para entender el tema en dos palabras: no basta con abrir mercados a través de las negociaciones comerciales: los países deben estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que surjen en el exterior, así como también deberían poder competir razonablemente en sus mercados internos. Claramente el punto de partida para países ricos y pobres es distinto, por lo que la Asistencia para el Comercio puede contribuir a nivelar el terreno de juego.

Un trabajo reciente del South Centre permite analizar el estado de situación en la materia. La temática está ya incluida en la agenda, por lo que podrían vislumbrarse avances en el mediano plazo, aún sin una reactivación total de la Ronda.

Sin embargo, hay algunas trampitas. Por un lado, cada discurso menciona prolijamente el tema pero nadie se ha tomado el trabajo de precisar las formas de implementación de esta asistencia. Hay, además, un riesgo de desviar recursos de otras metodologías de asistencia a los países en desarrollo, por lo que el resultado final no sería más que una operación de maquillaje. De todos modos, el mayor riesgo es que los países avanzados nos vendan esta Asistencia como un acto supremo de generosidad, dejando de lado la apertura de sus mercados, una herramienta mucho más efectiva para apoyar el desarrollo económico del mundo en desarrollo.

miércoles, octubre 25, 2006

Más sobre Asistencia para el Comercio


El debate en torno a la "asistencia para el comercio" (traducción ciertamente imperfecta de Aid for Trade) sigue dando de qué hablar a la academia. Adjunto tres trabajos para quien quiera meterse a fondo en el tema con algunos comentarios de orientación:


The coherence of trade flows and trade policies with aid and investment flows: a background paper: analiza detalladamente la relación entre la asistencia, el comercio y los flujos de inversión. La asistencia adopta múltiples formas y tiene diferentes impactos en los países receptores; no todos ellos positivos (x ej: alocación ineficiente de la asistencia; asistencia "marcada" para la compra de determinados productos y servicios; dutch disease syndrome, etc). El paper plantea claramente que la apertura de los mercados desarrollados tendría un impacto mucho mayor y menos distorsivo que la asistencia.

Can aid fix trade? Assessing the WTO aid for trade agenda: muchas preguntas y pocas respuestas. Pero plantear claramente el dilema ya es un mérito. ¿Es la Asistencia para el Comercio (APC) un premio consuelo por el fracaso de Doha? ¿La APC será utilizada para exigir mayores aperturas de mercado a los países pobres? Hay una buena descripción del debate en cuestión.

The Doha Development Agenda (DDA) and aid for trade: finding the policy link: una visión claramente optimista del efecto benéfico del comercio sobre los indicadores sociales y de la posibilidad de impulsar esta relación a través de la asistencia a los países en desarrollo. Plantea, sin embargo, la necesidad de involucrar también otro tipo de herramientas que tengan en cuenta las variables sociales, así como también dar prioridad a los marcos regulatorios nacionales.

PD: Una conferencia que se hace a principios de enero en Suiza... ¡dan ganas de ir!

domingo, octubre 01, 2006

El doble discurso en el comercio internacional


"I don´t want money, I want trade agreements", afirmó el Presidente de Senegal en una entrevista del Der Spiegel de Alemania.
Vale la pena entonces conectar la entrevista con el post anterior: Aid + trade?. Vale la pena también recordar que los países en desarrollo necesitan el acceso a los mercados de los países ricos más que la limosna culposa que reciben en forma de asistencialismo.
La cuestión está muy bien planteada en este artículo publicado en A World Connected. Lamentablemente el autor se manda este parrafito sobre el final:
Fortunately for the region, the United States has negotiated free trade agreements, without major conditions with Mexico, Chile, Dominican Republic, Panama, Colombia, Ecuador, and Peru. These agreements promise to strengthen the economies of those countries and improve the quality of life of millions of Latin Americans by increasing the flow of trade and investment.
Aún viniendo del Cato Institute sorprende tanta hipocresía. Los subsidios agrícolas en EEUU no sólo impiden en los hechos el ingreso de los productos agrícolas de extramuros al mercado más grande del mundo sino que además, y mucho más grave, deprimen los precios globales gracias a la exportación de esos granos subsidiados.
Para terminar, una buena y sintética explicación de la relación entre reducción de pobreza y comercio internacional.
PD: Agrego un especial del Real Instituto El Cano sobre coherencia para el desarrollo que sorprende por la calidad de su cobertura.

viernes, septiembre 15, 2006

Aid + Trade?

Hace tiempo que venimos abogando, modestamente, por un giro en la cooperación o ayuda internacional (¿cómo traducirían international aid?), hoy todavía muy centrada en el asistencialismo, hacia posturas más ligadas al fomento al desarrollo local.
Como es evidente, nos sabemos poco originales. Sin embargo, vale la pena insistir en el tema, aún si -dios no lo permita- debemos recurrir a metáforas remanidas... ¿dar pescado o enseñar a pescar? (ahí está, lo dije, pero no vamos a negar su efectividad!).
El comercio internacional es una alternativa que puede contribuir al desarrollo económico de los países. Ergo, la plata invertida en la internacionalización de las empresas, en particular de las pequeñas y medianas, grandes generadoras de empleo, es un buen negocio.
El último número de la revista Trade Forum, del Centro de Comercio Internacional, analiza justamente el fenómeno del creciente involucramiento de las ONGs internacionales en el fomento al comercio de los países en desarrollo.
Las notas no son muy extensas y cometen nuevamente el pecado de reflejar casos excesivamente parroquiales y de dudoso impacto en la macro. Pareciera que a la industria de la ayuda internacional todavía le cuesta sacudirse el manto de buen samaritano, ya que terminan siempre apoyando proyectos con cierto morbo. Hay, además, una matriz FODA hecha medio a las apuradas y un punteo de razones para la vinculación entre trade & NGOs que vale la pena guardar para cuando nos toque argumentar a favor del tema.
Rescato sobre todo el listado de NGOs internacionales que están metidas en estas cuestiones y una entrevista a OXFAM que evidencia el estado de transición e incertidumbre de los monstruos de la industria.

lunes, agosto 28, 2006

Desintermediación para emprendedores


Internet alguna vez va a cumplir su promesa de achicar la brecha entre los have y los have not... El proyecto Kiva es un buen ejemplo de las cosas que están pasando ahí afuera. La organización permite vincular a gente de buena voluntad y algunos pesos en la cuenta bancaria con proyectos específicos de emprendedores en los países en desarrollo. Difícilmente se logre cambiar los números macro a través de estas iniciativas pero al menos hay quienes lo intentan.