Mostrando las entradas con la etiqueta Artesanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artesanías. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 21, 2012

Con voz propia

En la nueva globalización los países compiten a partir de sus propias fortalezas identitarias, generando productos y servicios de fuerte raigambre local y mirada global. Latinoamérica, rica en su diversidad, tiene una gran oportunidad por delante. Vale la pena ver la presentación de la diseñadora mexicana Carla Fernández en Design Indaba para entender el potencial que tenemos como continente si nos atrevemos a bucear en nuestros conocimientos, nuestra historia:




La propia Carla aporta más información sobre Taller Flora en esta entrevista. Destaco algunos de los elementos centrales de la iniciativa: 

  • Compromiso profundo con la investigación de carácter antropológico
  • Trabajar con los conocimientos y saberes de las propias comunidades
  • Capacitar a las cooperativas para que produzcan sus propios diseños (en lugar de trabajar a fasón para empresas textiles)
  • Prendas que requieren un año y medio de trabajo y que cuentan la historia de la autora y de su comunidad
  • La historia de encuentros y cruces de México está reflejada en sus tradiciones textiles. Esta es su fortaleza, su originalidad
  • El objetivo es mostrar la inmensa creatividad de los artesanos mexicanos
  • Usan métodos que son familiares para los artesanos para que haya margen para su creatividad. Parten de lo que ya saben
  • Es clave asumir la realidad del lugar (muchos hijos, falta de trabajo, tabúes, prejuicios) e incorporarla a los proyectos
  • A los artesanos se les paga por su trabajo artesanal pero también por sus ideas (propiedad intelectual)
  • Desarrollar prendas de clase mundial, que contemplen los riesgos presentes en las comunidades (riesgos de incendio, toxinas, etc)
  • Recuperaron fábricas abandonadas en el interior del país para desarrollar las diferentes líneas textiles

De acuerdo con el excelente artículo publicado por Luján Cambariere en M2, la argentina Andy Olcese parece estar desarrollando su proyecto bajo una lógica similar, particularmente en el vínculo con la naturaleza:

Ahí, como era de esperar, empezó a experimentar con todo lo que aparecía en el suelo: en los jardines, las orillas de lagos y ríos, y en las montañas. Piedras bocha, tejuelas de ciprés, maderas erosionadas por el agua, fruto de avellano nativo, alerce plateado por la erosión, cáscara de nuez, brácteas y madera de pino, entre otros. “He usado materiales que nadie imaginaba, como las fibras de los bellísimos ‘chochos’. La consigna seguía siendo la misma: no cortar nada que estuviera vivo, no dañar, no usar ningún elemento tóxico a lo largo de todo el proceso (ni lacas, ni barnices, ni pegamentos, sólo agua)”, detalla.

jueves, diciembre 04, 2008

Venezuela ancestral y cotidiana




Del 4 al 14 de diciembre 2008
Museo de Arte Popular José Hernández
(Av. Libertador 2373 CABA)
Miércoles a viernes de 13 a 19 hs I Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs
Apertura jueves 4 a las 19 hs

La artesanía, labor de identidad y desarrollo

Las creencias, artes y valores, así como las prácticas y tradiciones trasmitidas de generación en generación, sugieren la presencia de una memoria existente en el espíritu de aquellos pueblos que viven el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer. Es así como mujeres y hombres, dedicados al trabajo artesanal, crean recreando a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones populares con sus significados y constituyéndose en referencia fundamental de nuestra venezolanidad.

Antes del asalto conquistador europeo, los pueblos indígenas reflejaban su producción creadora en los complejos líticos, en la cestería, la cerámica y los trabajos en nácar, en los objetos para guardar y preservar granos y raíces, así como en la elaboración de los instrumentos de pesca y caza; testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región -ecodesarrollo-.

Los artesanos venezolanos revitalizan, en su actividad creadora, los vínculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que los vio nacer. Al reciclar, con sus trabajos, las materias primas de su entorno, recuerdan las técnicas tradicionales y las emplean en la elaboración de una gran diversidad de productos que ayudan a forjar una personalidad social propia. Acto creativo, creador y creación trascienden el entorno local y el ámbito generacional para transformarse en signos incontrovertibles de identidad.

Venezuela ancestral y cotidiana es una invitación a descubrir la tradición ancestral que compone el extenso mundo de la artesanía venezolana y a un pueblo que releyendo su historia se descubre depositario de un saber íntimamente ligado a la naturaleza que lo cobija, un pueblo que se reinterpreta al conocerse en sus orígenes.

sábado, enero 19, 2008

Microexportación a la chilena

Chile lanza un programa para apoyar la exportación de pequeños productores y artesanos:

El “Programa de Microexportación para Micro y Pequeñas Empresas“ es un programa licitado por SERCOTEC y ejecutado por COMPARTE que busca mejorar la inserción de MIPES chilenas con potencial exportador en los mercados externos.

Lo interesante de esta iniciativa es que está financiada por fondos públicos y ejecutada por una empresa privada que superó un proceso licitatorio. La web del proyecto dista de ser bonita pero es funcional y -muy importante- ofrece un carrito de compras virtual. Es un buen modelo para desarrollar de este lado de la Cordillera, quizás como un esfuerzo conjunto entre la Cancillería / Fundación Export.Ar y la Secretaría de Cultura (por el carácter de bienes culturales de las artesanías).

miércoles, octubre 24, 2007

Artesanías para el mundo


Perú se toma en serio su producción artesanal y busca desarrollar los mercados externos. En la reciente Peruvian Gift Show 2007, bajo el lema "Artesanías peruanas para el Mundo", se presentaron 426 artesanos pertenecientes a los proyectos productivos que financia el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES a través del FONCODES.

La clave está en la capacitación para dar sustento a los diferentes proyectos:

Cabe señalar que el programa Empresa Solidaria del MIMDES - FONCODES, financia la capacitación y asistencia técnica para los artesanos productores fortaleciendo sus servicios y la calidad de sus productos, para promover la articulación comercial con empresas exportadoras. En dos años de ejecución del Programa, ha financiado a más de 1,500 productores de Cajamarca, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Iquitos, Pucallpa, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa y Lima.


Otra buena iniciativa para desarrollar en Argentina, respetando y potenciando la gran diversidad cultural de nuestro país.