Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 18, 2010

Diseñando un mundo mejor


Alguien me recomendó leer este artículo o lo afané de algún lado. Sea como sea, me llevó a conocer a better world by design:

A Better World by Design brings a global community of innovators to Providence, Rhode Island, to reach across disciplines and unite under a common goal. Presenters share engaging stories, workshops teach creative skills, and discussions reframe perspectives. A Better World by Design is an immersive experience that deepens our understanding of the power of design, technology, and enterprise to reshape our communities and sustain our environment.

Internet marea. Hay mucha gente talentosa ahí afuera y parecen reunirse más seguido en países desarrollados. ¿Por qué? Probablemente haga falta bastante dinero para ser parte de la calesita global de eventos. De todos modos, ciudades como Buenos Aires tienen que hacer el esfuerzo de ser parte de esta maquinaria, para que los talentos convergan de vez en cuando sobre nuestra realidad.

Este encuentro parece particularmente interesante. El "good design" o "design for social impact" está teniendo cada vez más visibilidad en el mundo y el resultado es la aparición de un montón de casos y ejemplos para replicar localmente.

miércoles, febrero 04, 2009

The real thing

A través de uno de los blogs de Banco Mundial llego a Akvo, un proyecto que aplica las herramientas 2.0 a la problemática del acceso al agua potable y a cuestiones sanitarias en el mundo en desarrollo... y a veces uno se siente algo salame en su optimismo high tech, jugando a pensar un futuro de interacciones mientras esta gente se le anima a un presente mucho más complicado con las mismas armas y blasones.

miércoles, junio 04, 2008

3rd World Farmer


El juego es absolutamente adictivo e imposible de ganar. Ahorro como loco para comprar a mi "representante" para que me venda "protección" pero la plata se me va tratando de evitar sequías y derrumbes. Lo único que garpa, aparentemente, es alojar un campo de entrenamiento de guerrilleros. ¿Cuánto falta hasta que algún creativo largue la versión argentina de este juego desarrollado por la Universidad de Copenhague?

(Vía: 1001 juegos)

lunes, enero 21, 2008

Lo atamos con alambre



Rodrik escribe un paper cortito y provocador en contra del dogma de las best practices en el desarrollo internacional:



I shall argue that dealing with the institutional landscape in developing economies requires a second-best mindset. In such settings, a focus on best-practice institutions not only creates blind spots, leading us to overlook reforms that might achieve the desired ends at lower cost, it can also backfire. I will elaborate on this point using illustrations from four areas: contract enforcement, entrepreneurship, trade openness, and macroeconomic stability.


Vale la pena darle una ojeada. En materia de política comercial, el trabajo reivindica a aquellos países que se atrevieron a encarar modelos de desarrollo adaptados a su propia idiosincracia (¡o sea que pasa a engrosar la mitad de la biblioteca que usaremos para defender nuestro futuro trabajo!).

martes, julio 24, 2007

Creso



Global Rich List es un saludable baño de realidad que nos sitúa en el ranking global de ingresos.


All you have to do is make a choice.

$8 could buy you 15 organic apples OR 25 fruit trees for farmers in Honduras to grow and sell fruit at their local market.

$30 could buy you an ER DVD Boxset OR a First Aid kit for a village in Haiti.

$73 could buy you a new mobile phone OR a new mobile health clinic to care for AIDS orphans in Uganda.

$2400 could buy you a second generation High Definition TV OR schooling for an entire generation of school children in an Angolan village.


(Vía: Blogpocket)

miércoles, junio 13, 2007

Una daga clavada en los países en desarrollo

El nombramiento de Robert Zoellick al frente del Banco Mundial, luego de la salida telenovelesca del inefable Paul Wolfowitz por sus corruptelas de pareja no tiene al mundo contento. Jagdish Bhagwati, reconocido economista internacional de la Universidad de Columbia, afirmó que él representa una "daga clavada en los países en desarrollo".

Bhagwati argumenta que la política de acuerdos comerciales bilaterales que impulsó Zoellick cuando estuvo al frente de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), estuvo orientada a extraer preferencias de países pequeños aislándolos uno a uno, al tiempo que se debilitaba el sistema de liberalización multilateral.

"I think his [appointment] is a dagger drawn at the developing countries," Jagdish Bhagwati, an economist at Columbia, told me. Bhagwati is hardly a man of the far left; he has written books defending free trade against anti-globalization activists. But he points out that Zoellick's tenure as USTR involved a much heavier focus on bilateral deals with developing countries than on broad multilateral trade agreements.

The idea, Bhagwati says, was to allow the United States to negotiate with poorer countries one-on-one in order to force them to accept demands unrelated to trade. "He was using bilateral deals with Chile and Singapore to try to ram through restrictions on the use of capital controls," Bhagwati says. "I can't think of a single developmental economist who would say this is a good idea, and it suggests a cavalier interest in developing countries."

Moreover, Zoellick's Office of the USTR often put economic development at the service of the Bush administration's foreign policy. Before the invasion of Iraq, a trade official darkly hinted that the administration would have a "long memory" when it came to those who crossed it. That year, Zoellick scotched a trade deal with New Zealand, which had opposed the war — while fast-tracking a deal with Australia, which had backed it. He also reacted angrily when Egypt balked at supporting a U.S. challenge to Europe's ban on genetically modified foods, announcing that the country had jeopardized its hopes of a free-trade agreement.


(En The New Republic, vía Dani Rodrik´s Blog)

jueves, junio 07, 2007

Cipayos







El desarrollo de la industria


(...)

Este inorgánico crecimiento llegó hasta 1923; después de este año el decaimento fue notable. La recuperación económica de las naciones europeas produjo una avalancha de productos industriales. El período durante el cual habían disminuido los artículos importados de consumo directo no había sido suficientemente largo como para provocar un considerable aumento de las manufacturas destinadas a suplirlas en el mercado interno. Al unísono, y por tiempo más largo todavía, habían faltado las maquinarias y herramientas de uso indispensable, además de las materias primas y combustible.

A todo esto debe sumarse otros agravantes: la falta de una firme política proteccionista y la persistencia de una conciencia no industrialista en gruesos sectores de la población. Esto último queda corroborado en el comportamiento de muchos industriales, sobre todo textiles, quienes en tijidos de landa o algodón por ellos fabricados colocaban inscripciones que los identificaban como procedentes del extranjero, comportamiento éste al que estaban obligados ante la presión de comerciantes y cierto público consumidor que menospreciaba el artículo nacional. Tan arraigada estaba dicha costumbre, que en 1923 fue necesario dictar la ley 11.275 sobre identificación de productos nacionales. Años antes el Ministerio de Agricultura había solicitado la colaboracion de la Unión Industrial para que los artículos no tradicionales que se exportaran llevarna la leyenda "Industria Argentina".

José Panettieri, Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial, Buenos Aires, 1983 (citado en Historia Integral de la Argentina, Félix Luna, p. 860).

jueves, mayo 10, 2007

Networking con fines sociales



Uno de mis primeros posts fue dedicado a presentar el proyecto Kiva:

Anyone willing to lend as little as $25 — perhaps to Peter Muchiri, a furniture maker in Kenya who needs carpentry materials, or Roza Boguckaya of Tajikistan, who wants to expand her bakery — does so through the site, where they can also track the entrepreneur's progress as they repay their loans, typically over a one-year period.
Here's how Kiva — which means "unity" in Swahili — works: Lenders visit Kiva's Web site to find entrepreneurs from developing countries looking for a small loan. Kiva posts the entrepreneurs' funding needs and pictures online with the help of 38 local microfinance institutions around the world.
Ahora el Poverty News Blog nos cuenta que el emprendimiento está creciendo fuertemente gracias a los contactos y buenos oficios de sus fundadores:
It's a remarkably simple system that highlights the power of online communities. Yet just as remarkable is how adeptly Kiva has harnessed the collectivepower of the Silicon Valley tech community.

Among the growing number of companies providing Kiva with free services are Google, PayPal, Microsoft and MySpace. And more outfits want in, including San Francisco startups Automattic, which produces blogging software, and Xanga, a host of online diaries and journals.

(...)

Kiva's deal with San Bruno-based YouTube is nearly as unique. While most startups would kill for real estate beside YouTube's wildly popular online videos, Shah says that YouTube co-founder Steve Chen personally reached out to Kiva late last year. "Steve and I are old pals; he said, 'We'd love to help you.'" Today, YouTube shows banner ads for Kiva 40 million times a month and accounts for 15 percent of the nonprofit's traffic.

martes, febrero 13, 2007

Espiando a los vecinos

Otro programa público de fomento a la innovación en Chile, y van... esta vez apuntando al desarrollo regional.

Impulsarán nuevos programas de innovación territorial

Un novedoso instrumento de apoyo a la innovación puso en marcha esta semana la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, respondiendo a los requerimientos de sus usuarios. Se trata de los Programas de Innovación Territorial por Cadena Productiva, que buscan impulsar un conjunto de acciones integradas en un programa, orientado a mejorar la competitividad de un rubro o cadena productiva a nivel de un territorio geográfico.

Los programas podrán incluir proyectos, estudios, giras técnicas, consultorías, becas para formación de las personas, entre otras iniciativas, estructuradas en torno a un mismo rubro y territorio, y con objetivos comunes. Para ello, FIA podrá aportar hasta $200 millones anuales para cada programa aprobado, por un máximo de 3 años.

jueves, enero 11, 2007

¿El desarrollo está de moda?

El último número de International Trade Forum, la recomendable revista del International Trade Centre, está dedicado a la moda como elemento para el desarrollo económico de los países menos avanzados, a traves de una apuesta por los valores autóctonos, el diseño y el conocimiento del mercado global.

Como es habitual, las notas relevan casos exitosos de países relativamente menos avanzados que el nuestro, fundamentalmente en Africa y Asia. Los ejemplos, por lo tanto, a veces tienen más relación con la ayuda humanitaria que con un proyecto exportador genuinamente sustentable y escalable. De todos modos, hay buenos análisis de las cadenas de valor de los diferentes productos y un detalle de los temas que vienen (consumo responsable, sellos verdes, etc.).

¿Qué se puede hacer desde nuestro país? Tenemos creatividad, tradición, oficio...

jueves, noviembre 23, 2006

¿La trampa de la Asistencia para el Comercio?

Que el cinismo sea moneda corriente en la política internacional no puede sorprender a nadie. De todos modos, bautizar como "Ronda del Desarrollo" a la paralizada Ronda Doha no deja ser un chiste de mal gusto.

Uno de los temas novedosos incorporado en la agenda Doha justamente para hacer honor a su sobrenombre fue la llamada "Asistencia para el Comercio" o Aid for Trade, de la que ya hemos hablado acá y allá.

Para entender el tema en dos palabras: no basta con abrir mercados a través de las negociaciones comerciales: los países deben estar en condiciones de aprovechar las oportunidades que surjen en el exterior, así como también deberían poder competir razonablemente en sus mercados internos. Claramente el punto de partida para países ricos y pobres es distinto, por lo que la Asistencia para el Comercio puede contribuir a nivelar el terreno de juego.

Un trabajo reciente del South Centre permite analizar el estado de situación en la materia. La temática está ya incluida en la agenda, por lo que podrían vislumbrarse avances en el mediano plazo, aún sin una reactivación total de la Ronda.

Sin embargo, hay algunas trampitas. Por un lado, cada discurso menciona prolijamente el tema pero nadie se ha tomado el trabajo de precisar las formas de implementación de esta asistencia. Hay, además, un riesgo de desviar recursos de otras metodologías de asistencia a los países en desarrollo, por lo que el resultado final no sería más que una operación de maquillaje. De todos modos, el mayor riesgo es que los países avanzados nos vendan esta Asistencia como un acto supremo de generosidad, dejando de lado la apertura de sus mercados, una herramienta mucho más efectiva para apoyar el desarrollo económico del mundo en desarrollo.

miércoles, octubre 25, 2006

Más sobre Asistencia para el Comercio


El debate en torno a la "asistencia para el comercio" (traducción ciertamente imperfecta de Aid for Trade) sigue dando de qué hablar a la academia. Adjunto tres trabajos para quien quiera meterse a fondo en el tema con algunos comentarios de orientación:


The coherence of trade flows and trade policies with aid and investment flows: a background paper: analiza detalladamente la relación entre la asistencia, el comercio y los flujos de inversión. La asistencia adopta múltiples formas y tiene diferentes impactos en los países receptores; no todos ellos positivos (x ej: alocación ineficiente de la asistencia; asistencia "marcada" para la compra de determinados productos y servicios; dutch disease syndrome, etc). El paper plantea claramente que la apertura de los mercados desarrollados tendría un impacto mucho mayor y menos distorsivo que la asistencia.

Can aid fix trade? Assessing the WTO aid for trade agenda: muchas preguntas y pocas respuestas. Pero plantear claramente el dilema ya es un mérito. ¿Es la Asistencia para el Comercio (APC) un premio consuelo por el fracaso de Doha? ¿La APC será utilizada para exigir mayores aperturas de mercado a los países pobres? Hay una buena descripción del debate en cuestión.

The Doha Development Agenda (DDA) and aid for trade: finding the policy link: una visión claramente optimista del efecto benéfico del comercio sobre los indicadores sociales y de la posibilidad de impulsar esta relación a través de la asistencia a los países en desarrollo. Plantea, sin embargo, la necesidad de involucrar también otro tipo de herramientas que tengan en cuenta las variables sociales, así como también dar prioridad a los marcos regulatorios nacionales.

PD: Una conferencia que se hace a principios de enero en Suiza... ¡dan ganas de ir!

domingo, octubre 01, 2006

El doble discurso en el comercio internacional


"I don´t want money, I want trade agreements", afirmó el Presidente de Senegal en una entrevista del Der Spiegel de Alemania.
Vale la pena entonces conectar la entrevista con el post anterior: Aid + trade?. Vale la pena también recordar que los países en desarrollo necesitan el acceso a los mercados de los países ricos más que la limosna culposa que reciben en forma de asistencialismo.
La cuestión está muy bien planteada en este artículo publicado en A World Connected. Lamentablemente el autor se manda este parrafito sobre el final:
Fortunately for the region, the United States has negotiated free trade agreements, without major conditions with Mexico, Chile, Dominican Republic, Panama, Colombia, Ecuador, and Peru. These agreements promise to strengthen the economies of those countries and improve the quality of life of millions of Latin Americans by increasing the flow of trade and investment.
Aún viniendo del Cato Institute sorprende tanta hipocresía. Los subsidios agrícolas en EEUU no sólo impiden en los hechos el ingreso de los productos agrícolas de extramuros al mercado más grande del mundo sino que además, y mucho más grave, deprimen los precios globales gracias a la exportación de esos granos subsidiados.
Para terminar, una buena y sintética explicación de la relación entre reducción de pobreza y comercio internacional.
PD: Agrego un especial del Real Instituto El Cano sobre coherencia para el desarrollo que sorprende por la calidad de su cobertura.

lunes, agosto 28, 2006

Desintermediación para emprendedores


Internet alguna vez va a cumplir su promesa de achicar la brecha entre los have y los have not... El proyecto Kiva es un buen ejemplo de las cosas que están pasando ahí afuera. La organización permite vincular a gente de buena voluntad y algunos pesos en la cuenta bancaria con proyectos específicos de emprendedores en los países en desarrollo. Difícilmente se logre cambiar los números macro a través de estas iniciativas pero al menos hay quienes lo intentan.