La campaña seleccionará 10 platos típicos de la gastronomía de este país, que junto los productos autóctonos con que se elaboran, serán trasladados de forma didáctica y expuestos en sus detalles a todos los aficionados y profesionales de fuera de sus fronteras, enseñándoles a cocinarlos de un modo sencillo y práctico.(...)La iniciativa, que tiene también como objetivo aumentar los índices de exportación de los productos peruanos, contará también con la presencia de reconocidas personalidades de la gastronomía mundial, líderes de opinión y prensa extranjera, que serán invitados a visitar Perú para conocer sobre el terreno sus peculiaridades gastronómicas.
Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
jueves, septiembre 08, 2011
Poder gastronómico en la nueva globalización
viernes, mayo 22, 2009
Babel mirando al río
La utilizo mal, por supuesto. Yy la verdade s que pcoo me importa. Mezclo el vos con el tú en un cóctel verbal que ha permitido que me confundan con paraguayo, con colombiano, con peruano, o con argentino de alguna provincia perdida de la mano de Dios. O simplemente con latinoamericano. Así, a secas, como si esa voz de la época de Napoleón III incorporara en sus pocas letras mi identidad en peligro.
(...)
Cuando escucho aquello de la Latinoamericanización de la Argentina, siento que formo parte de una invasión caníbal. Una de tantas. Somos los caníbales, me digo, a los que teme Europa, y este recoveco rezagado de Europa. Sí, soy un caníbal. Un tipo venido para desordenar, para confundir, para incomodar, a pesar de que el resultado final sea mi propio desorden, confusión e incomodidad. De cualquier forma me gusta ubicarme en ese rol engañoso e intimidante, mezcla de patotero latinoamericano con doctor en letras. Por supuesto nadie se lo cree, pues primero haría falta echar mano de algunas herramientas pintorescas (abusar de las guayaberas, beber piña colada) y yo odio disfrazarme d elos reyes del mambo, y aborrezco las bebidas alcohólicas dulces. ¡Qué cagada!, pienso, pues todos sabemos que, en cualquier lugar del mundo, a cualquier nacional le gusta el extranjero, siempre y cuando éste se muestre exótico.
viernes, abril 17, 2009
Historias mínimas

(...)Even while I feel that music can break down barriers, I have never felt prouder or more aware of being an American than when singing these songs in China. And I know that I never could have figured out how to express what was in me without these talented Chinese musicians prodding me. To me, this is the very essence of globalization. The real potential for cross-cultural communication and understanding lies in many small moments of interaction rather than in anything large, state run or commercial. And so it is that the same vehicle that has put me so in touch with what it means to me to be an American has also granted me so much insight into China.
One of the most moving parts of the trip was returning to Hunan with Lu Wei, our drummer. A native of the province, he hasn't been home for eight years. He is a third-generation drummer and his father told him when he left for Beijing not to come back until he was a big success. The fact he has not returned despite growing acclaim in Beijing and being an endorser of two large European drum companies made me think they were estranged, but it is not the case.
When we landed in Changsha, Lu Wei immediately called home: "Father, I am in Hunan!" Even though his hometown is on the other side of the province, about a 10-hour drive away, and he had never been to Changsha, Lu Wei was beaming our entire visit, reveling in the soulful, spicy food and walking around with extra pep in his step. He also played like a man on fire. I had urged him to have his father come see the shows, but it didn't happen and over a bowl of noodles he said they both thought the moment would be too intense.
(...)
My Chinese bandmates are thrilled at the prospect of performing in the U.S.; only Woodie has been there, and he visited only Los Angeles. And I think the more Americans who can see China as a place with real, regular people, the better. After three plus years here, I am still shocked by how people misunderstand the country, with many Americans still seeming to hold one of two diametrically opposed stereotypes: China is a raging dragon about to gobble us up; China is a land of peasants riding bikes in Mao jackets. I'll be happy if my band can come to the USA and dispel some of this misinformation for even a handful of people.
domingo, mayo 11, 2008
La banca siempre gana

Más allá del temor apocalíptico sobre los efectos de la globalización en la economía de Estados Unidos, la profundización de este proceso no ha hecho más que beneficiar al gigante:
To those worried about America's ability to compete in the 21st century, the trend is alarming: Just as key manufacturing industries fled offshore in the 1970s and '80s, U.S. companies are now shifting more engineering and design work to low-cost nations such as China, India, and Russia. Surely, innovation itself must follow.
Apparently not, according to a new study published by the National Academies, the Washington organization that advises the U.S. government on science and technology policy. The 371-page report titled Innovation in Global Industries argues that, in sectors from software and semiconductors to biotech and logistics, America's lead in creating new products and services has remained remarkably resilient over the past decade—even as more research and development by U.S. companies is done offshore.
jueves, abril 17, 2008
Live, from New York!
miércoles, diciembre 19, 2007
Clubes de convergencia

Daniel Altman analiza el concepto de los "convergence clubs" desde su columna en el International Herald Tribune y distintas personas se animan a opinar, incluyendo a este servidor:
There is a good dose of marketing into all these new concepts (BRICs being the most successful). It is important to grow in order to catch up with the rest but it is also very important to be perceived as growing country. Chileans have been doing their homework on both fronts… hopefully we will do the same.
Enrique Avogadro
(From Argentina)Posted by: Enrique Avogadro — 16 December 2007 9:55 pm
martes, octubre 23, 2007
Para todos los hombres de buena voluntad...

Es un lujo poder escuchar a pesos pesados en un ambiente académico y distendido y con mucho espacio para el debate, lo que compensa con creces la crueldad de arrancar cada lunes a las 8:30 AM.
Ayer fue el turno del chileno Augusto Aninat y del marroquí-brasileño Mohamed Amal. Ambas presentaciones, aún sin ceñirse completamente al libreto que proponía Raúl Ochoa, fueron interesantes. Ambos vendieron muy bien sus casos nacionales con una euforia que ojalá se contagie al resto de los países de Latinoamérica.
Aninat, revisando los desafíos al crecimiento chileno, señaló el problema fundamental del déficit en recursos humanos. Provocador, como siempre, dijo que ahora, además de un Prochile, quiere un ProGente para atraer talentos del mundo entero, ya que "el que se lleve más chinos gana". También se manifestó a favor de facilitar el ingreso de inmigrantes de los países vecinos, cambiando incluso la idea de nacionalidad... ¡pavada de faena para un país todavía muy cerrado!
Mientras tanto, las noticias de hoy se ponen a tiro con la Torre de Marfil:
Chile: regularizan a extranjeros
La medida beneficiará a unos 20.000 inmigrantes ilegales
jueves, junio 28, 2007
¡Abandonen el barco!

PS: El Escriba también levanta el tema.
martes, junio 19, 2007
La diáspora como posibilidad

El siglo XXI está marcado por los flujos y reflujos poblaciones y la consolidación de los ciudadanos globales. Cada país tiene un potencial dormido en su diáspora dispersa por el globo y vale la pena promover el aprovechamiento de estas redes. A pesar de la reducción de distancias gracias a la tecnología, el comercio internacional exige cada vez más un conocimiento acabado de cada mercado a través de información de base local. Ergo, cada miembro de la red se convierte en un elemento sumamente valioso para la prospección de mercdos, ayudando al desembarco y adaptación de las empresas.
Insistimos: no hay que inventar la rueda, sino simplemente "inspirarse" y adaptar las buenas experiencias desarrolladas en el exterior.
Hay una demo que explica bien el funcionamiento de esta red.
viernes, junio 01, 2007
Job Destruction Humor



Do you want to know more?
viernes, mayo 11, 2007
La globalización de los gordos
U.S. labor union explores a merger with British unions
"One of our tasks as trade unions is to defend working people and to advance workers' conditions, but that's increasingly difficult within the confines of national boundaries," the president of United Steelworkers, Leo Gerard, said. "It seems we're no longer capable of fully confronting and negotiating with these global companies unless we ourselves are organized globally."
PS: Un buen análisis de la noticia.
lunes, abril 30, 2007
Remade in the USA

miércoles, abril 25, 2007
Brave new world

A new wave of foreign competitive pressure is beginning to ripple through the U.S. economy, from companies in emerging markets like Brazil, Russia, India and China. These companies are seeking to become world-spanning multinationals - just as Samsung Electronics emerged from South Korea and Toyota sprang from Japan in earlier phases of globalization.
El fenómeno plantea algunas aristas interesantes:
The new multinationals represent a far more complex phenomenon than a surge of imported products, which can be blocked or reduced by tariffs and quotas, experts say. These companies will be buying assets, and while political disputes may block some deals, as in the case of a Dubai group aiming to buy American ports or of Haier trying to buy Maytag, there does not seem to be any stopping of the broader trend.Y desde aquí abajo uno no puede más que lamentar que hayamos rifado alegremente a empresas que con el apoyo correspondiente podrían haberla peleado en el mundo entero. De hecho, varias lo están haciendo, aunque ahora en manos de españoles y brasileños.
(PD: Daniel Altman propone discutir en torno al tema)
miércoles, abril 18, 2007
jueves, febrero 01, 2007
El discreto encanto de la autocensura

La entrevista avanza por los carriles normales, con preguntas medio bobas sobre la globalización. Sobre el final las cosas se empiezan a poner más jugosas, ya que el entrevistador decide meterse con la cuestión de la censura en China:
"If I am a blogger in China, por example, can I blog about the government?", pregunta el periodista francés.
"Why would like to make the government unhappy? Just don´t make them unhappy. Just don´t do too much", contesta nuestro amigo Ma, explicando que su país tiene 5000 años de historia y que no conviene mover demasiado el barco por el riesgo a generar desórdenes sociales (teoría para nada descabellada, por supuesto).
Sorprende ver a este tipo contestando tan livianamente que está muy bien vivir bajo un régimen ligeramente totalitario. Soy de los estúpidos que creen que el desarrollo económico traerá, tarde o temprano, una apertura democrática. China demuestra día a día lo contrario y el señor Ma es un claro exponente del famoso llamado de Deng: Get rich, quickly! (pero no hagan preguntas incómodas).
lunes, enero 22, 2007
Las macro regiones en el comercio global

Dingel arriesga una respuesta: la globalización se está produciendo a nivel regional, a través de la formación de macro-regiones (China-Japón; EEUU-Canadá; Europa continental; los países nordicos; etc.). Estas macro-regiones se están haciendo cada vez más fuertes en términos de (a) fluctuación correlativa de las variables macroeconómicas; (b) comercio; (c) ventas de corporaciones multinacionales.
Es una teoría interesante, aunque no permite explicar el por qué de la ausencia de las grandes multinacionales (big business) en la discusión sobre una mayor liberalización comercial, sea a nivel global como regional. Preocupa, por otro lado, que Sudamérica no figure en la lista de macro-regiones.
lunes, enero 15, 2007
El WEF 2.0

La nueva edición del WEF se desarrollará del 24 al 28 de enero y estará signada por el circo habitual de empresarios-estrella, rockeros bienpensantes (Bono a la cabeza) y funcionarios con cosas lindas para contar. En esta oportunidad, además, el WEF estrenará una serie de interesantes herramientas dirigidas a dar una impresión de mayor transparencia en su accionar.
Para empezar, una bloggregator que aparentemente registrará todos los contenidos relativos al foro que pululen por la blogósfera:
In partnership with the world’s most renowned bloggers, the World Economic Forum is developing a Davos Conversation page, a "bloggregator" that will bundle all blog posts, video blogs, photo blogs and video feeds from and about the Forum’s Annual Meeting 2007. The partners of the project – Huffington Post, the Guardian, the BBC and BuzzMachine are inviting their readers to record and submit video questions and comments.
Habrá además una oferta bastante decente de podcasts y vodcasts para seguir de cerca la reunión:
The Forum will webcast over 50 of the 220 sessions of the Annual Meeting. 31 of the sessions will be webcast live and a further 20 will be available for download once the session is over. All webcasts will be available also as pod- and vodcasts for download from Google video.
Finalmente, una propuesta definitivamente nerdy pero que marca un rumbo por lo menos interesante:
For the first time, selected participants of the Annual Meeting will be interviewed in the 3D virtual world of Second Life. Second Life residents can submit their questions to Adam Reuters, Reuters’ Second Life correspondent, who will conduct the interview in the Reuters auditorium in Second Life. Internet users can watch the interviews online at: http://secondlife.reuters.com
En definitiva, si bien uno sabe que las cosas importantes pasarán fuera de cámara o de los bloggers más inquietos, no deja de ser saludable que se experimente con iniciativas de este tipo. ¡Nos vemos entonces en Davos!
PS: Drezner on Davos.
sábado, enero 06, 2007
No news... good news?

Hay, por supuesto, una buena cantidad de noticias negativas (por ejemplo, las manchas sobre Medio Oriente o Somalía), pero no deja ser importante estar de vez en cuando en el candelero (el Este de Asia está claramente en el mapa de la globalización).
La semana pasada La Nación publicó un artículo del Wall Street Journal que no consigo encontrar en su versión en español. El artículo está disponible para los suscriptores, de todos modos, en uno de sus primeros párrafos dice:
Y yo me puse estúpidamente contento mientras mordía una tostada, pensando en el boom de turistas, en Buenos Aires como nuevo destino in, y las personas en Nueva York que también estarían leyendo la noticia.
But after a fourth consecutive year of economic growth, Argentina is once again one of the hottest luxury-goods markets in the Americas. In South America, Argentina is second in its lure for high-end marketers ...
jueves, enero 04, 2007
iPod globalizado
De todos modos, cada tanto publican artículos interesantes. En esta breve entrada nos recuerdan que el "Made in China" en la parte trasera y brillante de los iPods beneficia a todo el mundo. “Designed by Apple in California. Assembled in China”, reza el bendito adminículo, para intentar tranquilizar a las huestes antiglobalización.
(Vía: Carpe Diem)