Mostrando las entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 02, 2010

Bailando en el Titanic


Leí sobre el Innovation Dublin Festival en agosto y guardé el artículo para comentarlo más tarde. Crisis mediante, la propia idea de organizar un evento de estas características puede parecer extemporánea, aunque en función de la experiencia argentina en la materia quizás valga la pena redoblar la apuesta por la creatividad como alternativa de desarrollo.

El festival en cuestión se desarrolló durante 11 días con un contenido más que interesante:

Companies and organisations across Dublin are planning a range of events including seminars, workshops, discussions, exhibitions, performances, showcases and competitions on a range of topics, from cutting-edge design technologies such as biomimicry to arts initiatives like opera in public places.

“Releasing creative energy is what it’s all about,” says the man charged with the organisation of the festival, Michael Stubbs, assistant city manager with Dublin City Council.

“If we just wait around for the next creative wave to come along, we will miss it – that’s not the way things happen. We have to compete at the leading edge with the most creative cities in the world. We have to go back to basics to a certain extent. We have found ourselves in a spot of bother and if we look within ourselves to our own creativity we might come up with sustainable solutions that are different and distinctly Irish.”

The Innovation Dublin festival was launched last year to promote innovation and creativity in the city. Originally conceived by the Creative Dublin Alliance and coordinated by Dublin City Council, the project received hundreds of ideas and submissions from Dubliners across all walks of life. The result exceeded all expectations, with 40,000 visitors attending over 465 events throughout the city region. In response to this initial success, it was decided to make the festival an annual event.

Encuentros de estas características permiten poner en evidencia la creatividad, provocar encuentros y conectar a los ciudadanos. La dimensión social es fundamental para evitar un contenido que sólo unos pocos puedan aprovechar. Es interesante también plantearlos como sistemas de código abierto, invitando a todo el mundo a arremangarse y meter mano en la programación.

Con esas premisas en mente encaramos este año el Festival Internacional de Diseño, que se desarrolló en diferentes sedes a fines de octubre y que contó con la entusiasta participación del público. Ya estamos planeando el Festival del 2011 y esperamos que sea aún más participativo. Sugiero suscribirse a la web en Facebook para estar al tanto de las novedades.

miércoles, diciembre 20, 2006

A toast for Ireland!

El marketing-país es un artefacto curioso: si pienso en Irlanda pienso en software (!y probablemente también en cerveza negra!). Gracias a Fernando Flores doy con un artículo que menciona al sector agroalimentario como piedra fundamental del milagro irlandés. Vaya sorpresa. Abajo copié algunos extractos que llamaron mi atención (el subrayado es mio):

Irlanda está de moda. De ser uno de los países más pobres de Europa, el "tigre celta" ahora se instaló entre los cinco más ricos del mundo, con un ingreso per cápita de US$ 41.000.

Todo gracias a una economía que creció a un envidiable promedio de 7% durante la última década. Lo interesante es que el sector agroalimentario ha sido piedra fundamental de ese desempeño. Este año la "isla esmeralda", con sólo 1,1 millones de hectáreas agrícolas exportará cerca de 7,5 mil millones de euros en alimentos.

El primer puntal de la actual posición de la isla es que promueve una imagen país específicamente diseñada para el sector alimentario: "Ireland, the food island" (Irlanda, la isla de los alimentos).

"Para que la imagen país tenga éxito se requiere una estrategia de apoyo detrás".

En eso, los irlandeses han hecho un trabajo de joyería.

Desde hace una década la estrategia de marketing de alimentos descansa en el Bord Bia, un organismo conjunto entre empresas, agricultores y el Estado celta. Cuenta con un presupuesto anual de 25 millones de euros, la mitad del cual es colocado por el gobierno y el resto por los privados.

Para Milton la segunda clave de la receta isleña es que trabajan ciento por ciento enfocados al mercado.

"Vamos directamente a averiguar qué es lo que quieren los consumidores y distribuidores en un determinado mercado. Es importante no dar por sentado que las personas desean tal o cual cosa. Nosotros hacemos estudios de mercado habitualmente y esa información se transmite desde el procesador más grande hasta el agricultor más pequeño", afirma.

El último ingrediente de la receta irlandesa, según Milton, es tener un "frente interno" consolidado.

Para ello se requiere que la oferta sea coherente con lo que se promete.

"Ofrecemos calidad pues fuimos uno de los primeros países europeos en tener una agencia de seguridad de los alimentos. Aunque fue un momento complicado, durante el brote de vaca loca - que afectó al Reino Unido- pudimos convencer a los consumidores de la inocuidad de nuestras carnes".

Además, Bord Bia trabaja fuerte en la promoción de alimentos dentro del mismo país.

PD: Habrá que ver, de todos modos, cómo incide la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea en todo esto.


PD2: El link a la campaña irlandesa de promoción.

lunes, noviembre 27, 2006

The Irish Miracle

Gracias al blog de Juan Freire tropiezo con este interesante trabajo sobre el milagro irlandés. Las conclusiones pueden ser obvias para los estudiosos del tema pero vale la pena repetirlas: fuerte inversión en educación y en I+D, acompañada por una intervención estatal "benevolente" pero coherente en el largo plazo (apertura de la economía para la atracción de inversiones y desarrollo sostenido de una política industrial).

Acá se revisa el tema con un poco más de profundidad.