Mostrando las entradas con la etiqueta Acuerdos Bilaterales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Acuerdos Bilaterales. Mostrar todas las entradas

martes, septiembre 11, 2007

martes, mayo 22, 2007

Siguiendo los pasos de Chile

Perú y China empezarán a negociar un acuerdo de librecomercio antes de fin de año... Hay que tener a la industria bien alineada para largarse a negociar con los chinos, algo que sería inimaginable, por ejemplo, en Argentina. Está cada vez más claro que Perú se subió al tren aperturista y no dudo que unos años estará peleando la corona "País que ha firmado más acuerdos de librecomercio" con Chile. ¿Cómo lo digiere la industria peruana? ¿Habrá competencia de China a través de nuestros acuerdos comerciales Mercosur - Chile y Mercosur - Perú? ¿Se animará alguna vez Argentina a plantear una relación comercial ofensiva con el dragón? ¿Podrá salvarse el enmascarado de esta batiencrucijada?
Perú y China podrían firmar un TLC en el segundo semestre de 2008

Las negociaciones comenzarán en agosto o septiembre, según informó el Diario del Pueblo, de China.

El Tratado de libre comercio (TLC) entre China y Perú podría firmarse en el segundo semestre de 2008, como colofón de unas negociaciones que empezarán a finales de este verano, informó hoy el Diario del Pueblo, un medio que sirve como portavoz de las decisiones del Gobierno chino.

El acuerdo con Perú será el segundo de este tipo que China firme con un país latinoamericano, después de que lo hiciera con Chile en 2005 y entrara en vigor el año pasado. Según el diario, el TLC podría suscribirse en noviembre de 2008, cuando la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) se celebre en Perú.

(...)

sábado, mayo 05, 2007

La Guerra del Opio

Ante la parálisis de Doha y siguiéndole los pasos a Estados Unidos, la Unión Europea ha diseñado una política comercial más agresiva en cuanto a la apertura de mercados y apunta todos sus cañones al Asia. La lógica detrás de dicha estrategia es intentar garantizar el acceso al mercado y garantías respecto a las inversiones de sus empresas en países que están creciendo a un ritmo acelerado. Global Conditions nos cuenta, sin embargo, porque este enfoque está destinado al fracaso.

(Vía: Trade Diversion)

jueves, abril 26, 2007

Alguien tiene que perder

En materia de comercio internacional, los chilenos ejercen una vocación para la queja que desconocía por completo (¡disculpen mi ignorancia!). El TLC firmado con Japón, todo un hito teniendo en cuenta la natural reticencia a la apertura de los orientales, parece preocupar a más de uno:

Aún no dejan de sacar chispas los resultados obtenidos con el TLC firmado con Japón en lo que al sector agrícola se refiere. Muchos dicen haber quedado con un sabor agridulce. Quienes negociaron los términos insisten en que la suma de lo obtenido es favorable. Incluso porque hay compromisos de renegociar en tres años, como es el caso del sector lácteo.

(...)

- En términos generales, la sensación es que el resultado fue magro, considerando que Japón compra gran cantidad de alimentos y Chile es un país pequeño que vende, pero muchos quedaron afuera.

(...)

- Pero sectores exportadores se quejan de que las mesas de administración de los TLC no están funcionando para revisar acuerdos o para vigilar que funcionen. Por ejemplo, con la UE y EE.UU. se acordó renegociar, pero ellos no quieren sentarse a la mesa.


Puede que efectivamente todo se esté yendo al cuerno y los planetas vayan a chocar en cualquier momento. De todos modos, los resultados, al menos hasta el momento, son ligeramente alentadores:

Alcances de la desgravación

"El 52% de lo que Chile exporta actualmente a Japón quedó con desgravación inmediata; el 35% va a tener alguna desgravación por la vía de cuota, sobre todo en el sector carnes, donde fue más ardua la negociacion; por lo tanto, si se suman, el 87% va a tener desgravación, ya sea cero o rebaja desde el día uno. En ciertos ítemes los aranceles son especialmente altos, llegando incluso al 30%. Para algunos de ellos se establecen rebajas de 20% a 30%. Eso significa una rebaja de 9 puntos, que es más que el arancel que tiene Chile.".

Balanza a favor

Chile exporta a Japón alrededor de US$ 657 millones en productos e importa desde ese país poco más de un millón. Más aun, esos embarques han crecido sostenidamente en los últimos cuatro años, pasando de US$ 480 millones a US$ 657 millones, sin acuerdo.

lunes, marzo 26, 2007

El tiempo pasa...

Chile festeja los cuatro años de su tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea con cifras bastante elocuentes:

Desde la puesta en marcha del acuerdo entre Chile y la Unión Europea las exportaciones han crecido en un 259%. Y tan sólo en el año 2006, los envíos de Chile hacia esas latitudes registraron un incremento de 67,1%, respecto del 2005, al sumar US$ 15.439,2 millones...

Se benefician, fundamentalmente los sectores tradicionales de la canasta chilena, aunque aparecen algunas sorpresas:

Si bien los resultados son positivos para nuestro país, esto se debe gracias a los productos exportados durante ese período y que han registrado un crecimiento explosivo desde la entrada en vigencia de este acuerdo. Ellos son: molibdeno y ferromolibdeno, paltas, concentrados de molibdeno y cobre para el afino. Por otra parte, se encuentran los productos gourmet y del mar; la fruta fresca; los vinos embotellados, así como productos forestales; envases, embalajes y etiquetas; y productos orgánicos y naturales. Junto a ello, se encuentran también las exportaciones de servicios audiovisuales y compras públicas, los cuales han tenido un aumento progresivo durante los 4 años que el acuerdo sigue en pie.

Las importaciones, por su parte, también crecieron otro tanto, lo cual no deja de ser positivo para el país, especialmente por el componente de bienes de capital:

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo las importaciones de Chile provenientes de la UE han aumentado en 70%. En el año 2006 éstas tuvieron un ascenso de US$ 5.214 millones. En esa ocasión, los principales productos ingresados a Chile fueron: automóviles; colorantes; medicamentos para uso humano; automotores para vías férreas; y chasis cabinados. Por otro lado, las importaciones con un mayor incremento desde el inicio del acuerdo son: máquinas para trabajar madera o corcho; para fabricar el vidrio o sus manufacturas; Otras herramientas para trabajar madera, corcho, hueso, caucho endurecido, plástico rígido; partes de hornos industriales o de laboratorio y aparatos para filtrar o depurar líquidos.

Argentina sigue manteniendo una balanza comercial positiva con nuestro país vecino aunque habría que medir el impacto de la gradual entrada en vigencia de los TLCs a los que son tan adictos los chilenos.

lunes, enero 15, 2007

La academia contra los acuerdos bilaterales


El trabajo An interim assessment of the U.S. Trade Policy of "Competitive Liberalization" analiza críticamente la política comercial impulsada por el gobierno de Bush, sostenida básicamente en la firma de acuerdos comerciales bilaterales con países en desarrollo.




Abstract:
Since it took office the administration of George W. Bush has pursued a trade policy known as Competitive Liberalization. This policy envisages a series of mutually-reinforcing and sequential steps to open markets abroad to U.S. companies, to strengthen market-oriented laws and regulations overseas, and to place the U.S. at the centre of the world trading system.

Foreign and security policy considerations have influenced U.S. trade policymaking, perhaps more so than in the 1990s. To date the principal outcome of this policy has been the negotiation by the U.S. of numerous free trade agreements, mainly with developing countries individually or in sub-regional groupings. In addition to characterising this policy in detail, the principal purpose of this paper is to assess the logic underlying this approach to trade policymaking and whether competitive liberalization has begun to fulfil the promise spelt out for it at the beginning of this decade.
(Vía: Trade Diversion)

domingo, enero 07, 2007

Chile: las tareas pendientes

Como vimos antes, Chile da rienda suelta a su adicción a los TLCs. Hace rato que vienen posicionándose bien como plataforma entre Asia y Latinoamérica, al menos en lo discursivo.

Sin embargo, este análisis más o menos detallado del impacto de los acuerdos recientemente firmados por nuestros vecinos parece avalar la idea de una política comercial externa sustentada, básicamente, en la exportación de bienes primarios. Habrá que ver si este patrón se consolida o si, por el contrario, empiezan a surgir alternativas de mayor valor agregado para aprovechar la envidiable apertura de mercados.

Al menos tienen gente pensando en pasado mañana. En este interesante entrevista a Oscar Landerretche Moreno, economista de la Universidad de Chile se señalan algunas de las falencias del actual modelo:

Este año hemos tenido una continuación del boom del precio cobre -en verdad de un boom minero- iniciado el año 2004. Normalmente, las exportaciones cupríferas representaban alrededor de 40% de las exportaciones totales del país. Este año serán aproximadamente 60%. Sin embargo, la composición real de las exportaciones ha variado mucho menos. Lo que hay, más que nada, es un auge de precios. Esta situación se normalizará a medida que los precios retornen a sus niveles de mediano y largo plazo.


Y también se identifican las tareas pendientes para pasar de la apertura de mercados a la efectiva penetración de los mismos:

Bueno, desarrollar más conocimiento local de cómo funcionan esos mercados y encontrar formas de facilitar a nuestros exportadores la adquisición de ese conocimiento global. Necesitamos aumentar el número de chilenos que viaja al exterior a hacer estudios de negocios y pasantías y, crucialmente, diversificar sus destinos. Es insustituible el conocimiento local que desarrolla alguien cuando estudia o trabaja en un país, las redes que desarrolla, los conocimientos que adquiere. Necesitamos fomentar esto, pero además, debemos desarrollar mecanismos para que la comunidad completa de exportadores se beneficie de los conocimientos adquiridos por estos pioneros.

sábado, enero 06, 2007

Cómo vender un acuerdo de libre comercio

El gobierno coreano sí que sabe vender los acuerdos comerciales que está negociando con distintos países:

Free trade agreements with the United States, Japan, China and Southeast Asia would put more than 100,000 South Koreans out of work over the next 10 years, a government estimate has said. In a report submitted to parliament on Monday, the Ministry of Commerce, Industry and Energy said some 13,400 local companies would come under pressure to cut their workforce amid mounting imports.


De todos modos, todo se soluciona con unos pocos won:

"We are still recommending FTAs as their benefits are greater than disadvantages," a ministry spokesman told AFP. Along with the report, the ministry asked for a budget of one billion won (1.1 million dollars), including 760 million won for consulting services for the companies which would be hit hard by FTAs.

miércoles, diciembre 13, 2006

La obsesión chilena por los TLCs

Los negociadores chilenos no se toman vacaciones. Terminaron de negociar un Tratado de Libre Comercio con Japón hace un par de semanas y ya están pensando en la agenda del año próximo, que incluye a Australia, Vietnam y Malasia como potenciales socios. Mal o bien, los tipos tienen una estrategia clara sobre lo que pretenden para Chile (ser el puente entre América Latina y Asia) y le dan para adelante con un entusiasmo y un consenso interno que nos vendría muy bien por estos lados.

viernes, diciembre 08, 2006

Common Sense

La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales, tema harto recurrente en este lugar, parece estar destinada a profundizarse. La gente de Bilatarals publicó un artículo muy interesante sobre el impacto de estos acuerdos en el sistema del comercio internacional que, entre mucha información valiosa, arriesga un pronóstico ligeramente alentador: el sistema va a terminar tan enredado por las distorsiones que los países no tendrán más remedio que buscar una solución, que podrá venir en la forma de un final exitoso para Doha o de una gradual equalización de los acuerdos bilaterales. Como dicen en Brasil... tomara!

Not only is the cost of administering and implementing multiple country-specific BTAs high, it rises with the number of BTAs. Once a country has concluded BTAs with most of its major trading partners, it makes sense to: equalize preferences across these BTAs and offer them to non-BTA countries on an MFN basis. This would remove the administrative burden, and eliminate distortions to country and global trade patterns.

jueves, diciembre 07, 2006

La trampa de los TLCs


Gracias a Trade Diversion di con el breve pero interesante trabajo Australia, US and China: Open Regionalism in an Era of Bilateral FTAs. Sus 19 páginas no tienen despercidio y analizan, entre otros temas, el efecto nocivo de los acuerdos comerciales bilaterales.

Desarrolla un punto de vista por demás interesante que seguramente fue tratado en extenso en otros papers: el desvío de comercio provocado por estos acuerdos atenta contra la lógica de la economía globalizada.

The second problem with preferential trade arises from the rules of origin. The problems are more acute now than they would once have been, since goods (especially) and services are now invariably made from inputs produced inmany countries. This is what globalization is all about, and it goes further everymonth and year. There is no completely Australian-made fashion clothing anymore, or Malaysian-made laptop computers. But a lot of fashion clothing isexported from Australia, and computers from Malaysia, providing many goodjobs in those countries. These exports are competitive because they draw components from the places in the world that can supply them at lowest cost.
Hay, además, evidencia empírica que demuestra el fracaso del TLC EEUU-Australia y una propuesta para superar la proliferación de acuerdos bilaterales a través de un acuerdo abierto (Open Trading Arrangement). ¡Una bicoca!

martes, noviembre 28, 2006

Haití y la hipocresía de Estados Unidos

El proteccionismo creciente en el Congreso de Estados Unidos tiene sus razones políticas y tiene sus miserias. Hace más de dos años que los representantes tienen dormido el Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement Act (o HOPE) por la oposición de la industria textil norteamericana. Habitualmente no estoy a favor de los acuerdos bilaterales pero hay excepciones, sobre todo en el caso de un país que es el más pobre de América y cuya producción textil con seguridad no mueve el amperímetro de la industria estadounidense.

Pd: Más sobre el tema.

jueves, noviembre 23, 2006

FTA? No thanks!

La semana pasada tiramos la bomba (¡de humo!) de una posible mega área de libre comercio entre Europa, Rusia y los países de la APEC. Como era de esperarse, la reunión de Hanoi culminó sin avances sustanciales; apenas un tibio llamado a retomar la agenda Doha.

Jonathan Dingel nos cuenta por qué un acuerdo de libre comercio en el seno de la APEC está más lejos que Plutón, principalmente -¡cuándo no!- porque es casi imposible compatibilizar la agenda agrícola de los países intervinientes (el acuerdo Japón - Corea del Sur, por ejemplo, está paralizado por los desacuerdos sobre un tipo particular de seaweeds -algas-).

martes, noviembre 14, 2006

La amenaza fantasma

Un Vietnam exultante por su ingreso a la OMC organiza, a partir de mañana, el Foro de Cooperación Asia - Pacífico (APEC). El blog del International Herald Tribune plantea la inquietante posibilidad de una mega zona de libre comercio que incluya al NAFTA, Japón, China, Rusia, Australia y los países de la ASEAN y acusa a George Bush de ser su instigador.

Como hemos dicho hasta el hartazgo, los acuerdos de liberalización regionales o bilaterales son contraproducentes, ya que complican el panorama normativo y desvían comercio, generando ineficiencias en todo el sistema y perjudicando, como es habitual, a los países menos desarrollados.

De todos modos, no creo que haya que espantarse. Como vimos hace poco, la situación comercial en Asia es tan enquilombada como en el resto del mundo. Además, ¿quién en su sano juicio puede imaginar un acuerdo EEUU - China?

domingo, noviembre 12, 2006

Trade & Pasta

La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales, conocida como spaghetti bowl, que ha dado mucho que hablar a este blog, está en creciente expansión, alejando la posibilidad de alcanzar un tratado global que realmente beneficie a los países menos desarrollados. Recomiendo suscribirse al boletín de Bilaterals para deprimirse un poco.

Manteniendo la metáfora culinaria, hay quienes postulan la superación de los tratados bilaterales a través de una gran "lasagna", que fusione o ordene los acuerdos preexistentes. La idea no deja de ser atractiva pero está cargada de dificultades.

En la presentación de Harald Grethe, de la universidad Humboldt, de Berlín, puede verse la aplicación de este concepto a la política comercial externa de la Unión Europea (UE) en el sector agrícola.

Pero el trabajo que realmente vale la pena leer, revisar, comentar y releer es "Multilateralising regionalism", de Richard Baldwin. Algunas conclusiones interesantes, para seguir en futuros post:

  • Fueron los propios productores de la UE los que hicieron lobby para "domesticar el enredo" (tame the tangle) de acuerdos comerciales preexistentes entre sus países.
  • El sector de Tecnologías de Información negoció un acuerdo de libre comercio (ITA) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que estuvo impulsado por las grandes multinacionales.
  • El caso ITA (énfasis en una salida negociada, más que en la ruta legal) puede ser un modelo útil para la OMC.
  • La OMC debería tener un rol fundamental como "espacio neutral" para guiar la multilateralización del regionalismo.
  • La OMC podría impulsar la cooperación comercial entre los países menos avanzados, para contrarrestar el efecto negativo de las negociaciones asimétricas que actualmente se están dando en el plano multilateral.
Y todo esto en un paper de 5 páginas... ¡una ganga!

PD: Agrego un recurso sumamente útil que encontré más tarde. Es un "manual" pensado para que los países en desarrollo puedan evaluar la conveniencia de firmar acuerdos comerciales bilaterales. También sirve como hoja de ruta para acuerdos de preferencias regionales.

viernes, noviembre 10, 2006

Dead Man Walking

Adnmundo viene siguiendo de cerca el resultado de las elecciones legislativas en Estados Unidos y su impacto sobre la agenda comercial global.

El panorama no es muy alentador y es probable que no se logre renovar la Trade Promotion Authority (TPA) el año próximo, lo que implicaría una parálisis severa en cualquier proceso de negociación encarado por EEUU. De hecho, parece que ni siquiera se salvarán los acuerdos ya negociados por la administración Bush con Perú y Colombia.

Habrá que acostumbrarse entonces a un parate más prolongado de lo que se pensaba en la liberalización del comercio global. De hecho, no son pocos los que pronostican dos años fuertemente "defensivos" hacia delante. Mientras tanto, China tiene todos los números para la rifa "enemigo público nro. 1".

PD: En el blog del Gregory Mankiw se armó un interesante debate sobre el grado de proteccionismo latente en los partidos Demócrata y Republicano.

PD2: Un señor enojado equipara el libre comercio a la penicilina.

jueves, noviembre 09, 2006

Más sobre fideos

Trade Diversion no deja de sorprender. El pibe se lee todo y lo comenta con mucha generosidad. Valen la pena sus comentarios sobre el trabajo "FTAs and the Prospects for Regional Integration in Asia", de Razeen Sally.

El paper revisa detalladamente la política de negociaciones comerciales de los países asiáticos. Es casi un manual de instrucciones para un país que quisiera encarar la apertura de estos mercados. Me encantaría tener un grupo de freaks en nuestra Cancillería, encerrados en un cuartito con un gran mapamundi, y diciendo "¿qué mercado vamos a abrir hoy?".

Los párrafos finales son desalentadores para la marcha del libre comercio, ya que spaghetti bowl el global se reproduce en su versión asian noodles:

The heart of the matter is that within and across south, southeast and northeast Asia, cross-border commerce is throttled by the protectionist barriers that developing countries erect against each other. The type of FTAs that are being negotiated do not presage a return to 1930s-style warring trade blocs. But they are highly unlikely to make a big dent in existing barriers and thereby spur regional economic integration. They might complicate east-Asian intra-regional production networks (the Factory Asia phenomenon), and distract attention from further unilateral liberalisation and domestic reforms. These FTAs have the hallmarks of trade-light agreements. Some might even come close to being “trade-free” agreements...

More fundamentally, trade policy matters more than trade negotiations. Governments in the region, however, are acting as if it were the other way round. They are relying too much on trade negotiations – particularly FTAs – while neglecting sensible trade-policy reforms at home. This is a reversal of pre-Asian crisis reliance on (non-discriminatory) unilateral liberal- isation. What might change this picture is the mind-concentrating effect of faster unilateral reforms in China and India – China in particular. The Chinese engine of unilateral freer trade might just induce a fresh spurt of liberalisation and structural reform elsewhere – but perhaps largely outside trade negotiations. Only with such market-based reforms at home do FTAs make sense – not least to minimise the effects of trade diversion.


miércoles, noviembre 08, 2006

Brasil nao negocia

El Abuelo escribe sobre las negociaciones Mercosur - Unión Europea, estancadas desde septiembre de 2004 y se pregunta por la opinión del empresariado argentino al respecto.

El lunes tuve la chance de escuchar a algunos de estos señores y la verdad es que es difícil sacar una conclusión categórica. Los argentinos tienen un discurso absolutamene lavado, pro libre comercio pero hasta ahí. La sensación es que entienden poco y nada del tema y, lo que es peor, que no les importa.

La parcialidad brasileña fue mucho más categórica y eso ayuda, porque finalmente son ellos los que determinarán el destino de las negociaciones. Brasil no está interesado en un acuerdo Mercosur - UE que no incluya las cuestiones agrícolas. "El agro es industria", me dijo Zanotti, de la poderosa FIESP, en uno de los cortes, y agregó, "Nos interesa abrir mercados para nuestros biocombustibles". Ergo, la industria y el agro brasileñas aparentemente están unidas en contra de cualquier acuerdo que no contemple la cuestión de fondo.

El artículo de La Nación es un poco más optimista respecto a un posible acuerdo. De todos modos, creo que no habrá avances por mucho tiempo.

jueves, noviembre 02, 2006

De las formas correctas para tratar a un dragón


El 1 de octubre entró en vigencia el TLC Chile - China y automáticamente quedaron libres de aranceles el 92% de las exportaciones chilenas. Los empresarios chilenos se están preparando con entusiasmo para abordar al dragón, tal como lo refleja esta nota. Envidio su inclinación por lo práctico: en ASEXMA, la asocación de exportadores transandina, se formó un Club China en el que se pueden intercambiar experiencias sobre los negocios con el gigante oriental.

miércoles, noviembre 01, 2006

The Spaghetti Incident

Pascal Lamy parece ser el único que no acepta la muerte de Doha. El resto del mundo se prepara con mayor o menor entusiasmo para una proliferación de acuerdos bilaterales, el famoso spaghetti bowl que mencionamos de tanto en tanto.

Preocupa la tranquilidad de nuestros negociadores respecto a este escenario. Nadie está planteando qué estrategia de inserción internacional piensa desplegar la Argentina.

Vale la pena leer el artículo "El Rompecabezas Comercial de Sudamérica" para entender un poco más del berenjenal en el que estamos metidos. Mientras Asia le vende al mundo que la globalización tiene rasgos orientales -una mezcla de realidad y buen marketing- el sur de América no le encuentra la vuelta.