Mostrando las entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Academia. Mostrar todas las entradas

martes, junio 07, 2011

Design cyborgs


Estuve leyendo con mucha atención el artículo Meet the New Hybrid Designers, de Eckersley y Alexis. Está emergiendo un nuevo tipo de diseñador híbrido que integra cuestiones de diseño y negocios en un contexto académico (y que habitualmente carece de una formación primaria en la materia):

The gradual emergence of design as an important strategic input to business has raised the stakes for design management, widening expectations of what designers uniquely have to offer, particularly with regard to the work of innovation. Despite the economic motivations for businesses to innovate, there are relatively few professionals skilled in such work.

(...)

Some of these up-and-comers who might have earlier gone the MBA route are now looking at graduate school in design. They are coming to design school out of diverse educational backgrounds.

El design management parece estar todavía en pañales en Argentina, más allá del algunos casos muy prometedores. Sería interesante identificar a estos nuevos perfiles híbridos para poner en evidencia su contribución al desarrollo local y, de paso, incentivando a otras personas a sumarle una mirada fresca y desprejuiciada al campo del diseño.

lunes, marzo 15, 2010

¡Mírenme!



Un artículo de fines de febrero en el New York Times da cuenta de un nuevo fenómeno en las universidades de Estados Unidos: la aplicación a través de videos en Youtube.

It is reading season at the Tufts University admissions office, time to plow through thousands of essays and transcripts and recommendations — and this year, for the first time, short YouTube videos that students could post to supplement their application.

About 1,000 of the 15,000 applicants submitted videos. Some have gotten thousands of hits on YouTube.

Tufts, which, like the University of Chicago, is known for its quirky applications, invited the YouTube videos. Along with the required essays, Tufts has for years offered applicants an array of optional essays — “Are we alone?” is one of this year’s topics — or a chance to “create something” out of a sheet of paper. So it was not too far a stretch, this year, to add the option of posting a one-minute video that “says something about you.”

En Youtube puede encontrarse una buena muestra de lo que están produciendo los futuros alumnos (como por ejemplo el video que ilustra este post). No cuesta mucho imaginar la aplicación de esta tendencia a otros ámbitos. ¿Por qué no completar las entrevistas laborales con un poco de histrionismo frente a la cámara? Por otro lado, sería interesante abrir la administración pública a través de videos cortos en los que los funcionarios pudieran contar su día a día (algo que hace dos año que viene haciendo Aire y Luz, proyecto pionero en Latinoamérica).

lunes, enero 04, 2010

Talking Head

En noviembre participé como orador invitado en el Workshop "La gestión de contenidos en la sociedad globalizada", organizado por el Master en Gestión de Contenidos de la Universidad Austral que dirige Roberto Igarza. Dejó aquí abajo los videos de mi presentación, aunque recomiendo con entusiasmo otras charlas mucho más interesantes.






domingo, septiembre 13, 2009

Pidamos lo imposible... por Internet


Encontré en Arqa esta tesis sobre participación social y web 2.0 que pinta interesante. Me gusta pensar que la energía generada por un grupo de vecinos movilizados en función de un problema determinado puede canalizarse en la creación de nuevos canales de participación ciudadana. Los gobiernos municipales tienen que perderle el miedo a gestionar localmente de la mano de organizaciones que ya estén insertas en el tejido social y, sobre todo, deben estar dispuestos a incorporar cambios a los proyectos planteados en función de este proceso de diálogo. Podríamos pensar en el concepto de Edupunk aplicado a la gestión pública y desde ahí montar un sistema en el que gobierno local, instituciones y vecinos reflexionen e interactúen para generar un mejor resultado.

La Ciudad de Buenos Aires todavía está muy lejos de esta cultura de diálogo pero siendo un optimista irredento tiendo a mirar con buenos ojos algunas señales que apuntan en esa dirección.

En Valparaíso la falta de atender las demandas sociales y la ineficacia de la administración pública referente a la recuperación patrimonial, han provocado a la ciudadanía a asumir funciones de la gestión urbana, como por ejemplo la fiscalización de la recuperación patrimonial y han generado desconfianza en la gestión pública. Los nuevos proyectos urbanos que no responden a las demandas de la comunidad, como lo es por ejemplo el resguardo del patrimonio, se enfrentan a una situación de oposición y desconfianza.

En este escenario, interesa explorar como a partir de éste conflicto urbano se puede producir un efecto dinámico y creativo en la resolución de problemas urbanos que trascienden el conflicto mismo. Específicamente, se quiere demostrar como la resistencia puede producir, a través del capital social resultante de la organización, nuevas capacidades comunitarias, potenciando la capacidad colectiva de las comunidades en relación con el espacio urbano.

A través del método de la investigación-acción participativa se experimenta si la implementación de una plataforma digital puede actuar como catalizador del capital social post-conflicto urbano. En particular, se investiga el rol de la plataforma en la acumulación del capital social y su conversión en un recurso disponible para la comunidad, y como ésta reutiliza el recurso, enfrentando y resolviendo nuevos problemas urbanos a partir de su experiencia concreta con las redes sociales en el espacio urbano.


domingo, abril 26, 2009

Seminario de Relaciones Internacionales en FLACSO

El Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana Ciencias Sociales FLACSO/ Argentina tiene el agrado de invitar a la comunidad de especialistas en Relaciones Internacionales a participar de las Jornadas de Relaciones Internacionales de la FLACSO, que se realizaran los días 1 y 2 de octubre de 2009 en Buenos Aires, Argentina.

El evento tiene por objetivo propiciar una plataforma de encuentro y debate sobre cuestiones ligadas al quehacer de las Relaciones Internacionales: tanto pasar revista al estado de la investigación en nuestro campo de estudio como pensar la conformación de la disciplina misma en el país a partir de sus diversos ejes temáticos

Las jornadas buscan reunir a estudiantes, profesionales, periodistas e investigadores/as dedicados al estudio de las relaciones internacionales desde todos los enfoques que hoy las conforman y, de este modo, enriquecer el debate al interior de la disciplina.

Informes sobre las Jornadas
Área de Relaciones Internacionales FLACSO
E-mail: jornadasrrii2009@flacso.org.ar
Buenos Aires, Argentina.

martes, marzo 31, 2009

Convocatoria: Trade and regional disparities




Integration and Trade Sector (VPS/INT)

Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (VPC/INL)

CALL FOR PAPERS

Seventh Euro-Latin Study Network on Integration and Trade (ELSNIT)

Trade and Regional Disparities

 

The Euro-Latin Network on Integration and Trade (ELSNIT) is now accepting proposals for papers examining the links between trade and regional disparities along the macroeconomic, microeconomic, and institutional-legal dimensions.

The selected papers will be presented along invited contributions at the Seventh Annual ELSNIT Conference to be held at the Kiel Institute for the World Economy in Kiel, Germany, on October 23-24, 2009.

 

The deadline for submissions is April 30, 2009. The final selection of papers will be made by June 1, 2009. The final versions of the papers must be delivered by September 30, 2009.

 

Download full text and submission requirements here:

 

  http://www.iadb.org/intal/i_ELSNIT_Call_for_Papers_2009.pdf

sábado, febrero 28, 2009

RAM 2009


Eventos Urbanos
publica la siguiente invitación:

Los invitamos a enviar sus propuestas para participar del GT 50 “Ciudad, cultura y procesos de segregación urbana”, en el marco de la VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), que se llevará a cabo entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2009 en la Universidad de San Martín, Buenos Aires.

(¡Otra de las tantas vidas posibles que le encargaría a uno de mis doppels!)

lunes, enero 21, 2008

Lo atamos con alambre



Rodrik escribe un paper cortito y provocador en contra del dogma de las best practices en el desarrollo internacional:



I shall argue that dealing with the institutional landscape in developing economies requires a second-best mindset. In such settings, a focus on best-practice institutions not only creates blind spots, leading us to overlook reforms that might achieve the desired ends at lower cost, it can also backfire. I will elaborate on this point using illustrations from four areas: contract enforcement, entrepreneurship, trade openness, and macroeconomic stability.


Vale la pena darle una ojeada. En materia de política comercial, el trabajo reivindica a aquellos países que se atrevieron a encarar modelos de desarrollo adaptados a su propia idiosincracia (¡o sea que pasa a engrosar la mitad de la biblioteca que usaremos para defender nuestro futuro trabajo!).

martes, noviembre 20, 2007

Lo que vendrá

Cada tanto, Félix Peña se obsesiona saludablemente con conceptos que repite con la constancia de un mantra. Para los que tenemos la suerte de tenerlo más o menos cerca esa repetición cumple cabalmente su objetivo, ya que terminamos citando el tema en cuestión aunque no recordemos muy bien su origen. La última adquisición es la idea de "hechos cargados de futuro" que pueblan el escenario internacional:
Prever el futuro no es simple. Más aún cuando la realidad internacional se ha vuelto muy dinámica y confusa. Predominan las incertidumbres y saber administrarlas es un arte cada vez más necesario, tanto en el plano de las políticas exteriores como en el del comercio y los negocios internacionales.

Detectar hechos cargados de futuro permite mejor navegar las incertidumbres. Implica reconocer que la aventura humana puede ser calculada (ver al respecto MASSÉ Pierre, “Le Plan ou l’anti-hasard”, Collection Idées, Gallimard, Paris 1965).

Captar a tiempo fuerzas profundas que inciden en los desplazamientos de poder relativo y de ventajas competitivas entre naciones, parece ser una condición fundamental para que un país y sus empresas, puedan mejor posicionarse ante nuevas realidades. Y es, en especial, una condición necesaria para la eficacia de la política exterior de la Argentina y para la estrategia internacional de las empresas del país.

Su último newsletter mensual, al que pueden suscribirse a través de su web, analiza tres hechos cargados de futuro en los que vale la pena detenerse:
Tres hechos, producidos casi simultáneamente en los primeros días de este mes de noviembre, están indicando tendencias que requieren atención en el escenario sudamericano. El primero es el episodio que ocurriera en la reciente Cumbre Iberoamericana en Santiago de Chile. El segundo es el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en el Brasil. Y el tercero es el de la probable próxima entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y los Estados Unidos.

Son hechos que contribuyen a poner en evidencia la existencia en la región de una creciente diversidad de políticas y estilos, de un alcance multipolar del mapa energético, y de una tendencia a la inserción diferenciada de cada país en el sistema comercial internacional.

martes, junio 12, 2007

Autobombo

Seminario Internacional

“Nuevos Instrumentos y Buenas Prácticas en Materia de Políticas y Programas de Fomento a la Exportación Pyme

Facultad de Cs Economicas de UBA, salon de
usos multiples, 1er piso.

Ciudad de Buenos Aires

Programa de Actividades

19 de junio de 2007

9.00 Acreditaciones

9.30 hs Palabras de Apertura

Dr. Alberto Barbieri, Decano de la Facultad de Cs Economicas UBA

Lic. Hector Castello, Funcionario BID-Fomin Bs. Aires

Lic. Leila Nazer, Subsecretaria de Política y Gestion Comercial Externa del Ministerio de Economía y Producción de la Nación

Primera Sesión

10.00 hs. Instrumentos y Experiencias innovadoras en materia de acciones de fomento a exportaciones pymes..

· Misiones sectoriales vs multisectoriales: la importancia de las políticas de Estado. Ministro Juan Garibaldi, Director General de Promoción de Exportaciones de la Subsecretaría de Comercio Internacional de la Cancillería Argentina,

· La facilitación del ingreso a las redes de compras corporativas a escala regional o global: experiencias recientes. Dr. Gastón Wainstein, Director de RR.II. de Wall Mart Argentina

· Las redes asociativas y el aprendizaje empresarial: una visión desde el sector privado. Enrique Avogadro, Director Ejecutivo Red Bairexport

· Que hacen los países exitosos en materia de instrumentos para la promoción comercial para pymes? Consejero Christian Martinez, Agregado Especial Economico, Embajada Argentina en México

Moderador: Lic. Oscar Grisetti, asesor Secretaria de Industria, Comercio y Pymes

11:30 hs. Intervalo

12:00 hs. Experiencias innovadoras en materia de programas de fomento a la competitividad empresarial.

· Experiencias recientes en materia de testeo y la selección de los canales de venta mas adecuados para la oferta exportable de las pymes. Dr. Marcelo Elizondo, Director Ejecutivo de la Fundación Export Ar (a confirmar)

· Programas de nuevos exportadores: logros y dificultades. Ing. Hector Smud, Director Ejecutivo Fundación Pro Mendoza de Argentina

· El desarrollo del Turismo y la promoción de la marca país o la marca región. Su impacto sobre la competitividad empresarial. Lic. Leonardo Boto, Director Nacional de Gestión de la Calidad Turística, Subsecretaría de Turismo de la Nación de Argentina

Moderador: Lic. Juan Jose Castro, asesor Secretaría de Industria, Comercio y Pymes

13,30 Final Primera Sesión

20 de junio de 2007

9.30 hs. El fomento a las exportaciones y la dimensión territorial: como articular eficientemente los programas e instrumentos entre diferentes actores institucionales de diferentes niveles (nacional, estadual, municipal, etc)

· Los clusters regionales y la internacionalización de las firmas “desde” el territorio y la identidad local. Ing. Rubén Georgetti, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de Rafaela (Pcia. de Santa Fe)

· Los acuerdos empresariales vinculados al territorio como instrumento favorable a la competitividad. Lic. Miriam Zitz, Gerente de la Unidad de Atención Colectiva-Industria (SEBRAE- Brasil)

· Las entidades gremiales empresarias y su papel en la articulación de los esfuerzos publico-privados en el interior del país. Lic. Laura Barbero, Directora Federacion de Camaras de Comercio Exterior de Argentina

· El rol del Estado en la definición de estrategias y prioridades. Lic. Virgilio Tedin Uriburu. Dirección Nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Economia de Argentina.

Moderador: Dr. Raul Ochoa, consultor Banco Interamericano de Desarrollo

11.00 hs. La Articulación institucional entre sector publico y sector privado en el fomento a la exportación. El Rol de las organizaciones no gubernamentales en la gestión de los programas. Experiencias recientes y formatos posibles.

· Las organizaciones no gubernamentales y la gestión de programas de fomento a exportaciones: alcances y limitaciones. Lic. Enrique Roman, Director Ejecutivo Centro de Productividad Industrial (CEPRI) de Chile

· El rol de los privados en la gestión de programas de fomento a exportadores: experiencias recientes. Lic. Rubén Bozzo, Director Ejecutivo de la Fundacion Banco Credicoop

· Las políticas de fomento al desarrollo local y regional, como vehículo para la internacionalizacion de empresas. Lic. Sergio Perez Rozzi, Consultor ILPES, docente e investigador del Centro de Desarrollo Territorial de la UTN y asesor de Gobiernos locales

· Teoría y práctica de los programas de fomento a la competitividad y la exportación pyme en América Latina. La visión del BID. Lic. Gabriel Casaburi. Director del Departamento de fomento productivo del BID- Washington.

Moderador: Lic. Gustavo Svarzman, consultor Banco Interamericano de Desarrollo

12.30 hs Mesa de Cierre

Las políticas de fomento a las exportaciones pyme, la cooperación entre las diferentes instancias gubernamentales y la interacción público-privada: ¿Que podemos aprender?

· Dr. Josue Berman, Director de la Maestría en Gestión Empresaria del Comercio Exterior y la Integración de la Facultad de Cs Económicas de la UBA

· Lic. Enrique Roman, Director Ejecutivo, Centro de Productividad Industrial (CEPRI) de Chile

· Lic. Miriam Zitz, Gerente de la Unidad de Atención Colectiva-Industria (SEBRAE- Brasil)

· Lic. Miguel Peirano, Secretario de Industria, Comercio y Pymes del Ministerio de Economia de Argentina

sábado, abril 21, 2007

Programa para este lunes


El lunes se realizará en Cancillería la Jornada de Presentación del Consejo Académico de la Fundación Export.Ar bajo el lema "Empresas e Instituciones Académicas en el Desarrollo de las Exportaciones de la Argentina". Como coordinador del Consejo estoy obviamente contento por este lanzamiento y ansioso por comenzar a trabajar en el día después.


Jornada de Presentación del Consejo Académico de la Fundación Export.Ar “Empresas e Instituciones Académicas en el Desarrollo de las Exportaciones de la Argentina” que se llevará a cabo el lunes 23 de abril a partir de las 8.00 hs en el Salón del Instituto de Servicio Exterior de la Nación situado en Esmeralda 1236, 5to piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Inscripción Gratuita – Vacantes Limitadas

INSCRIBASE AQUÍ

o por teléfono al 4315-4841 int: 231

PROGRAMA DE ACTIVIDADES:

8:00-9:00


Registro de Participantes

9:00-09:30


Sesión de Apertura

  • Autoridad de Sector Público.

  • Dr. Marcelo Elizondo Director Ejecutivo, Fundación Export.Ar.

  • Dr. Félix Peña. Presidente del Consejo Académico

09:30-09:45


COFFEE

09.30-11:00


DEBATE INICIAL

“La cooperación entre empresas e instituciones académicas en la promoción de las exportaciones del país: lo que indica la experiencia”

Moderador: Lic. Dante Sica, Presidente de Centro de Estudios Bonaerenses.

Panelistas: Ing. José Luis Roces, Vicerrector del ITBA.

Ing. Gustavo Grobocopatel, Vicepresidente y Gerente General del grupo “Los Grobos” y Presidente de Bioceres.

11:00-12:30


Panel 1: “Las instituciones académicas como fuente de inteligencia competitiva para el desarrollo de las exportaciones y para la competitividad internacional de las empresas”.

Moderador: Lic. Raúl Ochoa. Fundación Bank Boston, Consultor BID Secretaría de Industria Comercio y Pyme– Ministerio de Economía y Producción.

Panelistas

Lic. Marcela Reganzani, UNTREF-Proyecto Primera Exportación.
Dr. Mirta Domínguez -Lic. Gabriela Iglesias. UCES- El Programa de Investigación - Extensión Desarrollo Regional y Negocios Internacionales .Desafíos y Oportunidades para las Pymes.

15:00-16:30


Panel 2: “Las instituciones académicas como proveedoras de valor intelectual agregado a la producción de bienes y a la prestación de servicios de las empresas exportadoras”

Moderador:Emb. Néstor Stancanelli. Director del Centro de Economía Internacional , Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Panelistas

Prof. Gabriel Aramouni, Universidad De San Andrés- Programa de Capacitación In Company y Abiertos.

Ing.Jorge Horita Instituto Tecnológico de Buenos Aires- PICTO (Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados).

Lic. Adrian Alonso, Director del área Comercio Internacional de AgroMix Consultores. Profesor de la Licenciatura en Comercialización de la Universidad Católica de Cuyo.

16:30-18:15


panel3: “La formación de cuadros técnicos para el desarrollo de las exportaciones”

Moderador:Dr. Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional
Fundación BankBoston y Director de la Maestría en Relaciones Comerciales Internacionaales de la UNTREF.

Panelistas
Lic. Laura Barbero, Gerente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior.
Lic. Josué Berman, Director de la Maestría Gestión Empresaria del Comercio Exterior y de la Integración Universidad de Buenos Aires.
Lic. Gustavo Svarzman- Consultor externo de la Fundación Bank Boston. Ex Subsecretario del Ministerio de Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

18:15-18:45


Sesión de Clausura

Conclusiones

Virgilio Tedín Uriburu, Director Nacional de Gestión Comercial Externa de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial.

Ricardo Rozemberg, Gerencia de Estrategia y Ambiente de Inversión de la Agencia Nacional de Desarrollo de Inversiones.

martes, marzo 20, 2007

Consejo de Notables

En estos tiempos veloces la "torre de marfil" puede parecer anacrónica. De todos modos, no deja de ser auspicioso que un grupo de notables decida tomarse las cosas con calma con relación al comercio internacional, para analizar la evolución del comercio global. La Warwick Commission acaba de ser lanzada en la universidad británica del mismo nombre con la intención explícita de estudiar el sistema multilateral de comercio post Doha. Hay varios consejeros destacados y vocación de trabajo. Lo seguiremos de cerca.

lunes, febrero 05, 2007

Rodrik "El Heterodoxo"

El NY Times publicó un interesante artículo sobre Dani Rodrik, profesor de economía política internacional de Harvard, y su particular visión del comercio internacional. Rodrik sostiene dos ideas ligeramente polémicas, al menos en Estados Unidos: 1. El Estado debe intervenir para seleccionar ganadores en determinados sectores; 2. Hay que proteger a los perdedores del libre comercio. Ambas sugerencias parecen de lo más sensibles.

Greg Mankiw levantó la nota y se armó un suculento ping pong en los comentarios de su blog. Una muestra:
Well, I think one will always find the heirs of protected and thus subsidized industries to extoll the virtues of high tariffs, and to declare what a boon they have been for them. Seems that the turkish consumers (mostly poor at that time, I suppose), unable to buy cheap pencils from abroad, paid his Harvard fees; perhaps (to bring in a little bit of polemics into this) with the money they would otherwise have spent on an English language course for their children. To say that this mechanism is fair or good is quite disingenious.

martes, diciembre 12, 2006

Trade & Growth

El reciente trabajo del Banco Mundial Growth before and after trade liberalization es un canto al libre comercio. Con el entusiasmo de los economistas, los autores afirman que las reformas comerciales inducen el crecimiento y presentan datos para defender sus argumentos.


Through multivariate fixed effects estimations we calculate that annual per capita GDP growth rates increased by up to 2.6 percentage points after the trade reforms, compared to a counterfactual that takes into consideration the evolution of several growth determinants. Moreover, trade liberalization has been followed by an acceleration in investment, exports of goods and services, and manufacturing exports, and as opposed to common belief, outward orientation did not lead to significant deindustrialization and actually seems to have increased export diversification.

lunes, noviembre 20, 2006

Desde la Torre de Marfil

Daniel Drezner tiene la suerte de estar cerca de una serie de conferencias más que interesantes; y también tiene la generosidad de compartir la información con todos nosotros. Envidio la capacidad de la academia por estudiar temas que, a priori, parecerían irrelevantes, pero que con el tiempo terminan garpando. Parafraseando a Charly, "la academia es así".

Algunos trabajos interesantes del evento mencionado por Drezner:

sábado, noviembre 11, 2006

miércoles, noviembre 08, 2006

Yo pisaré las calles nuevamente...

Gol amenaza con un pasaje a Santiago por 50 dólares y la verdad que dan ganas de cruzar cada tanto la Cordillera.

A fines del mes pasado se organizó el Seminario Iberoamericano sobre Competitividad e Internacionalización de la Pyme, con participación de especialistas de España y Latioamérica. Parece que hubo bastante autobombo, pero algunas presentaciones prometen.

Otra conferencia para tener en cuenta fue el seminario "Innovación en Australia y Nueva Zelandia", en el que se presentó un trabajo publicado recientemente por la CEPAL sobre el mismo tema. Habrá que leerlo. Mientras tanto, dejo un comentario sobre el trabajo que encontré por ahí:

Estos dos países basaron su desarrollo en los recursos naturales pero, a diferencia de América Latina, tienen un alto ingreso per cápita y un crecimiento estable. La estrategia integrada de inserción internacional a través de la innovación y la diversificación ocupa un lugar fundamental en este éxito. Incluye la creación de nuevas industrias basadas en la producción de conocimiento, por una parte, y la agregación de valor en productos y servicios, por otra. Este fenómeno induce al sector privado a aumentar su gasto en innovación y al sector público a apoyar con inversiones e incentivos este esfuerzo.

El concepto de innovación para estos gobiernos es más amplio que el de investigación y desarrollo. Puede abarcar la adaptación tecnológica, así como la investigación en productos y procesos, nuevos modelos de negocios y nuevos modelos de marketing, siempre que estas medidas conlleven la creación de nuevo valor en el mercado.

miércoles, octubre 25, 2006

Más sobre Asistencia para el Comercio


El debate en torno a la "asistencia para el comercio" (traducción ciertamente imperfecta de Aid for Trade) sigue dando de qué hablar a la academia. Adjunto tres trabajos para quien quiera meterse a fondo en el tema con algunos comentarios de orientación:


The coherence of trade flows and trade policies with aid and investment flows: a background paper: analiza detalladamente la relación entre la asistencia, el comercio y los flujos de inversión. La asistencia adopta múltiples formas y tiene diferentes impactos en los países receptores; no todos ellos positivos (x ej: alocación ineficiente de la asistencia; asistencia "marcada" para la compra de determinados productos y servicios; dutch disease syndrome, etc). El paper plantea claramente que la apertura de los mercados desarrollados tendría un impacto mucho mayor y menos distorsivo que la asistencia.

Can aid fix trade? Assessing the WTO aid for trade agenda: muchas preguntas y pocas respuestas. Pero plantear claramente el dilema ya es un mérito. ¿Es la Asistencia para el Comercio (APC) un premio consuelo por el fracaso de Doha? ¿La APC será utilizada para exigir mayores aperturas de mercado a los países pobres? Hay una buena descripción del debate en cuestión.

The Doha Development Agenda (DDA) and aid for trade: finding the policy link: una visión claramente optimista del efecto benéfico del comercio sobre los indicadores sociales y de la posibilidad de impulsar esta relación a través de la asistencia a los países en desarrollo. Plantea, sin embargo, la necesidad de involucrar también otro tipo de herramientas que tengan en cuenta las variables sociales, así como también dar prioridad a los marcos regulatorios nacionales.

PD: Una conferencia que se hace a principios de enero en Suiza... ¡dan ganas de ir!