Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Global. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 18, 2007

To Doha or not to Doha

La Ronda Doha sigue estancada y son cada vez más los que pronostican que será la última de su tipo. Paradójicamente, el comercio internacional parece expandirse con o sin ronda multilateral, gracias a las nuevas tecnologías y a la proliferación de las multinacionales. Surgirá quizás un sistema más anárquico (y probablemente más voluble a los intereses de los poderosos) pero el escenario visible no es tan alarmante como parecía hace unos años.

Protectionism specter looms amid Doha trade talks

Deal or no deal, the latest round of global trade talks may be the last of its kind.

(...)

And even if they arrive at an agreement, the World Bank estimates it would add only about $96 billion a year to the world economy. That is less than the annual gross domestic product of Romania, and a fraction of the goals originally laid out for the talks.

The Doha round "has more of a psychological effect than it does an actual economic effect," Mickey Kantor, a former U.S. Trade Representative, said.

The flagging momentum for multilateral trade deals in part reflects the success of earlier negotiations. After eight previous rounds of global agreements, developed countries have lowered tariffs to an average 4 percent from 40 percent, and more than half the world's trade is now duty-free.

Multilateral accords may also be made irrelevant by globalization, as technology cuts obstacles to trade in computing, banking and the media with less government involvement.

Even as the Doha round drifted, trade kept expanding and is set to reach a record 32 percent of world gross domestic product this year, said Stephen Roach, chief economist at Morgan Stanley in New York.

"The main new vehicle for trade has been the hyper speed of communications," Roach said. "These are powerful forces."

lunes, enero 22, 2007

Las macro regiones en el comercio global

La amenaza de un neo proteccionismo genera debates interesantes. Dingel reseña una nota del Financial Times en la que se enuncia una paradoja de los últimos tiempos: escasa liberalización del comercio y las inversiones pero una integración global cada vez más profunda.

Dingel arriesga una respuesta: la globalización se está produciendo a nivel regional, a través de la formación de macro-regiones (China-Japón; EEUU-Canadá; Europa continental; los países nordicos; etc.). Estas macro-regiones se están haciendo cada vez más fuertes en términos de (a) fluctuación correlativa de las variables macroeconómicas; (b) comercio; (c) ventas de corporaciones multinacionales.

Es una teoría interesante, aunque no permite explicar el por qué de la ausencia de las grandes multinacionales (big business) en la discusión sobre una mayor liberalización comercial, sea a nivel global como regional. Preocupa, por otro lado, que Sudamérica no figure en la lista de macro-regiones.

miércoles, diciembre 20, 2006

Los números del comercio global


Está disponible on line el siempre útil International Trade Statistics 2006 de la OMC. No inventan la rueda ni se la juegan demasiado con las afirmaciones, pero tiene cuadritos para todos los gustos y datos para sacar a la luz cuando la conversación empieza a decaer en una cena de amigos.

lunes, septiembre 11, 2006

Conversaciones en el mundo blog


Para mover un poco el avispero, adjunto un par de intervenciones del que suscribe en el blog de los 3 chiflados... Los post originales están muy bien documentados, por lo que sugiero leerlos con calma. ¿Qué estrategia comercial debería perseguir la Argentina? A penny for your thoughts...

jueves, agosto 31, 2006

El vacío chino en la OMC


Susan Schwab, Representante de Comercio de Estados Unidos, estuvo a principios de esta semana en China intentando involucrar al gigante oriental en los esfuerzos para revivir la Ronda de Doha...
Hace un tiempo asistí a una charla dictada sobre la OMC dictada por Alieto Guadagni, Representante por Argentina en el Banco Mundial. La exposición fue más que interesante y sobre el final pregunté tímidamente a Guadagni por el rol de China en este circo. Quedó perplejo y respondió con evasivas. Lo cierto es que China hasta ahora no ha demostrado un gran protagonismo en las negociaciones comerciales internacionales, en parte debido a su tardío ingreso a la OMC.
La maniobra de Estados Unidos es claramente distractiva, ya que fue uno de los principales culpables del último fracaso en Ginebra. De todos modos, una China muy activa en el plano multilateral no necesariamente jugaría a favor de los intereses estadounidenses... para pensar.