Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Florida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Richard Florida. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 17, 2010

Contame tu ciudad


Ahora que más del 50% de los habitantes del planeta se ha vuelto urbana las ciudades están de moda. Casi todas las semanas surgen nuevos encuentros y publicaciones que buscan reflexionar sobre cómo "humanizar" las ciudades y las industrias creativas constituyen habitualmente uno de los ejes de esas discusiones.

Tim Jones explica el tema claramente en esta invitación a Creative Places + Spaces, un evento que se desarrolló en Toronto el año pasado:




La colaboración aparece así como tema central de una conversación que involucra arte, tecnología, urbanismo y gobierno y se traduce en proyectos puntuales para generar una apropiación positiva del espacio público pero también en proyectos ambiciosos para diseñar y re-diseñar ciudades. La nueva palabra de moda en estos circuitos es creative placemaking (y Richard Florida su evangelista más cotizado).

Hace tiempo que vengo masticando la idea de pensar a la tecnología como la herramienta que permite justamente humanizar el espacio púbico a través de la capacidad de hacer aflorar y circular historias, tema que captura muy bien este comentario:

Sharing all the stories of a location, a town, or an institution, stories told in words, images, shapes, movement, or sound can lead to a strong vision for space that transcends the physical. A vision that causes all projects relating to that space to be connected without having to be visually unified (or boring). A vision that more formal historical and cultural contextualisation often lacks.

Sería interesante generar un debate a nivel local. El lugar común nos dice que como resultado de la crisis del 2001 muchas personas se refugiaron en el arte para luego desarrollar proyectos productivos a partir de las industrias culturales y creativas. Podríamos partir de esa base para documentar y entender el fenómeno y luego ir un paso más allá para pensar su despliegue en el espacio. El gobierno podría meterse fuerte a terciar en la cuestión a partir de incentivos concretos. Sea como sea, sólo puede pensarse a la ciudad como matriz creativa en la medida que estén todos a bordo. Si no logramos integrar en nuestras propuestas al 100% de los ciudadanos no iremos más allá de un intercambio de ideas frívolo y sectario.

sábado, julio 17, 2010

Sobre clusters y otros demonios


De vez en cuando nos clavamos un post sobre la cuestión de los clusters. La posibilidad de apoyar el desarrollo de determinados sectores a partir de su proximidad geográfica y de la presencia de servicios y actores transversales parece estar otra vez en boga, gracias a la revalorización del rol del Estado. En la Ciudad de Buenos Aires venimos impulsando varios distritos bajo esta misma lógica, habiendo comenzado a andar este camino hace casi dos años con el Distrito Tecnológico en Parque Patricios (el martes 13 de Julio presentamos nuestro proyecto de ley de creación del Distrito Audiovisual).

Financial Times publica un artículo en el que analizan este fenómeno a la luz de las teorías de Michael Porter:

For Babel Media, the benefits of being part of the Montreal cluster are numerous, says Steve Kingswell, the company’s chief financial officer. “It provides an enhanced labour pool, so recruiting is easier,” he says. “The colleges and universities here are encouraged to offer courses in the creative media and technology, and research in the universities gets tailored to our industry. Also, the companies in the cluster can lobby together for changes in the locality.”

The decision to open an office in Montreal, however, was largely influenced by generous incentives from the Quebec government. Software producers in Montreal can, for example, claim tax relief on up to 30 per cent of the salaries of their production staff, or up to 37.5 per cent if their work is published in French.

Other governments are employing similar tactics to help create jobs and lure businesses. “There is a growing realisation that just working on the framework conditions for growth (say, good infrastructure and education) is insufficient,” explains Prof Porter. In the past, he argues, national governments have either tended to think too broadly, focusing only on general business environment conditions, or too narrowly, cherry-picking “winners” in specific sectors by giving them special treatment.

Como puede verse, la competencia entre países y regiones es salvaje. El menú de seducción ahora incluye el set habitual de factores pro competitividad y también la devolución en impuestos y costos laborales. Y a la ensalada hay que agregarle los factores soft vinculados a la posibilidad de atraer a las clases creativas:

However, research by Richard Florida, an urban studies theorist based at the Rotman School of Management in Toronto, suggests their success will depend on other factors.

Montreal is “a key centre for emerging musical acts”, he points out. It is a great place to live, with a healthy stock of affordable housing. Overall, the city helps its clusters by “being open to creativity, mixing it with history and facilitating what we called ‘spill-acrosses’ from technology to art and entertainment”.

Governments can help clusters become the “go to” destinations for particular industries, he concludes. “But it takes time. And it takes sustained investment in great universities and in people and, of course, in the physical fabric of the place.”

viernes, julio 09, 2010

Capacidad de absorción


Richard Florida publicó un interesante artículo en The Atlantic llamado The Global Innovation Paradox, en el que llama la atención sobre un concepto novedoso en la competitividad de países y regiones:
Fortunately, over time, we've come to understand that R&D no longer just takes place in giant R&D labs, and that innovation occurs in many types of organizations and places, from university labs to small startup companies, independent inventors and entrepreneurs to global labs. My former colleague Wes Cohen , now an economist at Duke University, and Daniel Levinthal developed the construct of "absorptive capacity" to explain this shift; firms have to be able to absorb as well as create new knowledge and innovation. As the former director of R&D at Hewlett Packard once told me: "My predecessors used to be able to create all the new information and knowledge they would ever need inside our labs. But now, there is so much information out there, everywhere across the world, I need people who have the networks and ability to absorb it wherever it comes from and synthesize and make it useful to our operations."
Todo país que se precie apunta a tener una política activa de promoción a la innovación y el desarrollo. Sin embargo, la "capacidad de absorción" parece ser tanto o más importante que la habilidad de innovar. De hecho, partiendo de nuestra natural incapacidad para pensarnos a largo plazo, Argentina podría especializarse en ser la mejor "esponja" de innovaciones generadas a extramuros.

De acuerdo con Florida, el fenómeno de tercerización de servicios deriva luego en la externalización de procesos de inversión, lo cual no hace más que reforzar las oportunidades surgidas de la absorción:
In these key sectors of the economy, innovation appears to be following production off-shore. I recently spent an evening with the founder of a leading high-end road bike company. He told me that when he started the company, some high-end road bike frames were still being made in North America, but more and more of the manufacturing was shifting to lower-wage off-shore locations, principally in China. Over time, virtually all manufacturing would shift there. But still, the high-end design and engineering was performed in the U.S. Not so anymore, he said: Now virtually all the design and engineering of high-end road bike frames had also followed manufacturing off-shore.

sábado, junio 19, 2010

Se buscan ideas para ciudades vivibles



Richard Florida le está sacando el jugo a su bien ganada reputación. Como buen gurú, exprime un concepto hasta convertirlo en mito y después lo aplica a cuanto producto ande dando vueltas por ahí. Es probable que ese sea el origen del Philips Livable Cities Award, una iniciativa interesante en su alcance y con 175.000 euros en premios:


Our cities are our greatest invention. They are places where human diversity and talent cluster to foster unrivaled creativity, innovation, and prosperity. Home to half of the world’s population, housing more than three billion people globally, too many of our cities are disconnected from the global economy and even many of the most advanced cities have pockets of disadvantage and poverty. If we want to raise global living standards and improve the health and well-being of all our residents, we have to start by making our cities more prosperous and livable. We need simple solutions that can be replicated in any community.

That’s why we’re excited to announce the launch of the Philips Livable Cities Award. This year-long program honors outside-of-the-box thinkers who have ideas that demonstrate simple, practical solutions for improving the health and well-being of the people living, working, and playing in their city. Richard Florida will be joined by an international panel of experts to develop the award criteria.

The initiative was introduced to highlight the complex challenges faced by the residents of today’s cities and to encourage individuals, community groups, and businesses to develop novel strategies and solutions that can help their communities become more livable, sustainable, and prosperous, and can be readily executed and replicated in communities worldwide.


Lamentablemente no pueden concursar instituciones gubernamentales porque podríamos armar un lindo proyecto con el futuro Distrito de Diseño Barracas en el entorno de nuestro Centro Metropolitano de Diseño.

sábado, abril 03, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Segunda parte)



La mesa continuó con la correcta -algo aburrida- presentación de la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos, institución con la que buscaremos establecer un contacto más fluido a partir de ahora.

Finalmente, la segunda estrella del panel fue Ana Carla Fonseca Reis, consultora especializada en economía creativa, que centró su presentación en ciudades creativas y tendencias. La última crisis económica pone en cuestión qué modelo queremos seguir. Hay que apuntar, dijo Ana Carla, a generar la capacidad de pensar diferente. Las ciudades deben generar espacios creativos (intervenciones puntuales) y clusters. Las ciudades creativas sorprenden, valorizan la singularidad y generan conexiones.

Entre otros conceptos, mencionó que las ciudades no se hacen bonitas para conquistar a alguien cual adolescentes (modelo Richard Florida) sino que se la pasan bien y se nota todos querrán venir. Al igual que Sá Earp, identificó a la desigualdad como el gran problema y planteó el desafío de crear un sueño genuinamente colectivo. Al final, ofreció de regalo un e-book que desarrolló junto a varios especialistas en economía creativa. En el espacio de preguntas ofrecí una sugerencia (¡nadie se atiene a la consigna de formular una pregunta!): armar un archivo online de buenas prácticas en ciudades creativas del mundo en desarrollo, ya que vivimos estudiando modelos que luego no podemos aplicar.

La mesa siguiente estuvo dedicada al patrimonio histórico, aunque también hubo lugar para una presentación sobre el programa de apoyo a los artesanos en Cuenca, Ecuador.

Finalmente, llegó el turno de nuestra mesa. Me tocó abrir el panel presentando las actividades de promoción del diseño y las industrias creativas en la Ciudad de Buenos Aires. Como ya me ha sucedido en Brasil, todos quedaron muy impresionados por nuestro enfoque ligado al desarrollo económico y plantearon la necesidad de avanzar en esa dirección.

Después habló Luciane Gargulho, responsable del Departamento de Cultura, Entretenimiento y Turismo en el BNDES. Qué decirles... ¡muero de envidia por el trabajo que está haciendo el BNDES! Durante 2009 invirtieron más plata que el Banco Mundial y el BID juntos. En materia de cultura apoyan con subsidios y créditos blandísimos a todos los sectores pero con particular énfasis en el audiovisual. Hubo tiempo para presentar pros y contras de la Ley Rouanet (crítica: transfiere decisiones al sector privado y genera dependencia de los incentivos, entre otras) y de la Ley de Apoyo al Sector Audiovisual de 1995 (no apoya a los distribuidores nacionales y no hay mecanismo de apoyo a la exhibición, lo que genera una superproducción de cine brasileño que nadie quiere ver). Ya están trabajando en reformar estas leyes y el BNDES viene invirtiendo en el sector de cine con un enfoque puesto en resultados, boletería y planes de negocios sustentables por parte de las productoras. También tienen líneas de crédito a largo plazo, con garantías alternativas y flexibilización en las reglas de riesgo. Entre otras cosas, contribuyeron a crear 70 nuevas salas en los últimos años y quieren que aparezcan 600 más en los próximos 3. Fue una lección de política de estado planificada a largo plazo. Chapeau!

Finalmente, cerró la mesa Edgar García, responsable del área de servicios de desarrollo empresarial del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC). La institución tiene un presupuesto de 72 millones de euros al año, 80% del cual es transferido de una u otra forma al sector privado. Tienen una línea de trabajo muy sólida, a la que consultamos regularmente para tomar ideas sobre buenas prácticas, en particular en lo referido al sector audiovisual. El trabajo de Edgar es muy interesante porque brindan consultoría, formación y subsidios para fomentar el desarrollo empresarial.




Al final de la charla tuve oportunidad de conversar con Joaquim Redig y Tulio Mareante sobre un proyecto que estamos impulsando junto a la Prefeitura do Rio para organizar un workshop intensivo entre diseñadores de nuestras ciudades.



Después de la cena, la Prefeitura nos invitó a un espectáculo de danza exquisito en el Teatro Municipal Carlos Gomes, y como cierre tuvimos el inmenso honor de tenerla a Lenny Andrade cantando para nosotros. Algunos valientes cerramos el día tomando unas caipirinhas en Lapa mientras llovía en la noche carioca.

jueves, abril 01, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Primeira parte)


La foto está sacada desde la ventana de mi habitación en el Hotel Novo Mundo, lugar en el que se desarrolló el Seminário Cultura e Economia Criativa: instrumentos para a construção de uma agenda para as Mercocidades organizado por la Prefeitura de Rio de Janeiro. Como en otros viajes, la ciudad transcurría en otro lado mientras nos sometían a un encierro de lujo. Por supuesto, no me quejo. Estos encuentros son una increíble oportunidad para aprender de las mejores prácticas de otros países y regiones y, sobre todo, para hacer contactos que luego podrán ser aplicados en la gestión.

No logro dar con el programa del evento online por lo que comparto aquí sólo algunas notas desordenadas.

Luego de la mesa de apertura (tan larga, aburrida y política como en cualquier otro lado) el uruguayo José Alonso hizo una presentación sólida y entretenida sobre los desafíos regulatorios de la era digital para la economía creativa. Sirvió para provocar a un auditorio todavía muy ligado a la promoción cultural analógica. Después vino la presentación del Director local de PriceWaterhouseCoopers de su informe "Global Entertainment & Media Outlook 2009-2013", muy optimista con nuestra región.

La segunda mesa, coordinada por María Victoria Alcaraz, fue realmente interesante, en particular por dos intervenciones que fueron un lujo. Fábio Sá Earp, del GENT - Grupo de Pesquisas em Economia do Entretenimiento - de la UFRJ, dio una charla encantadora con recomendaciones prácticas para promover las industrias creativas en Rio. Ofreció una relectura de los conceptos impulsados por Richard Florida, postulando la necesidad desarrollar dos frentes: Ambientes propicios para la instalación de negocios; y ambientes propicios para una vida agradable. Mencionó que Brasil es un país muy tolerante pero agregó que se discrimina fuertemente al pobre. Entre muchos ejemplos propuso el "criterio de la borracha" para las ciudades, es decir, qué tan segura es la ciudad para una muchacha que sale de copas y vuelve caminando sola a su casa, vestida para matar y muy mareada.

Planteó también una interesante discusión sobre la necesidad de contar con un museo de clase mundial, así como también un muy buen acuario. El dilema para nuestras ciudades tiene que ver con hacer una gran apuesta o diversificar el impacto de la inversión pública. Mencionó también la necesidad de apoyar el desarrollo de ferias artísticas de calidad y alcance (puso como ejemplo a nuestra ArteBA) y también las ferias callejeras de asistencia masiva (ilustró esta sección con fotos de las ferias de Londres).

Continuará...

viernes, marzo 26, 2010

Lucha de clases

Desde que Richard Florida acuñó el concepto "creative class" las ciudades parecen haberse embarcado en un concurso de belleza para atraer y retener a los individuos creativos. De hecho, parte del trabajo que desarrollamos desde Industrias Creativas apunta a consolidar a un sector que siempre estuvo presente en Buenos Aires.

Para los que enamoramos facilmente del concepto en su versión cortada a cuchillo, vale la pena leer este artículo que repasa algunas posiciones encontradas. En The commodification of creativity, por ejemplo, parece quedar claro que hace falta más rigurosidad a la hora de probar el impacto económico de estas políticas. Hay incluso posturas más virulentas y sesudas argumentaciones.

El post de referencia vale la pena, además, por su apuesta al diálogo como característica central de la clase creativa:

In this discourse the traditional skirmish lines seem to be skewed. All of the ire from the left seem to evaporate into a vacuum of hugs from what we thought was the right. In Hamburg the artists occupy, and the city sends talkers and crews to make sure the building is safe. In my interview, I ask this guy tough questions about the exclusion of race and Hiphop from his ideas and he invites me to answer them myself on his site. Coming from the “Fight the Power” generation, this is certainly not what I expected when challenging a dominant ideological discourse. Sometimes I don’t know what the hell is going on myself. All I can say is that, for now at least, it seems to be as broad a conversation as you want to have. Yes there are still barriers but, surprisingly, listening seems to be an emerging trend. I think people are still correct to question the root of that - why are people listening? – but in my opinion, it’s more important that people like those students are taking the time to grow and use their critical skills to make this discourse broad enough that their content and concerns can either find their place within this discourse or expose where improvement of it is necessary. That’s a creative class if I’ve ever seen one.

viernes, abril 17, 2009

Mapeando el run run

Por Pili, our girl in New York, llegué al artículo "Mapping the Cultural Buzz":

The aim of the study, called “The Geography of Buzz,” said Elizabeth Currid, one of its authors, was “to be able to quantify and understand, visually and spatially, how this creative cultural scene really worked.”

To find out, Ms. Currid, an assistant professor in the School of Policy, Planning and Development at the University of Southern California in Los Angeles, and her co-author, Sarah Williams, the director of the Spatial Information Design Lab at Columbia University’s Graduate School of Architecture, Planning and Preservation, mined thousands of photographs from Getty Images that chronicled flashy parties and smaller affairs on both coasts for a year, beginning in March 2006. It was not a culturally comprehensive data set, the researchers admit, but a wide-ranging one. And because the photos were for sale, they had to be of events that people found inherently interesting, “a good proxy for ‘buzz-worthy’ social contexts,” they write. You had to be there, but where exactly was there? And why was it there?

The answers were both obvious and not, a Möbius strip connecting infrastructure (Broadway shows need Broadway theaters, after all), media (photographers need to cover Broadway openings) and the bandwagon nature of popular culture. Buzz, as marketers eagerly attest, feeds on itself, even, apparently, at the building level. A related exhibition opens on Tuesday at Studio-X in the West Village, just south of Houston Street, an area not quite buzzy enough to rank.

The study follows in the wake of urban theorists like Richard Florida (Ms. Currid calls him a mentor), who have emphasized the importance of the creative class to civic development.

(...)


Sería interesante encarar un proyecto similar en Buenos Aires. Nuestra ciudad tiene cada vez más centros productores y consumidores de cultura y valdría la pena mapearlos para entender mejor el fenómeno. Habría que usar indicadores diferentes a los de Nueva York (referencias en la prensa, fotos de paparazzis, etc) y buscar una activa participación de los vecinos y las instituciones de base, para que el resultado sea algo más que el rejunte de las agendas de programas culturosos que ya publican los diarios.