Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 06, 2012

“Hay que perder el miedo a la relación cultura y economía”


Nota en Los Ríos Informa sobre mi reciente visita a Valdivia (Chile), escrita por Cecilia López Maltrain.

El Director de Industrias Creativas del Gobierno de Buenos Aires, Argentina, estuvo en Valdivia como invitado del Consejo Regional de Cultura al Seminario sobre emprendimiento cultural. 

“Por mucho tiempo los sectores de cultura y economía han estado separados. La irrupción de las llamadas industrias creativas, donde el conocimiento, la creatividad y el intangible se valoran como parte del modelo de negocio ha provocado el acercamiento de estos sectores, a los cuales no hay que temer. La convergencia de ambos genera oportunidades en la llamada nueva economía, donde ciudades como Valdivia tiene mucho que aportar por su entorno natural, por su fuerte presencia universitaria, por el alto movimiento artístico cultural”, propone Enrique Avogadro, Director General de Industrias Creativas y Comercio exterior del Gobierno de Buenos Aires, Argentina. 

Avogadro estuvo en Valdivia durante 48 horas para asistir como invitado especial al 2do Seminario de Emprendimiento Cultural, que organizó el Consejo Regional de Cultura en alianza con Sercotec y el apoyo de la Universidad San Sebastián. Iniciativa que forma parte del Programa de Emprendimiento Cultural que ha desarrollado varias actividades desde mayo 2012, como talleres, charlas, encuentro de redes, este seminario y otras que se efectuarán antes de fin de año, como intervenciones públicas. 

Junto al él también participó el Jefe de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura, Matías Zurita, quien entregó avances sobre el Mapeo de Industrias Creativas que está llevando a cabo la institución, aportando datos inéditos de interés para la región. “Este documento está en proceso de elaboración y esperamos se convierta en un aporte estadístico y conceptual importante para la toma de decisiones en estas materias, especialmente en aquellas ciudades y/o regiones que como Los Ríos están apostando fuerte por este tipo de sector”. 

El experto argentino mostró a la audiencia un análisis del avance de las industrias creativas en Argentina y, específicamente en Buenos Aires, poniendo énfasis en lo importante “que es el aporte de los propios emprendedores en este proceso. Lo que está haciendo el Consejo Regional de Cultura y Sercotec es una estupenda propuesta de condiciones básicas para que los emprendimientos se desarrollen, pero la apuesta del éxito siempre debe ser guiada por el propio emprendedor a través de su modelo de negocio, que siempre es único para cada proyecto”, precisó Avogadro. 

Ruta del Emprendimiento 

Este seminario que tuvo como eslogan: “Apuesta estratégica de la Región de Los Ríos” forma parte de un programa denominado “Ruta del Emprendimiento Cultural” que este año ha desarrollado el Consejo Regional de Cultura junto a Sercotec Los Ríos tras la firma del convenio de colaboración establecida en mayo del 2012. Dicho programa contempló la realización del 2do Programa de Especialización en Emprendimiento Cultural, entre junio y agosto donde participaron 35 personas. Además del encuentro de Redes Culturales efectuado el 21 de agosto con emprendedores de la región. Seguido por tutorías y charlas. El programa continúa este segundo semestre con intervenciones públicas y con el llamado a una línea de financiamiento que espera estar disponible antes de fin de año.

domingo, agosto 28, 2011

Santiago a mil


A mediados de mes tuve la oportunidad de volver a Chile invitado por el Consejo de Cultura para participar como expositor de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Fueron tres días muy intensos en la capital transandina en los que hice amigos nuevos y traté de aprender de la experiencia chilena. Transcribo algunas memorias sueltas para no condenarlas a la velocidad del olvido.

Fueron mis perfectos anfitriones Manuel Figueroa, Coordinador de Diseño en el Consejo de Cultura, y Trinidad Guzmán, que trabaja en el área. Con ellos tuve la oportunidad de conversar mucho sobre la situación del diseño en nuestros países, planificar distintas acciones a futuro y también conocer parte de la noche santiaguina. 

Con Manuel recorrimos el Centro Cultural Palacio La Moneda, que aprovecha maravillosamente el subsuelo de la plaza que está frente a la casa de gobierno para crear un nuevo espacio de difusión de la cultura local. La tienda de Artesanías de Chile justifica por sí sola la visita (necesitamos un programa como este en Argentina). Más tarde me reuní con el amigo Javier Chamas, responsable de la promoción a las industrias creativas en el Consejo de Cultura y a quien tuve la oportunidad de conocer en su anterior función de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música en el MIDEM del 2008. Gran parte del presupuesto del Consejo de Cultura chileno se ejecuta a través de fondos concursables, generando mayor transparencia y menor discrecionalidad en la ejecución. 

Por la tarde recorrí Barrio Italia, un proyecto de renovación urbana impulsado por diferentes tiendas de diseño recién llegadas a uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. Fernanda Lizana, coordinadora del programa, hizo mucho hincapié en la idea de preservar la cultura local, representada por tradicionales tiendas de anticuarios y por una vida comunitaria muy activa en la zona. Conversamos sobre los pros & cons del modelo de desarrollo de Palermo y sobre nuestro proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Compartí mi charla en la UDP con Pablo Díaz Meeks, de Industrias Creativas Valparaíso (quienes me habían invitado el año pasado), y José Luis Bayer, Presidente del QVID con quien me había reunido en el viaje del pasado diciembre a Santiago. En Chile están debatiendo la posibilidad de crear un CMD por lo que centré mi conferencia en nuestra experiencia en la materia, tratando de destacar aciertos pero también errores.

Más tarde participé en Safari Urbano, programa de radio conducido por Federico Sánchez y Vicente García-Huidobro. Federico es un personaje absolutamente renacentista, que dirige además la Escuela de Diseño de la UDP y conduce el programa City Tour, ofreciendo una mirada lúcida y muy entretenida a la cultura urbana chilena. En Safari Urbano conversamos sobre el nuevo rol del diseño en la planificación de las ciudades y hasta hubo tiempo para una disquisición sobre Dick el Demasiado y su impacto en la nueva cumbia electrónica.





Arranqué mi último día en Santiago visitando las oficinas de Start Up Chile, un programa absolutamente innovador que está siendo impulsando valientemente por CORFO para atraer proyectos e ideas emprendedoras al país. Si bien nuestra problemática es diferente (tenemos los emprendedores pero nos falta  una estructura de financiamiento más sofisticada) hay mucho para aprender de esta iniciativa pionera.

Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.

(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país

domingo, diciembre 12, 2010

Yo pisaré las calles nuevamente

Estación Mapocho


Hacía mucho tiempo que no venía a Santiago de Chile (pasé de largo en mayo, rumbo a Valparaíso) y recordé con nostalgia la época en que venía todos los años coordinando misiones comerciales de Pymes argentinas. Gracias a los amigos de Raíz Diseño, que tuvieron la gentileza de invitarnos a Vicky Salías y a mi como panelistas de Pasarela Raíz Diseño, pude reencontrarme con esta ciudad y su gente. Mientras cierro el bolso para ir al aeropuerto arriesgo un recuento rápido de estos dos días intensos de trabajo y aprendizaje.

El viernes por la mañana visitamos la 4ta Bienal de Diseño de Chile, que tomó por asalto Estación Mapocho para poner en evidencia la fortaleza actual de la disciplina de este lado de la Cordillera. Me sorprendieron sobre todo los trabajos de los alumnos de las diferentes universidades de diseño, la mayoría orientados a resolver problemas autóctonos. Confieso que me dio algo de envidia la capacidad de los colegas locales para organizar de manera prolija y ordenada una muestra de esta naturaleza (¡en contraste con nuestro caótico FID!). En la entrada de la Bienal la exhibición It´s a small world del Danish Design Centre, invitaba a reflexionar sobre el rol del diseñador en estos tiempos interesantes que nos toca transcurrir.

Más tarde almorcé con 15 personas del Ministerio de Cultura de Chile para intercambiar experiencias y plantear posibles acciones conjuntas. En particular me interesa la posibilidad de llevar el formato Escuelas de Rock (comandado por el genial Pato González) a Buenos Aires, sumándole una nueva pata de formación y vinculación con las industrias creativas al CMD. También conversamos sobre posibles vínculos entre el reciente Amplifica Chile y BAFIM.

Después del almuerzo y durante casi tres horas me reuní con José Luis Bayer, actual presidente de QVID, la asociación chilena de empresas de diseño. En Buenos Aires no hay interlocutores institucionales en el campo del diseño como el QVID, lo cual dificulta establecer políticas de largo plazo con gran participación del sector privado organizado. Tomé muchas notas del encuentro ya que estamos pensando en "incubar" un proyecto similar desde el CMD.

Por la noche cenamos en Lastarria, encantador barrio de Santiago que se ha ido poniendo de moda incorporando sofisticación sin perder carácter.


Centro Gabriela Mistral


Ayer sábado fue el turno de nuestras charlas en el flamante e impactante Centro Gabriela Mistral. Tuve el honor de compartir el panel sobre exportación de moda con Félix de Vicente Mingo,Director de ProChile, y Carlos Botero, Director Ejecutivo de Inexmoda. El Fashion Forum fue una de las tantas actividades que formaron parte de Pasarela Raíz Diseño, evento comandado con maestría por la argentina radicada en Chile Laura Novik (y su marido catalán Alex Blanch) que apunta a convertirse en el punto de referencia de la moda chilena en los próximos años. Además de nuestras charlas estuvieron presentes con sus creaciones Juana de Arco y Cosecha Vintage. También estuvieron los chicos de 12-NA con una mega intervención desarrollada junto a Dani Dan.

Más tarde almorzamos y recorrimos el Museo de la Moda de Chile, un espacio único en la región por la calidad de su propuesta. Conversamos con sus directivos para ver la posibilidad de llevar alguna muestra al CMD. En el almuerzo charlé largamente con el groso de Rolando Fraga sobre el estado actual de la moda en Brasil y su inserción en el mundo.


Los dos escenario de El Abrazo


La noche tuvo un broche de oro impensado: me invitaron al festival El Abrazo, organizado como devolución de gentilezas de Chile a la Argentina por el apoyo brindado luego del terremoto. Durante varias horas vi desfilar a los más grandes músicos de ambos lados de la Cordillera, incluyendo a Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Fito Paez y Vicentico.

jueves, julio 22, 2010

Extrañando a Valpo

From 2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010


A fines de mayo fui invitado a participar como orador del Segundo Encuentro de Economía Creativa en Valparaíso, Chile. Fueron tres días muy intensos en los que tuve la oportunidad de volver a recorrer esa ciudad maravillosa que mira con nostalgia al Pacífico y conocer de cerca el trabajo que vienen desarrollando los colegas chilenos en materia de la promoción a las industrias creativas.

Como sucede en otros foros regionales, el público se mostró muy interesado por nuestro particular enfoque en el desarrollo de herramientas para un sector que representa el 10% de la economía de la Ciudad de Buenos Aires. Aprendí mucho de los expositores (¡muy buena gente y muy divertidos!) y aproveché para tender redes o fortalecer contactos existentes de cara a los eventos internacionales que realizamos en Buenos Aires. De a poco se va consolidando una red latinoamericana de gestores culturales y creativos a la que auguro un futuro interesante en la medida que sigamos compartiendo información sobre mejores prácticas y busquemos activamente conectar a emprendedores y empresarios creativos de la región.

Saqué fotos y grabé algunos videos para documentar la experiencia. Felicitaciones al amigo Jorge Rosenthal y a todo su equipo por tan maravilloso encuentro y por el trabajo que vienen impulsando para promover la creatividad chilena.


2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010

jueves, febrero 11, 2010

Go East!


La sana envidia a nuestros vecinos trasandinos no es novedad. De todos modos, cada día encuentro más pruebas de su avance lento pero firme hacia un destino forjado por su propio empeño.

En la foto que ilustra esta entrada puede verse a alguno de los integrantes de la delegación chilena al Congreso Mundial de ICSID, desarrollado a fines de 2009 en Singapur. Ni Argentina ni Buenos Aires estuvieron presentes, en gran medida porque nos quedamos con poca nafta debido a la crisis económica, pero sobre todo por nuestra incapacidad para establecer políticas de largo plazo. El CMD es el único miembro argentino de la red ICSID que desarrolla una agenda internacional importante, pero todavía estamos bastante lejos de la planificación a largo plazo que requiere un buen posicionamiento internacional.

La delegación chilena estuvo aparentemente coordinada por Qvid, la Asociación Chilena de Empresas de Diseño. Basta visitar la web de la organización para entender por qué tenemos tanto para aprender de esta buena gente. No sólo lograron juntarse para trabajar en pos del desarrollo del sector (cosa impensable en nuestro país) sino que además han logrado centrar sus esfuerzos en la relación entre el diseño (innovación) y la empresa, es decir, el diseño como sinónimo de agregación de valor.

domingo, septiembre 13, 2009

Pidamos lo imposible... por Internet


Encontré en Arqa esta tesis sobre participación social y web 2.0 que pinta interesante. Me gusta pensar que la energía generada por un grupo de vecinos movilizados en función de un problema determinado puede canalizarse en la creación de nuevos canales de participación ciudadana. Los gobiernos municipales tienen que perderle el miedo a gestionar localmente de la mano de organizaciones que ya estén insertas en el tejido social y, sobre todo, deben estar dispuestos a incorporar cambios a los proyectos planteados en función de este proceso de diálogo. Podríamos pensar en el concepto de Edupunk aplicado a la gestión pública y desde ahí montar un sistema en el que gobierno local, instituciones y vecinos reflexionen e interactúen para generar un mejor resultado.

La Ciudad de Buenos Aires todavía está muy lejos de esta cultura de diálogo pero siendo un optimista irredento tiendo a mirar con buenos ojos algunas señales que apuntan en esa dirección.

En Valparaíso la falta de atender las demandas sociales y la ineficacia de la administración pública referente a la recuperación patrimonial, han provocado a la ciudadanía a asumir funciones de la gestión urbana, como por ejemplo la fiscalización de la recuperación patrimonial y han generado desconfianza en la gestión pública. Los nuevos proyectos urbanos que no responden a las demandas de la comunidad, como lo es por ejemplo el resguardo del patrimonio, se enfrentan a una situación de oposición y desconfianza.

En este escenario, interesa explorar como a partir de éste conflicto urbano se puede producir un efecto dinámico y creativo en la resolución de problemas urbanos que trascienden el conflicto mismo. Específicamente, se quiere demostrar como la resistencia puede producir, a través del capital social resultante de la organización, nuevas capacidades comunitarias, potenciando la capacidad colectiva de las comunidades en relación con el espacio urbano.

A través del método de la investigación-acción participativa se experimenta si la implementación de una plataforma digital puede actuar como catalizador del capital social post-conflicto urbano. En particular, se investiga el rol de la plataforma en la acumulación del capital social y su conversión en un recurso disponible para la comunidad, y como ésta reutiliza el recurso, enfrentando y resolviendo nuevos problemas urbanos a partir de su experiencia concreta con las redes sociales en el espacio urbano.


miércoles, febrero 25, 2009

Red red wine


Aún mirando las noticias sobre la crisis financiera internacional como justificado nerviosimo, Chile no deja de apostar por el comercio exterior como una alternativa viable para su desarrollo económico y lo hace siempe con mucha imaginación.

El primer libro en mandarín sobre vinos de Chile que editaron a fines del año pasado constituye un perfecto ejemplo de la curiosidad y energía de nuestros colegas chilenos a la hora de abordar nuevos mercados:

La publicación marca "un hito importante, que impulsará fuertemente el vino chileno en China", según explicó Ernesto Lagos, director de ProChile para China, que invitó a la articulista a visitar las viñas chilenas.

Por su parte, Wu explicó que escribió el libro por el gran interés por los caldos chilenos que tiene el creciente sector del vino en el gigante asiático.

"Los vinos de Chile tienen muy buen balance entre precio y calidad", señaló, y además los consumidores chinos "ya están acostumbrados a los sabores de los vinos chilenos, porque llevan muchos años importando granel desde Chile para embotellarlo aquí, y eso ha orientado también el gusto de los chinos".

Además, por esa misma relación entre calidad y precio, "a muchas importadoras chinas les gusta traer vino de Chile, porque saben que les permitirá ganar dinero, y además cuentan con el apoyo del Gobierno chileno, que invierte en dar a conocer y promover el producto en el mercado", añadió Wu.

martes, septiembre 09, 2008

Buena práctica

Prochile organizó con mucho éxito el programa "Semanas de Chile en Argentina", que incluyó actividades tan variadas como encuentros gastronómicos, conciertos y proyecciones cinematográficas y, por supuesto, rondas de negocios. Nuestra Fundación Export.Ar también desarrolla, desde hace tiempo, acciones similares en diferentes países. De todos modos, pocas veces se logra generar tantas iniciativas bajo un mismo paraguas institucional. Los chilenos la rompieron y vale la pena imitar el ejemplo.

Estuve presente en un interesante debate sobre la relación entre Argentina y Chile, que se desarrolló en la Embajada de Chile en el marco de este programa:




Natalio Botana





Claudio Fuentes, Director de FLACSO Chile

viernes, agosto 29, 2008

Almirante de la Mar Océana



Chile, país pequeño y alargado, produce cada vez más aventureros que se largan a la mar en busca de nuevos horizontes (¡como el Portugal de antaño!):


Fue así como, ya instalado en un país totalmente distinto, Menichetti comenzó a elaborar lo que sería la única oficina de representación privada chilena en el sudeste asiático. En un comienzo, relata, hacía de todo: desde consultorías hasta importaciones, pero tras conocer al hombre más rico de Singapur, Philip Ng, quien le abrió los ojos en cuanto a cómo se hacían los negocios en Asia, decidió abrir Latin Food & Beverages, dejando atrás las asesorías y dedicándose exclusivamente a ser un puente entre las marcas chilenas de alimentos y el Asia Pacífico.


Y no contento con promocionar sólo los productos de su tierra, este buen hombre se percató del enorme valor de un canal comercial ya establecido:

Mientras en un comienzo la idea era establecer un puente entre Chile y Singapur, que sería la base de operaciones para luego distribuir por la cuenca del Pacífico, hoy el mercado se ha ampliado.

Esta semana Menichetti está de viaje en Perú. Ahí buscará empresas de alimentos interesadas en llegar a estos lejanos mercados. Pero no pretende detenerse ahí. Además de Perú, sumará Brasil como potencial origen de productos para comercializar en oriente. Todo en planes para ser ejecutados no más allá de 2009.


Nuestro país tiene también algunos adelantados dispersos por el mundo, abriendo mercados a machetazo limpio para los productos y servicios latinoamericanos. Habría que montar una red (quizás algo tan sencillo como un grupo en facebook o linkedin) para empezar a aprovechar ese conocimiento acumulado.

miércoles, agosto 06, 2008

Ciudadanos del mundo

Chile anunció la firma de un acuerdo con Nueva Zelandia para que 300 jóvenes chilenos estudien en las universidades de este último país. El mundo se achica y ganan quienes estén preparados para competir. Necesitamos una ciudadanía más conectada al resto del planeta, aprovechando las redes globales para identificar oportunidades de desarrollo.

Mencioné desde China al programa CECHIMEX, que promueve la capacitación de académicos mexicanos en el gigante asiático, logrando además la generación de importantes vínculos entre ambos países. Esta semana tendremos una reunión con su Coordinador, con la intención de explorar algún acuerdo que nos permita iniciarnos tímidamente en este camino.

domingo, agosto 03, 2008

Haz lo correcto

En plenos funerales de la Ronda Doha, Chile le mete para delante con su adicción a los acuerdos de libre comercio. Ahora es el turno de Australia y en breve no les quedará más remedio que negociar un tratado con la Luna. Para colmo de bienes, además se toman el laburo de entrenar a las Pymes para que aprovechen las oportunidades representadas por estos acuerdos. Aunque alguna de todas estas movidas les salga mal, sin duda el debate interno respecto a la necesidad de competir y de seguir abriendo mercados es ciertamente saludable.

jueves, julio 31, 2008

¡En este país habla cada uno!

Hace un par de semanas tuve el gusto de dar una charla en la Cámara Argentino Chilena. Graciela Baquero, de MercosurABC, estuvo presente y soportó con estoicismo toda mi presentación:


La relación comercial entre Argentina y Chile se ha ido dinamizando fuertemente en estos últimos años. En lo que hace al intercambio comercial con Chile, básicamente Argentina exportó en el año 2007 alrededor de 4100 millones de dólares a Chile e importó por 875 millones de dólares. Chile ocupó el tercer destino de las exportaciones argentinas en ese mismo período, totalizando el 7,5 % de las exportaciones de la Argentina al mundo. En forma inversa, Argentina representó el 1,3% de las exportaciones chilenas globales en el mismo año. Los datos fueron proporcionados por Enrique Avogadro, Director General de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del desayuno de trabajo "La Internacionalización de la Ciudad de Buenos Aires y los vínculos comerciales con Chile" organizado por la Cámara argentino-chilena el 16 de julio, en la sede de la institución.

domingo, junio 08, 2008

Dímelo en la cara


El mago Michael Porter, inventor de toda una industria en consultoría en torno a la competitividad, le pegó duró y parejo a los chilenos, sus alumnos más dilectos:



"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy, y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

"Cada vez que vengo hay más TLC"s, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo". "La competitividad se basa en la productividad, y en eso Chile no está bien".

"Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".


Es saludable, de todos modos, que el gobierno o los empresarios chilenos se tomen el laburo de invertir tiempo y dinero en invitar a un orador de lujo, y que tengan la valentía de escuchar sus retos como un desafío para adaptarse al cambio. Las comparaciones son odiosas, por lo que no hablaremos de la capacidad para aceptar críticas de los ciudadanos de cierto país ubicado al otro lado de la cordillera.

lunes, mayo 05, 2008

Los berries vienen marchando

El año pasado mencionaba una charla interesantísima sobre el desarrollo de la producción y exportación de arándanos en Argentina. Evidentemente el fenómeno sigue creciendo ya que nuestros amigos chilenos comienzan a impacientarse:

Hasta hace unos años, Chile era el amo y señor del arándano en el hemisferio sur. Y, aunque aún lo es, desde el año pasado tiene a Argentina pisándole los talones. Lo peor es que está tomando a la producción nacional de sorpresa. Porque si bien en el país vecino el cultivo del arándano nació como una simple curiosidad de algunos empresarios y casi de la noche a la mañana se transformó en un boom en el que participan desde agricultores hasta políticos.

Sólo en el último año completaron 4.500 hectáreas y con un crecimiento anual cercano al 30%. En 2007 exportaron 7.522 toneladas, lo que representó un ingreso de 62 millones de dólares. Y el país tiene potencial para crecer mucho más, pues aún son muy pocas las plantaciones que han alcanzado los siete años, donde se supone que están en el peak de producción.


De todos modos, hay temas para mejorar:

Si bien crece la producción, los trasandinos están aún débiles en temas como logística, packings y sistemas de transporte, lo que podría obstaculizar el crecimiento. Está claro entonces que requieren inversiones más específicas, que permitan obtener no sólo producto fresco o congelado, sino por ejemplo trabajar productos con mayor valor agregado, como jugos o salsas. Sin embargo, Casado es enfático al decir que el país puede hacerlo, especialmente porque no se trata de inversiones tan altas.

martes, abril 15, 2008

Chile + China


Mientras de este lado de la Cordillera seguimos viendo a China con recelo y hacemos todo lo posible para complicarle la vida a los que solicitan una visa, nuestros vecinos avanzan en su integración comercial con el gigante asiático. No sólo fueron el primer país del mundo en firmar un acuerdo de libre comercio con el Reino Medio sino que además se rompen el marote tratando de que sus empresas aprovechen las nuevas oportunidades que presenta este mercado.


Se busca aumentar el intercambio comercial generando más contactos

La posibilidad de desarrollar un negocio innovador en China y US$ 10.000 de capital semilla son los principales premios que ofrece el primer concurso de Emprendedores China-Chile 2008, organizado por las Municipalidades de Santiago, Beijing y Hefei.

La iniciativa, que es parte de un acuerdo de colaboración firmado por los municipios chinos y el capitalino, busca aumentar el intercambio comercial entre los países, generar contactos entre los emprendedores y nuevas oportunidades de negocios.

Se podrán presentar proyectos de cualquier naturaleza económica. "La idea es que sea un proyecto de innovación, que le agregue valor a Chile y a China", explica el director comercial del municipio capitalino, Pelayo Covarrubias.

Además de financiamiento y oportunidades de promoción, los tres chilenos que ganen el concurso serán "incubados" durante seis meses por las municipalidades de Beijing (capital de China) y Hefei, la ciudad del gigante asiático que mayor comercio tiene con Chile.

En tanto, los seis ganadores asiáticos tendrán la posibilidad de ser incubados por la Municipalidad de Santiago. "Con este concurso estamos disminuyendo las barreras de entrada socioculturales hacia China", señaló Covarrubias.

lunes, abril 14, 2008

All together now



Con suma envidia leemos:




ProChile y APEX Brasil (Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones), elaboraron un Plan de Trabajo para 2008 en diversos ámbitos: pasantías, intercambio de información, inteligencia de mercados, exportación de servicios y organización de seminarios binacionales, entre otros. Se consideró como un objetivo importante las acciones conjuntas para acceder a los mercados asíaticos.

Como menciono en los comments del post en cuestión, Argentina ha desarrollado algunas experiencias similares. ProMendoza y ProChile llevaron varias misiones comerciales conjuntas a terceros mercados y Fundación Export.Ar desarrolló un par de seminarios junto a ProChile (el año pasado, por ejemplo, los chilenos oficiaron de anfitriones en una feria en el norte de su país, que contó con una no muy feliz participación de Argentina).

Ergo, vale la pena mantener estos esfuerzos en marcha, planteando incluso un trabajo tripartito con Brasil y Chile. Al intercambio de mejores prácticas y a la creciente interacción de funcionarios de promoción de exportaciones se la agrega, como sub producto positivo, un mayor conocimiento entre empresarios de nuestros países. A tono con este espíritu, las ciudades de Buenos Aires y Sao Paulo firmarán un acuerdo a fines de la semana que contempla justamente acciones conjuntas en materia de internacionalización... Tomara!

viernes, abril 11, 2008

El método trasandino

Chile podría dar cátedra en este asuntillo del libre comercio y sus ventajas. Si bien su oferta exportable sigue bastante atada al cobre, las frutas y los salmones, nadie puede negar que nuestros vecinos hacen un esfuerzo admirable para progresar y agregar valor.

Da envidia lo disciplinados que son: eligen el próximo blanco, negocian un TLC con la tranquilidad que da la rutina y después se largan a entrenar a sus empresarios para comerse los panes que traen bajo el brazo. El seminario "México: un mercado de oportunidades para empresas de servicios de Chile" es un ejemplo de esta dinámica, que bien podríamos copiar si alguien craneara una estrategia más o menos decente para nuestra inserción internacional. La verdad es que da pena verla pasar. Mientras tanto, nuestros colegas acumulan éxitos con la paciencia de la araña.

martes, marzo 18, 2008

Promoción bien entendida

Las inversiones extranjeras son el santo grial de los países en desarrollo. Todos luchamos por atraer la atención de esos malditos capitales y peleamos a los codazos para que vean que somos las niña más linda (o, a veces, a la más puta). Chile, como casi siempre, entiende mejor el juego y sale a la cancha con más agresividad. Vean este comunicado difundido por el organismo de promoción de exportaciones de Nueva Zelandia:

The Chilean Economic Development Agency (CORFO) has commissioned Trade and Legal Consulting (TLC) to identify New Zealand companies or institutions seeking new locations for research and development or investment projects.

The sectors of interest to CORFO are precision agriculture, traceability, seed development, biotechnology, functional foods, farm management software and animal nutrition development. CORFO has government subsidies for foreign high-tech companies interested in investing in Chile.

O sea: los pibes salen a buscar inversiones en los sectores que a ellos les interesa y usan los subsidios como zanahoria para hacer más atractiva la aventura.