Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 20, 2008

Cell phones to the rescue


Denken Über nos cuenta que, a pesar de la piratería, el negocio de la música en Japón no hace más que crecer:


Es bastante impresionante el último estudio de la RIAJ Record Industry Association of Japan donde se muestra que, como todos suponemos, las ventas de CDs cayeron por noveno año consecutivo…. pero el total del negocio crece sin parar por tercer año! en un mercado donde no se habla de juicios ni cosas similares.

¿La verdadera razon? Ni las estrategias digitales ni nada, sino el crecimiento de la venta de música en tiendas móviles que, ya son la mayoría de ventas digitales y que creció un 91% de año a año. Es realmente interesante ver que de u$s755 millones de ventas en música digital, las descargas móviles se lleven u$s 680 millones (el mercado total es de u$s4.600 millones)

El negocio de las discográficas no está en jaque ni nada por el estilo, solo está mutando la distribución.

jueves, abril 26, 2007

Alguien tiene que perder

En materia de comercio internacional, los chilenos ejercen una vocación para la queja que desconocía por completo (¡disculpen mi ignorancia!). El TLC firmado con Japón, todo un hito teniendo en cuenta la natural reticencia a la apertura de los orientales, parece preocupar a más de uno:

Aún no dejan de sacar chispas los resultados obtenidos con el TLC firmado con Japón en lo que al sector agrícola se refiere. Muchos dicen haber quedado con un sabor agridulce. Quienes negociaron los términos insisten en que la suma de lo obtenido es favorable. Incluso porque hay compromisos de renegociar en tres años, como es el caso del sector lácteo.

(...)

- En términos generales, la sensación es que el resultado fue magro, considerando que Japón compra gran cantidad de alimentos y Chile es un país pequeño que vende, pero muchos quedaron afuera.

(...)

- Pero sectores exportadores se quejan de que las mesas de administración de los TLC no están funcionando para revisar acuerdos o para vigilar que funcionen. Por ejemplo, con la UE y EE.UU. se acordó renegociar, pero ellos no quieren sentarse a la mesa.


Puede que efectivamente todo se esté yendo al cuerno y los planetas vayan a chocar en cualquier momento. De todos modos, los resultados, al menos hasta el momento, son ligeramente alentadores:

Alcances de la desgravación

"El 52% de lo que Chile exporta actualmente a Japón quedó con desgravación inmediata; el 35% va a tener alguna desgravación por la vía de cuota, sobre todo en el sector carnes, donde fue más ardua la negociacion; por lo tanto, si se suman, el 87% va a tener desgravación, ya sea cero o rebaja desde el día uno. En ciertos ítemes los aranceles son especialmente altos, llegando incluso al 30%. Para algunos de ellos se establecen rebajas de 20% a 30%. Eso significa una rebaja de 9 puntos, que es más que el arancel que tiene Chile.".

Balanza a favor

Chile exporta a Japón alrededor de US$ 657 millones en productos e importa desde ese país poco más de un millón. Más aun, esos embarques han crecido sostenidamente en los últimos cuatro años, pasando de US$ 480 millones a US$ 657 millones, sin acuerdo.

sábado, septiembre 23, 2006

Ante lo inevitable


China avanza como ahora realmente hubiera terminado la historia, dejando al gigante oriental en un movimiento eterno de expansión. Los tigres asiáticos sienten el cimbronazo y se preparan pero no se quedan quietos. Singapur y Malasia, por ejemplo, están invirtiendo para reconvertirse hacia los servicios y la producción de alto valor agregado. Japón, mientras tanto, sigue reinando desde lo alto, gracias a su modelo de desarrollo basado en la calidad. De todos modos, tampoco esa fortaleza está completamente a salvo. Meanwhile... ¿qué estarán haciendo los países latinoamericanos para adecuarse a estos nuevos escenarios?