Mostrando las entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vino. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 25, 2009

Red red wine


Aún mirando las noticias sobre la crisis financiera internacional como justificado nerviosimo, Chile no deja de apostar por el comercio exterior como una alternativa viable para su desarrollo económico y lo hace siempe con mucha imaginación.

El primer libro en mandarín sobre vinos de Chile que editaron a fines del año pasado constituye un perfecto ejemplo de la curiosidad y energía de nuestros colegas chilenos a la hora de abordar nuevos mercados:

La publicación marca "un hito importante, que impulsará fuertemente el vino chileno en China", según explicó Ernesto Lagos, director de ProChile para China, que invitó a la articulista a visitar las viñas chilenas.

Por su parte, Wu explicó que escribió el libro por el gran interés por los caldos chilenos que tiene el creciente sector del vino en el gigante asiático.

"Los vinos de Chile tienen muy buen balance entre precio y calidad", señaló, y además los consumidores chinos "ya están acostumbrados a los sabores de los vinos chilenos, porque llevan muchos años importando granel desde Chile para embotellarlo aquí, y eso ha orientado también el gusto de los chinos".

Además, por esa misma relación entre calidad y precio, "a muchas importadoras chinas les gusta traer vino de Chile, porque saben que les permitirá ganar dinero, y además cuentan con el apoyo del Gobierno chileno, que invierte en dar a conocer y promover el producto en el mercado", añadió Wu.

martes, noviembre 11, 2008

Dulce elixir para el mundo


El vino argentino empieza a llamar la atención de los académicos:

Argentina is the world’s fifth largest wine producer, but until very recently its wines were little known and even less appreciated outside of the country. During the last decade, Argentina’s wine isolation came to an end. In large part, the success of Argentina’s export development has resulted from the convergence of possessing an attractive grape variety and producing appealing wines with it.

Parte del éxito de nuestros brebajes parece ser la proverbial capacidad de adaptación de la gente de estas pampas:

  • Argentines have learned to maneuver in order to lose the least or to make the most of an uncertain environment. This is clearly evident in the decision-making of major protagonists of the reconverted industry
  • the wine industry enjoys considerable flexibility in everything, such as rules and regulations

El bueno de Omar Khayyam ilustra esta nota por su reconocida afición a tan noble bebida. ¡Venturoso el que todavía no ha tenido el placer de haber leído Las Rubaiyat!

miércoles, diciembre 26, 2007

Locos por el vino


IEco cuenta lo siguiente:



LUN 17/12/07 08:35 | El enoturismo convoca a 1.250.000 visitantes. Llegan hoteles y restoranes.

Por Rafael Morán |
Bodegas, restoranes y hoteles construidos en un entorno de viñedos y parques, a veces con un sesgo ritual y una arquitectura ostensible, es un nuevo fenómeno que combina el placer, el consumo y el arte. No pasa un mes sin que se inaugure uno o varios establecimientos en La Argentina, como en los últimos días ocurrió con bodegas Cruzat, Séptima y Antucura, que se integran a un negocio del vino que este año movió a 1.250.000 turistas en todo el país. El aumento fue del 25 por ciento con relación a 2006.
De todos modos, teniendo en cuenta mis nuevos menesteres, tiendo a preguntarme sobre cómo aprovechar este boom desde la Ciudad de Buenos Aires. El cluster claramente tiene una pata en la Reina del Plata, que viene sosteniendo parte de la recuperación del mercado interno y su creciente sofisticación a base de cursos de sommeliers, revistas especializadas y delirios de Brascó. ¿No será hora de armar un museo del vino en la ciudad para todos los turistas que no tienen tiempo de escaparse a la Cordillera? ¿Para cuándo un tour gastronómico porteño por las distintas regiones del país, incluyendo sus mejores brebajes?

jueves, diciembre 20, 2007

Catching up

Aparentemente, los progresos de nuestra industria vitivinícola van en serio. Chile se congratula por ubicar 7 vinos en el top 100 "pese a la dura competencia de productores emergentes como Argentina" y nosotros la peleamos cabeza a cabeza:

Chile junto a Argentina fueron los únicos países sudamericanos con presencia en el listado. El país trasandino alcanzó a figurar con 6 de sus vinos, siendo el mejor evaluado el malbec Terrazas Reserva 2004, que clasificó en la posición número 15.

martes, julio 31, 2007

For wine and country


Australia se ha convertido en uno de los grandes exportadores mundiales de vino gracias a una inteligente y dinámica estrategia de diferenciación. La clave es tener información detallada de cada mercado y reaccionar con campañas a medida. Buenos tips para el vino argentino.

“En Estados Unidos, por ejemplo, lo primero es convertir a los consumidores de cerveza en consumidores de vino. En Japón, en cambio, nuestro público objetivo son las mujeres profesionales jóvenes que ganan bastante dinero y que empiezan a entender el producto, que disfrutan del vino y la comida”.

Lo mismo se aplica en el cierre de las botellas. El corcho tradicional, su versión sintética y la tapa rosca dependen de las necesidades del mercado, por ejemplo, para algunos es importante que al sacar la tapa se escuche ‘pop’.

jueves, junio 21, 2007

China a un click de distancia


Otra micro historia de la globalización. Un pequeño productor vitivinícola chileno logró colocar su producción en China gracias a Internet:

Por medio de internet, y gracias a sus conocimientos de inglés, pudo contactarse con una persona dedicada al área de negocios en China, quien lo orientó y le comenzó a buscar oportunidades en dicho país. Finalmente dio con la persona adecuada.

"Conocí a un ciudadano chino audaz, que me propuso un contrato de abastecimiento de vino en botella con la exclusividad del uso de mis marcas. No fue fácil, nos demoramos más de seis meses en ponernos de acuerdo. Actualmente, ya va rumbo a China mi primer container".

Medio container para ser exactos, 550 cajas de vino. El primer paso de un negocio con el cual espera colocar las 350 mil botellas que produce su viña al año en el mercado chino.

El convenio que se gestó gracias al teléfono e internet, y que se oficializó por medio de un contrato firmado ante notario y los respectivos ministerios de Relaciones Exteriores. De hecho, Pedro Sabando nunca ha pisado China y su interlocutor tampoco ha venido a Chile.

miércoles, junio 13, 2007

La próxima frontera



India reduce sus arancales a la importación de vinos y licores y los chilenos nos dan algunos datos interesantes sobre el mercado en cuestión:


Sostiene que a esto contribuirá también que en India se está produciendo un cambio en la cultura, “en India existe un proceso de occidentalización de un grupo importante de la población, con mayores recursos, y el vino surge como uno de los elementos característicos de este fenómeno”, comenta. Venegas destaca además que el consumo de vinos está despegando fuerte a medida que la clase media se vuelve más sofisticada y que las preferencias se inclinan precisamente hacia mostos del Nuevo Mundo.

(...)

A esto se suma, agrega, que en esa nación se está produciendo una reforma al sistema de venta de alimentos que promete una “revolución del retail alimentario”, lo que abrirá más espacios para la comercialización del vino y de productos silvoagropecuarios chilenos en general.

Alentador es también el hecho de que Oceanía y Asia están aumentando su participación en el consumo mundial de vino. “Asia crece desde un 1,9% en el quinquenio 1986-1990 del consumo mundial a un 6,5% del mismo en 2003; con una tasa promedio de crecimiento de 8,3% anual en el período 1986-2003, mientras que Oceanía lo hizo a un 1,8% anual”, de acuerdo a un estudio de ProChile.

lunes, mayo 21, 2007

El vino australiano también en problemas

Hace poco comentábamos que la industria vitivinícola chilena estaba pasando por un mal momento debido a la fortaleza del peso chileno y la sobreoferta del mercado. Ahora dicen (como diría la revista Barcelona) que Australia también está en problemas debido a la sequía (en realidad dicen "aproblemados" pero parece ser un español por lo menos dudoso).

La Corporación Australiana del Vino y el Brandy informó que la vendimia en ese país caerá 29% en 2007, como consecuencia de diversos fenómenos climáticos que han afectado a los viticultores. De este modo, la cosecha será de 1,34 millón de toneladas, la más baja en los últimos 7 años.

La disminución proyectada de la oferta implica que el país oceánico tendrá un faltante de 560 mil toneladas de uva vinífera, lo que debiera traducirse en una caída de unos 400 millones de litros para abastecer el mercado en 2007/08. Cabe señalar que la exportación de vinos de ese país bordea los 750 millones de litros, de lo que se desprende la importancia que tendrá la caída de oferta proyectada.

miércoles, mayo 09, 2007

Wine in The USA


Buen informe del sector vitivinícola en EEUU. Algunos puntos destacados:
  • En términos de consumo de vino per capita, EE.UU. está situado sólo en el 27avo lugar a nivel mundial, pero ello representa el 19% del vino consumido en el mundo. Y esto podría alcanzar el 25% para el año 2008.
  • Sin embargo, aunque EE.UU. importó vinos por un valor equivalente a los USD 3,4 billones, durante el 2004, permanece siendo mayormente un mercado de vinos locales. Casi todos los 50 Estados producen vino, y de acuerdo con WineAmerica, una asociación industrial, el país tiene 3.726 industrias vitivinícolas. Como resultado de ello, casi las tres cuartas partes del vino consumido en los EE.UU., es producido localmente, principalmente en California, la cual por sí sola dice tener 1.700 industrias vitivinícolas. En el mercado de vinos de importación, Francia e Italia poseen la mayor participación de mercado y, en conjunto, son responsables de casi el 60% de las ventas de vinos procedentes del exterior. Ellos son seguidos por Australia, con un poco más del 20% y por Chile, en cuarto lugar, con un 4% de participación de mercado.
  • Aparte de los vinos californianos, la mayor competencia para las industrias vitivinícolas chilenas en el mercado de EE.UU., ciertamente que es Australia. Ella es responsable por el 68% del total de ventas de vinos procedentes del “Nuevo Mundo”, mientras que Chile obtiene sólo el 20% de este mercado. Con un estimado de 6.500 etiquetas entre las cuales elegir, los bebedores de vino estadounidenses, muestran, en general, una muy escasa lealtad hacia las marcas y, según fuentes de la industria, ellos efectúan sus compras basados en el precio, región de origen y marca, pero en ese orden.
  • Según Giancarlo Bianchetti, director de comercialización de Viña Concha y Toro, gran parte del éxito de su compañía, en el mercado estadounidense, puede atribuirse a su distribuidor, Banfi Vintners. “Es el resultado de la estrecha relación que tenemos con nuestro distribuidor; ellos son los verdaderos embajadores de nuestras marcas en ese mercado”, señala él. Pero para nuestros productores de vinos, las regulaciones hacen que el mercado de EE.UU. sea especialmente complejo y, como resultado de ello, encontrar al distribuidor apropiado, puede ser una tarea intimidante. Además de las normas federales, también existen leyes estatales y locales que pueden variar ampliamente y ello significa que, en la práctica, cada uno de los estados debería ser estimado casi como un país, con su propio sistema legal.

viernes, abril 27, 2007

El vino y su circunstancia

El mercado vitivinícola chileno está en llamas debido al sobrestock. Los especialistas están debatiendo incluso la posibilidad de liquidarlo inundando el mercado de vino a granel, lo que para muchos sería pegarse un tiro en el pie ya que podría echar por tierra un trabajo de posicionamiento de años.

Cada vez está más claro que Argentina tiene mejores oportunidades que Chile en este mercado (por la variedad de climas y superficies y, sobre todo, la construcción de marca) en el largo plazo, en la medida que se hagan las cosas bien. Sin embargo, la actual crisis que sufren nuestros vecinos debería alertarnos sobre los riesgos que enfrenta la industria local. Uno de los problemas más graves del otro lado de la cordillera es la sobreoferta de vinos caros y de dudosa calidad, habitualmente en manos de productores medianos. De ahí que estén proponiendo también medidas drásticas como el "arranque" de tierras de baja productividad y una fuerte consolidación de la producción. ¡Habrá que encomendarse a Baco!

PD: Más tarde leo esto que contradice un poco lo anterior:
Las exportaciones de vino chileno aumentaron 37% durante el primer trimestre de este año, llegando a US$ 214,2 millones, según informó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

lunes, marzo 26, 2007

¡Qué tiempo loco!

"Están pasando demasiadas cosas raras para que todo pueda seguir tan normal", cantaba Charly en "Bancate ese defecto". Evidentemente jugamos demasiado con el clima y ahora es tiempo de revancha. Dos ejemplos, de los miles que podrían encontrarse:



Aún hay 50.000 usuarios porteños sin luz

Los barrios que siguen afectados por el incendio de una subestación son Boedo, Almagro y Caballito; en la madrugada había más de 160.000 clientes sin suministro; complicaciones en el tránsito por la salida de servicio de unos 200 semáforos

Chile: una vendimia caprichosa

En algunos valles se adelantó quince días, mientras que en otros tiene un retraso de una semana. Son sólo algunas de las tantas "mañas" de una de las vendimias más heterogéneas que se recuerde.

jueves, febrero 15, 2007

In vino veritas

Una buena entrevista a siete enólogos chilenos de primer nivel: comentarios informados sobre la situación del vino chileno, mercados externos y tendencias globales.



Rescato algunos comentarios sobre la competencia argentina:
“Una comparación fácil es ver Argentina que le está yendo muy bien, en Estados Unidos está creciendo 30% y en Chile al 3% o 5%. Uno tiene la sensación de que van a arrasar y a nosotros se nos está empezando a fundir el motor. Uno pregunta sobre Argentina y tiene el tango, Gardel, Maradona, Buenos Aires es un destino turístico, y nosotros estamos a trasmano y no tenemos muchas cosas que mencionar. La cueca no la conoce nadie”, dice Marcos Puyo.
y sobre el vino en China:

Sven Bruchfeld acota que se debe diferenciar a China con respecto a los otros países asiáticos. “Respecto del consumidor lo veo súper lento, es un mercado a muy largo plazo, toman cosas muy distintas como licor de arroz. Yo vengo escuchando el tema de China desde hace 5 a 6 años y pienso que todavía le falta mucho. Distinto es Corea, Malasia…son más abiertos”, dice.

Pero para Aurelio Montes de todas maneras es un polo interesante, al que hay que estar atentos. “China es un mundo distinto, es la parte difícil de Asia y los demás mercados están muchísimo más abiertos. Es impresionante cómo se ha abierto Corea a la cultura occidental, para nosotros es el segundo país de destino y hace 5 años jamás lo habríamos imaginando. Pero en China hay que estar, porque el día que despierte es mejor estar ahí al ladito y no llegar tarde”, afirma.

No obstante, alerta Ana Salomó, lo más probable es que China también se convierta en un importante productor de vino, con mano de obra barata y una diversidad climática importante. Aunque Sven Bruchfeld aclara que según ha investigado, todavía faltarían 20 años para eso.

miércoles, febrero 07, 2007

Buenas noticias para el nuevo mundo

Los profesía empieza a cumplirse: El vino se ha convertido en China en un producto de consumo imprescindible. Quizás señalando el ingreso a la siguiente etapa en el desarrollo vitivinícola del consumidor chino, el vino es ahora utilizado como regalo de gran prestigio. Habrá que ver cómo lo aprovechan los bodegueros argentinos.
Según Liu Ah, especialista china del sector que asistió a la inauguración, "la cultura del vino, extraña en China, entra cada vez más con la nueva sociedad y es un producto tan social que apenas se consume en casa, sino que casi siempre se hace en el exterior".

"El país de origen no importa tanto, sino que el vino sea importado para presumir ante familiares y amigos", destacó Liu al explicar que los precios del establecimiento abierto hoy incluyen caldos de entre 10 y 20 euros.

sábado, noviembre 25, 2006

Una buena señal

Aparentemente los restaurantes de Estados Unidos están desesperados por conseguir buenos sommeliers. Es una excelente noticia para nuestros vinos ya que evidencia la demanda creciente y sostenida de los estadounidenses, amén de su creciente sofisticación. Por otro lado, el cluster argentino del vino podría aprovechar la oportunidad para constituirse en un centro de capacitación global o regional, tanto por sus precios competitivos como por la calidad de una propuesta que incluya los cursos, el turismo vitivinícola y la gastronomía.
"But in barely a generation, the wine culture of the United States has been transformed. Bottles from all over the world are now sought, studied and cherished by wine lovers who take courses, read books, subscribe to periodicals and debate on the Internet.
Nowadays, a wide and varied wine list is crucial not only to a restaurant's image but to its financial success, accounting for a full 30 percent of a restaurant's net revenue. That makes it all the more important for a restaurant to find the right wine staff".