Mostrando las entradas con la etiqueta BRICs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BRICs. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 30, 2008

Vai meu irmão, pega esse avião...

El mundo se compró el cuentito de los BRICs de punta a punta y ahora resulta que Rusia, India, China y Brasil serán la salvación para todos nosotros. ¡Enhorabuena! Estamos tan pero tan cerca que nuestros colegas del norte no tendrán más remedio que consumir nuestros magros productos exportables, esquiar en Brasiloche y bailar tango como endemoniados.

Boom times for Brazilian consumers

Consumers in the United States are tightening their belts; Brazilians are spending like there's no word in Portuguese for recession.

Middle-class Americans are surrounded by a rising tide of angst; Brazil's middle class is growing.

Even some creditworthy Americans cannot find a mortgage; Brazilians are taking out loans like never before.

"It used to be that when the U.S. sneezes, Brazil catches pneumonia, but that is no longer the case," said Marcelo Carvalho, executive director of research at Morgan Stanley in Brazil.

Thanks to a newfound economic stability and vitality, here and in much of the region, Latin America is looking less chained to the fortunes of the United States. "There is hard decoupling taking place," Carvalho said. "The Brazilian economy is growing fast as the U.S. is, in our view, already in recession."


jueves, julio 19, 2007

Mentime que me gusta

Il Postino levanta la primicia: se vienen los VISTA. Siguiendo la moda impuesta por Goldman Sachs con los BRICs, a algún genio (aparentemente en JPMorgan) se le ocurrió meter a Vietnam, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y Argentina en la misma bolsa para salir a colocar deuda. La estrategia es claramente un cuento chino pero no hay que subestimar la inclinación al marketing berreta de los animal spirits.

domingo, julio 08, 2007

Brasil imperial

El miércoles pasado, Alberto de las Carreras escribió un interesante artículo de opinión en el que detalla los notables avances de la agroindustria brasileña y argumenta que tal crecimiento se debe, en parte, a la inacción argentina...


El suplemento de comercio exterior de La Nación, que sale los martes, tuvo como tema de tapa la relación de Brasil con la Unión Europea, originada en la cumbre UE-Brasil desarrollada el jueves en Bruselas. Abundan los off the record que ponen de manifiesto la perplejidad argentina ante la movida...

En el mismo diario, el vicepresidente del Bndes nos cuenta que Brasil estudia prestar 8000 millones de dólares para diferentes obras de infraestructura...

... y entonces me pregunto si no es hora de abandonar nuestros caprichos de gente bien venida a menos, asumiendo de una vez por todas que tenemos un gigante de vecino, anclado como centro de gravitación de nuestro continente y tan importante como para haberse colado como primera letra de los BRIC. Nosotros deberíamos ser los primeros en aprovechar la coyuntura, evitando mirar el tablero como un juego de suma cero en el que cada bife que exportan los brasileños es visto como una afrenta a nuestra bandera. Los términos de intercambio parecen revertirse para todos y más aún si nos juntamos y vamos en patota. ¿Qué mejor que subirnos al sueño del siglo XXI como alegres acompañantes en el sidecar?

miércoles, abril 25, 2007

Brave new world

Las compañías multinacionales provenientes de los países emergentes han llegado para quedarse y con certeza marcaran parte de la agenda de la globalización durante este siglo.

A new wave of foreign competitive pressure is beginning to ripple through the U.S. economy, from companies in emerging markets like Brazil, Russia, India and China. These companies are seeking to become world-spanning multinationals - just as Samsung Electronics emerged from South Korea and Toyota sprang from Japan in earlier phases of globalization.

El fenómeno plantea algunas aristas interesantes:
The new multinationals represent a far more complex phenomenon than a surge of imported products, which can be blocked or reduced by tariffs and quotas, experts say. These companies will be buying assets, and while political disputes may block some deals, as in the case of a Dubai group aiming to buy American ports or of Haier trying to buy Maytag, there does not seem to be any stopping of the broader trend.
Y desde aquí abajo uno no puede más que lamentar que hayamos rifado alegremente a empresas que con el apoyo correspondiente podrían haberla peleado en el mundo entero. De hecho, varias lo están haciendo, aunque ahora en manos de españoles y brasileños.

(PD: Daniel Altman propone discutir en torno al tema)

viernes, enero 26, 2007

Selling India

India se convertirá en la segunda economía del mundo después de China en el 2050, dejando a Estados Unidos en el tercer lugar, de acuerdo con un nuevo pronóstico del banco de inversión Goldman Sachs. No es una proyección para tomar a la ligera: estos tipos son los que inventaron el concepto pegadizo y super exitoso de los BRICs.

Lo hemos dicho varias veces: ¡A nuestro país y a nuestra región les falta marketing! El Foro de Davos, por ejemplo, que se desarrolla por estos días en Suiza, es una vidriera clave en tiempos de globalización. Los pasillos de Davos garpan. Debería asistir nuestro gobierno en pleno para contarle al mundo lo bien que nos va, lo amable que es nuestro modelo heterodoxo de desarrollo económico, lo mucho que entendemos los tiempos que corren, etc. ¡Si hasta el Economist está reconociendo a regañadientes que nos va más o menos bien!

lunes, diciembre 18, 2006

Propaganda

La International Finance Corporation, compañía financiera del Banco Mundial, tiene un blog que trata temas a veces interesantes pero siempre con un tono lavado, medio santurrón globalizador. Para muestra basta un botón: una nota en el que se elogia a China e India como lo único rescatable de los famosos BRICs.