Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Gran Bretaña. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 03, 2011

La promoción del diseño al banquillo


SEE (Sharing Experience Europe) es una red de que nuclea a once instituciones europeas que trabajan para integrar al diseño en las políticas de promoción a la innovación. Entre otras actividades, producen bimestralmente un boletín con información interesante sobre el desarrollo del diseño en el mundo entero. Nuestro CMD (Centro Metropolitano de Diseño) fue reseñado en su último número en un artículo sobre la relación entre diseño y negocios. En el mismo boletín encontré el artículo How policies matter to design, de Dr. Qian Sun (School of Art and Design, University of Salford) al que vale la pena dedicarle una lectura.

En su breve artículo (probablemente sea una versión resumida) la Dra. Qian Sun analiza las diferentes alternativas de intervención del Estado en el mercado del diseño en Inglaterra desde el punto de vista del juego entre oferta y demanda y sugiere, no sin cierta valentía, que el foco está erróneamente puesto en incentivar la oferta, lo cuál genera desequilibrios contraproducentes. Además de llamar la atención sobre el riesgo de una mala intervención estatal propone orientar incrementar el apoyo a políticas de innovación, las cuáles tendrían un impacto directo en la demanda de diseño:

The design policy model proposed has expanded the definition of design policy from one of supporting and subsidising the design sector, to one aimed at restoring a balance between design supply and demand, potentially leading to a sustainable competitive advantage for the design sector.

Viene muy bien mantener la cabeza fría en momentos en que estamos revisando la estrategia del CMD para hacer frente a los desafíos de los próximos años y también sirve conocer una mirada crítica a nuestro siempre consultado Design Council británico. Por último, sería genial contar con este tipo de análisis académico (profundo, crítico, informado y con sugerencias) en Argentina.

sábado, marzo 12, 2011

All together now


Queremos tanto al Design Council británico, más allá de su actual debilidad debido a los recortes presupuestarios en el Reino Unido que lo han llevado a fusionarse con la CABE (o quizás precisamente por la valentía para encarar estos cambios). De hecho, es una de las instituciones que utilizamos como referencia a la hora revisar la estrategia de nuestro Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Hace un tiempo encontré información sobre la UK Design Alliance navegando la web:

The UK Design Alliance is a partnership of more than 20 national and regional design organisations and networks who are all working to strengthen the design sector.

El listado de integrantes es de lo más heterogéneo e incluye al Council for Higher Education in Art and Design (CHEAD), asociación que nuclea a 70 instituciones educativas de Gran Bretaña vinculadas al arte y el diseño. El Foro de Instituciones Educativas del Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, que venimos impulsando desde hace un par de años, es un modelo interesante a nivel local, aunque todavía reste bastante camino por recorrer.

En Australia también han reconocido el valor del trabajo en equipo, constituyendo la Australian Design Alliance:

Australia’s design industry and research network has launched the Australian Design Alliance (ADA), a new partnership designed to “boost Australia’s productivity, sustainability and innovation” by engaging in design-led thinking with government and industry bodies.

The ADA brings together twelve of the country’s leading organisations representing all areas of the design industry. As part of the Alliance, bodies such as the Australian Institute of Architects (AIA), Design Institute of Australia (DIA) and Australian Institute of Landscape Architects (AILA) will work together with other industry bodies representing craft, textiles, urban design and graphic design.

El panorama local es menos auspicioso y no por falta de esfuerzo. Ninguna de las iniciativas para vincular formalmente a las instituciones del campo del diseño han tenido éxito en Argentina. La buena o mala predisposición al trabajo conjunto depende más de las personas que de las instituciones, lo cual genera una conducta errática y discontinua.

domingo, diciembre 05, 2010

Llevar el diseño a la escuela


Vuelvo cada tanto al Design Council como fuente de inspiración. No sólo hacen un trabajo excepcional en materia de promoción del diseño desde 1944 sino que además encaran con valentía el análisis de su propio futuro.

Hace un tiempo me crucé con "A ten step guide to running a design workshop", una guía práctica para incluir el diseño en las escuelas:

A design workshop will help you take your pupils out of the classroom and into more complex contexts on an assignment that’s focused on identifying opportunities for design improvement, understanding user needs and working in teams to create products and systems that solve real problems and improve the quality of life.
It will help you as a teacher make links between your design classes and other subjects and areas of the curriculum, especially ICT for research and idea development, and other subjects like science, maths, geography or history that take pupils out of the classroom. It will also help you make cross curricula links with citizenship and sustainability teaching.

La verdad es que da envidia. En el contexto de la educación argentina (un sistema rígido, temeroso al cambio) parece casi utópico pensar en llevar el diseño a las escuelas. De todos modos, si alguna vez hay ánimo para encararlo acá tenemos un modelo simple y práctico.

Design Mark es otra iniciativa que apunta en la misma dirección y que permite vislumbrar el desarrollo de un formato integral que vincule al diseño con el sistema educativo:

The Design Mark is a quality standards framework developed jointly by the Design & Technology Association and the Design Council. It is intended as an aspirational badge awarded to primary and secondary schools that demonstrate excellence in their teaching of design. It looks beyond schools that simply deliver excellent design and technology to schools that also integrate contemporary design thinking into their teaching.

The Design Mark aims to identify and reward primary and secondary schools that are delivering high quality design education to their pupils. It also aims to:
  • Promote higher standards in the quality of design education
  • Help schools and pupils better understand the wider role of design in society
  • Encourage schools to develop closer links with professional design practice
  • Raise the status of design in schools and local communities
  • Provide schools with a framework to help them evaluate and self-review standards and practice

jueves, agosto 12, 2010

Arqueología, turismo y educación en nuestro siglo


De chico quería ser arqueólogo y soñaba con una vida como la de Indiana Jones. La vida me llevó por otros caminos y ahora me limito a colgar su foto como ilustración de este post.

Por el Financial Times me entero de la existencia del Festival of British Archaeology, que moviliza a un montón de amateurs munidos de pinceles y palitas a rastrillar con entusiasmo las tierras de Albión:

This is the middle weekend of the two-week Festival of British Archaeology, and amateur archaeologists have been dirtying their hands in preparation.

Over the past month in Burgess Park, south-east London, dusty schoolchildren have been scraping away at the earth more than a metre below ground level, as part of the Museum of London’s fifth community dig. The first took place in 2005 in Shoreditch Park, just across from the museum’s Mortimer Wheeler House, where huge storage bays hold objects as varied as glass from Roman times, 20th-century toys and human skeletons. Subsequent digs (plotted below) have yielded hundreds of archive boxes’ worth of pottery, building materials, textiles and more.

Más allá de una sana envidia por esta iniciativa que quizás me hubiera hecho mantener mi vocación inicial en caso de haberse realizado en nuestros pagos, la nota me interesó por su vinculación con el turismo (Argentina podría aprovechar un esquema similar para atraer a aficionados del mundo entero) y el crowdsourcing. Por otro lado, es una linda manera de socializar el espacio público (podrían pensarse viajes escolares incorporando estos conceptos).

sábado, julio 03, 2010

Una charla bien contada


The Economist organizó a principios de marzo la conference The Big Rethink, una de las charlas a las que a uno le gustaría asistir para poder documentar de punta a punta, sacándole el jugo hasta exprimir todo el limón. Precisamente eso es lo que hizo Kevin McCullagh y por suerte compartió sus impresiones en el blog de Core77.

Evitando la complacencia habitual en este tipo de reseñas, McCullagh hace un análisis muy lúcido del encuentro, en el que estuvo presente David Kester, Director del UK Design Council y a quien queremos traer para nuestro Festival Internacional de Diseño en octubre. El cruce entre diseño y empresa no parece estar del todo resuelto en el Reino Unido:

There's something odd going on when business and political leaders flatter design with potentially holding the key to such big and pressing problems, and the design community looks the other way.

To understand this paradox, we need to look back at why business and political leaders have become so enamoured with design, and why so many designers struggle with the concept of Design Thinking.

(...)

From a personal point of view the most useful thing about the conference was that it brought into sharp relief the chasm between post-recession realities and how stuck in past design still is. After all, what's notable about the design thinking debate is not so much how design practice has changed, but rather how the audience for design has changed and raised its expectations.

El diseño se ha vuelto un commodity por lo que ahora lo importante es el "buen diseño":

Verganti, Professor of Management of Innovation at Milan Polytechnic and author of Design Driven Innovation, argued that after two decades of designers successfully selling themselves to business, most companies use designers and therefore design on its own provides no competitive advantage. Just as companies competed on product quality in the eighties, and now it is an accepted standard, design is now just a ticket to the game. This is backed up by the lack of data to prove that design leads to profit. The point is not to argue for more design (he does not use the term design thinking), but how to deliver great design.

lunes, junio 07, 2010

Gente hablándole a otra gente


TED tiene seguidores e imitadores en el mundo entero y la verdad es que está bien que así sea. The DO Lectures parece una copia británica muy bien facturada del original. Todas las charlas de 2009 están online y la mayoría merece una ojeada. La edición de este año coincide con el London Design Festival en el que estaremos participando. Quizás alguno de nuestros diseñadores pueda darse una vuelta.

¡Mientras tanto, soy un manojo de nervios intentando prepararme para mi presentación en Pecha Kucha el próximo martes 29 de junio en el Konex!

martes, junio 01, 2010

El chow creativo


Alfredo Fierro reenvía habitualmente buenas noticias. ¡Supongo que por una sana deformación profesional, la mayoría de ellas tiene que ver con Gran Bretaña! (aunque en este caso el origen sea belgo - brasileña). Gracias a él nos enteramos de que el estudio argentino Pierini Partners fue elegido para rediseñar el packaging de la cervecera Beck a nivel global:

Buenos Aires based Pierini Partners was chosen to redesign Beck’s global packaging. It is a product known worldwide and it is the first time a Latin-American studio is responsible for the design. Read about and the new design below at the evolution of the redesign, including label evolution and unused concepts.

Habría que ir compilando estas noticias en un "hall de grandes éxitos" del diseño argentino. Por suerte los hay a montones. Sería un trabajo interesante para desarrollar desde nuestro IMDI.

lunes, mayo 17, 2010

Diseño Hospital

El año pasado, durante el London Design Festival tuve la oportunidad de visitar el Design Council británico para reunirme con su director, David Kester. La idea de apuntar a las industrias creativas como eje de una estrategia de desarrollo económico, actualmente tan difundida en el mundo, tiene su origen en la gestión de Tony Blair en el Gran Bretaña, y la visión que tienen del diseño apunta en la misma dirección.

El proyecto más ambicioso del Design Council den los últimos años es "Design Bugs Out", que involucró a especialistas en salud y a diseñadores que trabajaron para crear soluciones que tuvieran en cuenta el bienestar de los pacientes. El proyecto sigue sumando casos de éxito y es un modelo a seguir por quienes sostienen que el diseño es de una relevancia vital para toda la sociedad.

La mayoría de las ideas aplicadas en el terreno son originales y sumamente económicas:


Patient Information from Design Council on Vimeo.

(Hay un montón de videos disponibles).

Estamos intentando invitar a David Kester a participar de nuestro Festival Internacional de Diseño, que realizaremos del 22 al 31 de octubre. Ojalá pueda venir a compartir su experiencia, ya que estamos iniciando tímidamente el mismo camino en un proyecto con la COPIDIS.

jueves, julio 23, 2009

For Queen and Country


El azar me llevó a una nota sobre Sir Peter Ricketts, una especie de Director Ejecutivo del Foreign Office inglés (el Ministerio de Relaciones Exteriores). La verdad es que da envidia la visión que tiene esta gente, a años luz de lo que pasa en nuestra benemérita Cancillería:

Which makes it surprising that, asked about his management style, he is in favour of change. “When it comes to empowering staff to go out and find new ways of influencing and persuading people, which is our core business, I’m all for the minimum control and the maximum scope for innovation.”

(...)

He speaks confidently because the FCO undertook a “strategy refresh”, publishing its findings just over a year ago. The bold programme took in work on climate change and global health as well as traditional questions of national security.

(...)

A chief information officer has been recruited as has a new finance director. Recently appointed estates managers oversee the global property portfolio.

“This is an increasing trend,” Sir Peter says. “Those sorts of corporate services we’ve got to do in the civil service to the same standard they do in the private sector.”

The FCO has also appointed a director- general for change, “somebody on the board who is dedicated to pushing this change agenda”.


¿Se imaginan a un "Subsecretario para el Cambio" en nuestros ministerios?

lunes, marzo 30, 2009

Amo a Lula


Lula acaba de lanzar el programa "Bolsa Cultura" mediante el cual cada empleado público (y son muchos) recibirá un ingreso extra para utilizar en bienes y servicios culturales:

En la mitad de la crisis económica, el gobierno de Brasil arremete con esta ofensiva artística que implicará un gasto gubernamental de 600 millones de reales (987 millones de pesos). Lula ha dicho que la crisis es una gripe que no lo dejará postrado en la cama. El presidente entonces se puso de pie y ordenó a su ministro, el señor Ferreira, sucesor de Gilberto Gil, el músico, regalar cultura a la clase obrera. Juca Ferreira hizo este anuncio con frases elocuentes: “Existe un apartheid cultural en este país donde muy pocos tienen acceso a la cultura”.
En Brasil, según, el ministro Ferreira, sólo una porción muy acotada de la población se beneficia de tener acceso a la cultura. Los brasileños que van al cine son el 14%. Y un 8% va al teatro o a los museos. La cultura –así como el dinero, pues se sabe que en Brasil alrededor de cinco mil familias concentran casi el 90% de la riqueza– parece estar en manos de una ínfima elite. Por todo esto Lula se arremangó la camisa y propuso este proyecto que se llama Bolsa Cultura y que representaría una revolución en el área.

Hace unos días estuve leyendo Creative Britain, la estrategia de Gran Bretaña para fomentar la creatividad en toda su población. Uno de sus componentes más interesantes apunta justamente en la misma dirección: garantizar un mínimo de 5 horas semanales de "cultura" (en sus manifestaciones más variadas) a todos los niños, con énfasis particular en aquellos de zonas más marginadas. Ojalá los copiemos por estos lados.