Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
jueves, septiembre 06, 2012
“Hay que perder el miedo a la relación cultura y economía”
domingo, agosto 28, 2011
Santiago a mil
Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.
(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país
domingo, diciembre 12, 2010
Yo pisaré las calles nuevamente


jueves, julio 22, 2010
Extrañando a Valpo
From 2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010 |
![]() |
2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010 |
jueves, febrero 11, 2010
Go East!

domingo, septiembre 13, 2009
Pidamos lo imposible... por Internet

La Ciudad de Buenos Aires todavía está muy lejos de esta cultura de diálogo pero siendo un optimista irredento tiendo a mirar con buenos ojos algunas señales que apuntan en esa dirección.
En Valparaíso la falta de atender las demandas sociales y la ineficacia de la administración pública referente a la recuperación patrimonial, han provocado a la ciudadanía a asumir funciones de la gestión urbana, como por ejemplo la fiscalización de la recuperación patrimonial y han generado desconfianza en la gestión pública. Los nuevos proyectos urbanos que no responden a las demandas de la comunidad, como lo es por ejemplo el resguardo del patrimonio, se enfrentan a una situación de oposición y desconfianza.
En este escenario, interesa explorar como a partir de éste conflicto urbano se puede producir un efecto dinámico y creativo en la resolución de problemas urbanos que trascienden el conflicto mismo. Específicamente, se quiere demostrar como la resistencia puede producir, a través del capital social resultante de la organización, nuevas capacidades comunitarias, potenciando la capacidad colectiva de las comunidades en relación con el espacio urbano.
A través del método de la investigación-acción participativa se experimenta si la implementación de una plataforma digital puede actuar como catalizador del capital social post-conflicto urbano. En particular, se investiga el rol de la plataforma en la acumulación del capital social y su conversión en un recurso disponible para la comunidad, y como ésta reutiliza el recurso, enfrentando y resolviendo nuevos problemas urbanos a partir de su experiencia concreta con las redes sociales en el espacio urbano.
sábado, abril 18, 2009
miércoles, febrero 25, 2009
Red red wine

El primer libro en mandarín sobre vinos de Chile que editaron a fines del año pasado constituye un perfecto ejemplo de la curiosidad y energía de nuestros colegas chilenos a la hora de abordar nuevos mercados:
La publicación marca "un hito importante, que impulsará fuertemente el vino chileno en China", según explicó Ernesto Lagos, director de ProChile para China, que invitó a la articulista a visitar las viñas chilenas.
Por su parte, Wu explicó que escribió el libro por el gran interés por los caldos chilenos que tiene el creciente sector del vino en el gigante asiático.
"Los vinos de Chile tienen muy buen balance entre precio y calidad", señaló, y además los consumidores chinos "ya están acostumbrados a los sabores de los vinos chilenos, porque llevan muchos años importando granel desde Chile para embotellarlo aquí, y eso ha orientado también el gusto de los chinos".
Además, por esa misma relación entre calidad y precio, "a muchas importadoras chinas les gusta traer vino de Chile, porque saben que les permitirá ganar dinero, y además cuentan con el apoyo del Gobierno chileno, que invierte en dar a conocer y promover el producto en el mercado", añadió Wu.
martes, septiembre 09, 2008
Buena práctica

Natalio Botana
Claudio Fuentes, Director de FLACSO Chile
viernes, agosto 29, 2008
Almirante de la Mar Océana

Chile, país pequeño y alargado, produce cada vez más aventureros que se largan a la mar en busca de nuevos horizontes (¡como el Portugal de antaño!):
Fue así como, ya instalado en un país totalmente distinto, Menichetti comenzó a elaborar lo que sería la única oficina de representación privada chilena en el sudeste asiático. En un comienzo, relata, hacía de todo: desde consultorías hasta importaciones, pero tras conocer al hombre más rico de Singapur, Philip Ng, quien le abrió los ojos en cuanto a cómo se hacían los negocios en Asia, decidió abrir Latin Food & Beverages, dejando atrás las asesorías y dedicándose exclusivamente a ser un puente entre las marcas chilenas de alimentos y el Asia Pacífico.
Y no contento con promocionar sólo los productos de su tierra, este buen hombre se percató del enorme valor de un canal comercial ya establecido:
Mientras en un comienzo la idea era establecer un puente entre Chile y Singapur, que sería la base de operaciones para luego distribuir por la cuenca del Pacífico, hoy el mercado se ha ampliado.
Esta semana Menichetti está de viaje en Perú. Ahí buscará empresas de alimentos interesadas en llegar a estos lejanos mercados. Pero no pretende detenerse ahí. Además de Perú, sumará Brasil como potencial origen de productos para comercializar en oriente. Todo en planes para ser ejecutados no más allá de 2009.
Nuestro país tiene también algunos adelantados dispersos por el mundo, abriendo mercados a machetazo limpio para los productos y servicios latinoamericanos. Habría que montar una red (quizás algo tan sencillo como un grupo en facebook o linkedin) para empezar a aprovechar ese conocimiento acumulado.
miércoles, agosto 06, 2008
Ciudadanos del mundo

Mencioné desde China al programa CECHIMEX, que promueve la capacitación de académicos mexicanos en el gigante asiático, logrando además la generación de importantes vínculos entre ambos países. Esta semana tendremos una reunión con su Coordinador, con la intención de explorar algún acuerdo que nos permita iniciarnos tímidamente en este camino.
domingo, agosto 03, 2008
Haz lo correcto

jueves, julio 31, 2008
¡En este país habla cada uno!

La relación comercial entre Argentina y Chile se ha ido dinamizando fuertemente en estos últimos años. En lo que hace al intercambio comercial con Chile, básicamente Argentina exportó en el año 2007 alrededor de 4100 millones de dólares a Chile e importó por 875 millones de dólares. Chile ocupó el tercer destino de las exportaciones argentinas en ese mismo período, totalizando el 7,5 % de las exportaciones de la Argentina al mundo. En forma inversa, Argentina representó el 1,3% de las exportaciones chilenas globales en el mismo año. Los datos fueron proporcionados por Enrique Avogadro, Director General de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del desayuno de trabajo "La Internacionalización de la Ciudad de Buenos Aires y los vínculos comerciales con Chile" organizado por la Cámara argentino-chilena el 16 de julio, en la sede de la institución.
martes, junio 10, 2008
Con vos hay pica, patovica

domingo, junio 08, 2008
Dímelo en la cara

El mago Michael Porter, inventor de toda una industria en consultoría en torno a la competitividad, le pegó duró y parejo a los chilenos, sus alumnos más dilectos:
"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy, y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".
"Cada vez que vengo hay más TLC"s, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo". "La competitividad se basa en la productividad, y en eso Chile no está bien".
"Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".
Es saludable, de todos modos, que el gobierno o los empresarios chilenos se tomen el laburo de invertir tiempo y dinero en invitar a un orador de lujo, y que tengan la valentía de escuchar sus retos como un desafío para adaptarse al cambio. Las comparaciones son odiosas, por lo que no hablaremos de la capacidad para aceptar críticas de los ciudadanos de cierto país ubicado al otro lado de la cordillera.
lunes, mayo 05, 2008
Los berries vienen marchando

Hasta hace unos años, Chile era el amo y señor del arándano en el hemisferio sur. Y, aunque aún lo es, desde el año pasado tiene a Argentina pisándole los talones. Lo peor es que está tomando a la producción nacional de sorpresa. Porque si bien en el país vecino el cultivo del arándano nació como una simple curiosidad de algunos empresarios y casi de la noche a la mañana se transformó en un boom en el que participan desde agricultores hasta políticos.
Sólo en el último año completaron 4.500 hectáreas y con un crecimiento anual cercano al 30%. En 2007 exportaron 7.522 toneladas, lo que representó un ingreso de 62 millones de dólares. Y el país tiene potencial para crecer mucho más, pues aún son muy pocas las plantaciones que han alcanzado los siete años, donde se supone que están en el peak de producción.
De todos modos, hay temas para mejorar:
Si bien crece la producción, los trasandinos están aún débiles en temas como logística, packings y sistemas de transporte, lo que podría obstaculizar el crecimiento. Está claro entonces que requieren inversiones más específicas, que permitan obtener no sólo producto fresco o congelado, sino por ejemplo trabajar productos con mayor valor agregado, como jugos o salsas. Sin embargo, Casado es enfático al decir que el país puede hacerlo, especialmente porque no se trata de inversiones tan altas.
martes, abril 15, 2008
Chile + China

Mientras de este lado de la Cordillera seguimos viendo a China con recelo y hacemos todo lo posible para complicarle la vida a los que solicitan una visa, nuestros vecinos avanzan en su integración comercial con el gigante asiático. No sólo fueron el primer país del mundo en firmar un acuerdo de libre comercio con el Reino Medio sino que además se rompen el marote tratando de que sus empresas aprovechen las nuevas oportunidades que presenta este mercado.
Se busca aumentar el intercambio comercial generando más contactos
La posibilidad de desarrollar un negocio innovador en China y US$ 10.000 de capital semilla son los principales premios que ofrece el primer concurso de Emprendedores China-Chile 2008, organizado por las Municipalidades de Santiago, Beijing y Hefei.
La iniciativa, que es parte de un acuerdo de colaboración firmado por los municipios chinos y el capitalino, busca aumentar el intercambio comercial entre los países, generar contactos entre los emprendedores y nuevas oportunidades de negocios.
Se podrán presentar proyectos de cualquier naturaleza económica. "La idea es que sea un proyecto de innovación, que le agregue valor a Chile y a China", explica el director comercial del municipio capitalino, Pelayo Covarrubias.
Además de financiamiento y oportunidades de promoción, los tres chilenos que ganen el concurso serán "incubados" durante seis meses por las municipalidades de Beijing (capital de China) y Hefei, la ciudad del gigante asiático que mayor comercio tiene con Chile.
En tanto, los seis ganadores asiáticos tendrán la posibilidad de ser incubados por la Municipalidad de Santiago. "Con este concurso estamos disminuyendo las barreras de entrada socioculturales hacia China", señaló Covarrubias.
lunes, abril 14, 2008
All together now

Con suma envidia leemos:
ProChile y APEX Brasil (Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones), elaboraron un Plan de Trabajo para 2008 en diversos ámbitos: pasantías, intercambio de información, inteligencia de mercados, exportación de servicios y organización de seminarios binacionales, entre otros. Se consideró como un objetivo importante las acciones conjuntas para acceder a los mercados asíaticos.
Como menciono en los comments del post en cuestión, Argentina ha desarrollado algunas experiencias similares. ProMendoza y ProChile llevaron varias misiones comerciales conjuntas a terceros mercados y Fundación Export.Ar desarrolló un par de seminarios junto a ProChile (el año pasado, por ejemplo, los chilenos oficiaron de anfitriones en una feria en el norte de su país, que contó con una no muy feliz participación de Argentina).
Ergo, vale la pena mantener estos esfuerzos en marcha, planteando incluso un trabajo tripartito con Brasil y Chile. Al intercambio de mejores prácticas y a la creciente interacción de funcionarios de promoción de exportaciones se la agrega, como sub producto positivo, un mayor conocimiento entre empresarios de nuestros países. A tono con este espíritu, las ciudades de Buenos Aires y Sao Paulo firmarán un acuerdo a fines de la semana que contempla justamente acciones conjuntas en materia de internacionalización... Tomara!
viernes, abril 11, 2008
El método trasandino

Da envidia lo disciplinados que son: eligen el próximo blanco, negocian un TLC con la tranquilidad que da la rutina y después se largan a entrenar a sus empresarios para comerse los panes que traen bajo el brazo. El seminario "México: un mercado de oportunidades para empresas de servicios de Chile" es un ejemplo de esta dinámica, que bien podríamos copiar si alguien craneara una estrategia más o menos decente para nuestra inserción internacional. La verdad es que da pena verla pasar. Mientras tanto, nuestros colegas acumulan éxitos con la paciencia de la araña.
martes, marzo 18, 2008
Promoción bien entendida

The Chilean Economic Development Agency (CORFO) has commissioned Trade and Legal Consulting (TLC) to identify New Zealand companies or institutions seeking new locations for research and development or investment projects.
The sectors of interest to CORFO are precision agriculture, traceability, seed development, biotechnology, functional foods, farm management software and animal nutrition development. CORFO has government subsidies for foreign high-tech companies interested in investing in Chile.
O sea: los pibes salen a buscar inversiones en los sectores que a ellos les interesa y usan los subsidios como zanahoria para hacer más atractiva la aventura.