Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 19, 2010

El pitcheo está de moda


Dieguito Maturi me mandó esta punta interesante: El Festival de Cine de Tribeca invita a realizadores cinematográficos a presentar (pitchear) sus ideas en 60 segundos ofreciendo. como premio a los ganadores la posibilidad de hacer un corto para presentarlo en su edición 2011:

Budding filmmakers are invited to upload their 60-second movie pitch onto a dedicated YouTube channel for a chance to have their pitch worked up into a short film and debuted Tribeca Film Festival in 2011. Director judges include Brian Hill, Dev Benegal, Jacob Tierney, David Russo, Mat Whitecross and Josh Appignanesi, and the public can have their say using handy voting buttons (thumbs up!)

En marzo contábamos que algunas universidades en Estados Unidos aceptaban videos como soporte a la aplicación de sus potenciales alumnos. Internet, al fin y al cabo, democratiza la difusión de la creatividad y cualquiera con ganas de dar a conocer a sus musas puede hacerlo colgando un video online.

lunes, junio 21, 2010

Series y más series



¡Hace rato que las series online no son novedad pero siempre es gratificante perder alegremente el tiempo con algunas de ellas! Comparto dos casos con los que me crucé recientemente en mi diletantismo virtual.

Late es una de las tantas parodias a Lost, protagonizada por futuro capocómico Jimmy Fallon. No se puede embember, maldita sea.

Freaklance es un proyecto muy divertido de un par de diseñadores españoles que probablemente la cranearon como una inteligente estrategia de diferenciación frente a tanto freelancer:


Capítulo 01: El Renacer from freaklances 'la serie' on Vimeo.

sábado, abril 17, 2010

Technotronic


En el mes de marzo ayudamos a organizar el capítulo local de WIF, un festival internacional de diseño web que se desarrolla cada dos años en Francia. WIF Argentina se desarrolló el 20 de marzo con una gran convocatoria y durante 24 horas los equipos se quemaron las pestañas para crear aplicaciones que sorprendieran a sus colegas.




Ahora leo en Techcrunch sobre Music Hack:


What do you get when you combine music with frantic, all night hour coding sessions? An event called Music Hack Day, where developers have 24 hours to hack together a new music-related app, which they then show off to their peers at event’s conclusion. Music Hack Day has previously been held in London, Berlin, Amsterdam, Boston, and Stockhold; this is the first time it’s coming to the Bay Area. The event runs May 15-16, and is being held at the Automattic offices at Pier 38 in San Francisco.

¿Habrá masa crítica de desarrolladores argentinos para trabajar 24 horas sobre aplicaciones relacionadas con la música? Quizás podamos plantearlo desde Opción Música como programa para desarrollar durante el próximo BAFIM. ¿Alguien se copa a ayudar a organizarlo?

lunes, febrero 15, 2010

Sobredosis de TV



Infonomía presenta varios videos de TED x Barcelona, parte de la iniciativa de TED para conquistar definitivamente el mundo (el capitulo local se está cocinando a fuego lento). Está bueno que se difunda el conocimiento de esta manera: abierta, democrática, user friendly. De todos modos, hace falta educar a la gente para interactuar con estas nuevas plataformas, tanto como usuarios como productores de contenido. No basta con saber hacer un lindo power point... ¡hay que animarse a presentarlo en cámara!

sábado, enero 30, 2010

I love Alaska


En la Wired de octubre recomendaron este proyecto... ¡es bastante adictivo y un poquito perturbador!

August 4, 2006, the personal search queries of 650,000 AOL (America Online) users accidentally ended up on the Internet, for all to see. These search queries were entered in AOL's search engine over a three-month period. After three days AOL realized their blunder and removed the data from their site, but the sensitive private data had already leaked to several other sites.

I love Alaska tells the story of one of those AOL users. We get to know a religious middle-aged woman from Houston, Texas, who spends her days at home behind her TV and computer. Her unique style of phrasing combined with her putting her ideas, convictions and obsessions into AOL's search engine, turn her personal story into a disconcerting novel of sorts.

Over a period of three months, a portrait of a woman emerges who is diligently searching for likeminded souls. The list of her search queries read aloud by a voice-over reads like a revealing character study of a somewhat obese middle-aged lady in her menopause, who is looking for a way to rejuvenate her sex life. In the end, when she cheats on her husband with a man she met online, her life seems to crumble around her. She regrets her deceit, admits to her Internet addiction and dreams of a new life in Alaska.

sábado, enero 16, 2010

Carpe diem


Un artículo de la edición de octubre de Wired presenta la nueva generación de buscadores en tiempo real que amenaza con destronar a Google:

It's a funny story, but it illustrates how the Web is changing. People increasingly turn to the Internet for up-to-the-minute information about, well, everything—blog postings about celebrity antics, status updates from friends, and pictures and videos of political events as they unfold, like the protests over the Iranian election. Studies have shown that these types of search requests are on the rise.

Pundits call it the real-time Web. It's upending the Internet as we've known it, and it's not something that Google can easily dominate.


El tiempo real es estresante y peligroso. Cualquiera que pretenda desconectarse sanamente en vacaciones sabe lo que cuesta dejar de mirar de vez en cuando el maldito Blackberry. De todos modos, evidentemente no estamos frente a una moda pasajera, por lo que tendremos acostumbrarnos a este fenómeno que alterará sin duda nuestros ciclos vitales de maneras todavía ignoradas:


Edo Segal, a pioneer in real-time search, thinks the field is going to explode as updates become more automatic, with our devices autoreporting where we are, how we're feeling, and what we're doing and seeing. Old-school search will never vanish, but real-time news will create a society where we have an omnipresent sense of the moment. "Google organized our memory," Segal says. "Real-time search organizes our consciousness."

lunes, junio 15, 2009

Los unos y los otros


6 billion Others es un proyecto de Yann Arthus Bertrand: Testimonials on dreams, fears, wild laughter and happiness. Personal answers to some universal issues. Each interviewee speaks whole-heartdely, with sincerity and emotion.

(¡Para darse una panzada! Le afané el link a Santi Siri que lo posteó por ahí).

martes, marzo 17, 2009

Nextously...



Otro invento genial de la gente de Nah!. Carilost está hecha con dos mangos con cincuenta y es infinitamente mejor que cualquier sátira al estilo "Scary Movie" que pueda aparecer. La producción está bancada por Camel, lo que despertó alguna polémica interesante (Nah! viene experimentando hace tiempo con la posibilidad de desarrollar nuevos productos a partir de determinadas marcas como, por ejemplo, Fox). Sea como sea, no hace falta inscribirse en la web de Camel porque los videos están todos en youtube.

viernes, noviembre 14, 2008

Things fall apart / The center cannot hold



La frase del título es de Yeats y está citada en en la nota "La vidriera global del yo", publicada el mes pasado en Adn Cultura. El artículo repasa con bastante eficacia las variantes del fenómeno youtube y la rapidez con la que estamos redefiniendo la forma en la que nos plantamos frente al resto del mundo.

Paula Sibilia, antropóloga argentina radicada en Brasil (¡de pretérita polémica en este blog!) da en el clavo:
"A juzgar por lo que ocurre en ciertas áreas interactivas de Internet, como es el caso de YouTube, la intimidad se ha convertido en un escenario en el cual debemos montar el espectáculo de nosotros mismos. Hay una voluntad de construirse un yo visible, un personaje que los otros puedan ver. Con su mirada, los espectadores confirman la existencia de quien se exhibe -dice a adn CULTURA Paula Sibilia, antropóloga argentina autora del libro La intimidad como espectáculo (Fondo de Cultura Económica)-. Han cambiado los modos de construcción del yo y los pilares en los cuales se sustenta el complejo edificio que define lo que somos."


Cada vez más, el yo contemporáneo necesita mostrarse para ser alguien. Se ha perdido aquella noción de esencia invisible alojada en nuestra interioridad y el eje se ha ido desplazando hacia la superficie del cuerpo, hacia todo aquello que es visible. "Estas nuevas formas de producir ´autoficciones responden a ciertas demandas de los sujetos contemporáneos y a determinadas exigencias sociales, del mismo modo que los diarios íntimos, los intercambios epistolares, las novelas realistas e incluso el psicoanálisis eran costumbres compatibles con aquel otro proyecto de mundo que se aleja cada vez más -señala Sibilia-. Nuestra sociedad ya no exige a sus ciudadanos introspección y disciplina. Ahora pide a gritos visibilidad, celebridad, creatividad y marketing de sí mismos. Todos los días debemos ocuparnos de posicionar la volátil marca del yo en el competitivo mercado actual de las apariencias. YouTube es una de las herramientas que nos ayudan a entrenarnos en esas funciones y, quien sabe, hasta a tener éxito en esa difícil tarea."
¿Por qué blogueamos? Vaya uno a saber... De todos modos, difícil hacerse el gil ante tremenda afirmación de Sibilia.

Más adelante el artículo nos cuenta que hasta nuestra propia configuración cerebral está mutando por culpa de (¿gracias a?) internet:
Mientras Wesch ensaya el elogio de los nuevos valores que emergen de YouTube, varias voces de alarma se levantan en distintos medios para advertir acerca del modo en que la Web -su gramática, podríamos decir- afecta el proceso de cognición. "Internet se está convirtiendo en nuestro mapa y reloj, nuestra imprenta y máquina de escribir, nuestra calculadora y teléfono, nuestra radio y televisión. Pero cuando la Red absorbe un medio, dicho medio se recrea a imagen y semejanza de la Red", reflexiona Nicholas Carr, ex editor del Harvard Business Review , en "¿Google nos está volviendo estúpidos?", un artículo publicado por The Atlantic Monthly en agosto pasado. Los medios y las tecnologías que usamos juegan un papel importante en la configuración de los circuitos neuronales del cerebro, señala Carr, que despacha una queja: tras haber usado Internet de forma intensiva durante una década, ya no piensa como antes. La lectura profunda, que solía resultarle fácil y agradable, se ha vuelto una lucha. "Mi mente ahora espera asimilar información tal como la Web la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas. Antes yo era un buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día me deslizo sobre la superficie como en un jet ski ."

sábado, noviembre 08, 2008

¡Vamo arriba, bo!


Debutan en Montevideo colectivos con Wi-Fi

Es la primera ciudad de Latinoamérica en ofrecer internet inalámbrica gratuita dentro de autobuses.

Tres autobuses del transporte colectivo de pasajeros de Montevideo se convirtieron en los primeros del país, y de América latina, en disponer de conexión inalámbrica y gratuita a Internet para los usuarios del servicio, informa hoy la prensa local.

El servicio es parte de un acuerdo entre empresas privadas, incluida la cooperativa de transporte propietaria de los autobuses, y la estatal de telecomunicaciones Antel, que facilita los equipos.

Los autobuses, que cubren un servicio rápido entre la parte este de Montevideo y la Ciudad Vieja, donde se ubica la zona financiera de Uruguay, fueron equipados para que los viajeros puedan utilizar mediante sistema inalámbrico (Wi-Fi) conexión para sus computadoras portátiles y teléfonos móviles a Internet.

El proyecto es considerado piloto y la idea es ampliar, aún sin fecha prevista, el servicio gratuito a otros autobuses de la misma cooperativa y de otra empresa de transporte de Montevideo que anunció su interés.

Según los impulsores del proyecto, en ciudades como Madrid y San Francisco, entre otras, ya funcionan servicios en los autobuses del transporte para que los pasajeros puedan utilizar de manera gratuita conexión inalámbrica a Internet, pero en América Latina no se tiene registros de algo similar.

martes, septiembre 02, 2008

Charlas sobre la red


Ciclo de charlas sobre Internet

Desde el 3 de septiembre y durante 3 miércoles más va a tener lugar un Ciclo de charlas sobre Internet gratuito con tres destacados gurúes locales. Los expositores navegarán la red en vivo, en pantalla gigante.

Lugar y Fechas

Patio central del edificio de la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575.
Miércoles 3, 10, 17 y 24 de Septiembre a las 19 horas.

miércoles, agosto 13, 2008

Virtual mags

El IHT trae un interesante artículo sobre las revistas virtuales más de moda en el mundo de la moda. A través de la empatía con los lectores y el uso de herramientas multimedia, estas revistas logran superar su vicio de origen: el placer de ir pasando páginas y páginas en la impresión más lujosa.

La promoción de exportaciones en la industria de la moda exije adaptarse a la hipervelocidad del sector. Desde nuestra área estamos dando los primeros tímidos pasos en la materia, apoyando a un grupo de diseñadores que participarán en la feria Rooms en Japón, de la mano de HP France. Tenemos, además, otro proyecto en marcha que pretende vincular a todas las ferias del sector que se realizan en Buenos Aires bajo un mismo concepto integrador.

¡Parece que también habrá que salir a conquistar el ciberespacio!