Mostrando las entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 15, 2012

Pongamos que hablo (3)



Madrid Hub

Mi último día en España fue también muy cargado de emociones. Tomé el tren en Pamplona y llegué a Madrid al mediodía, justo a tiempo para conocer La Fabrica, empresa de gestión cultural con muchos años de experiencia y proyectos interesantísimos en su haber. Vale la pena sumergirse en su web.

Cerca de La Fabrica funciona Madrid Hub y aproveché para pasar a visitarlos. Mezcla de incubadora de empresas (en España llamadas "viveros"), espacio de trabajo compartido y laboratorio de intercambio de ideas, Madrid Hub forma parte de una red global de centros que operan en forma privada y colaborativa. Está cada vez más claro que lo importante en necesariamente el espacio físico (tener edificios lindos) sino más bien lo que se hace con él. Hay aquí varias lecciones interesantes para nuestro programa Incuba.




La Tabacalera

De allí fui andando hasta La Tabacalera, centro social autogestionado que funciona en la antigua fábrica de tabacos de Lavapiés. Si bien el centro estaba cerrado por refacciones, tuve la suerte de conocer a Elisa Fuenzalida, escritora peruana que atendía en ese momento el bar y que gentilmente me mostró las enormes instalaciones mientras me contaba las características del proyecto. La Tabacalera está en manos de diferentes colectivos sociales y artísticos que administran el proyecto con gran entusiasmo pero también con muchos problemas para generar consensos. La apuesta por un modelo de gestión tan horizontal todavía no puede considerarse exitosa pero constituye sin ninguna duda un camino que vale la pena explorar y hasta fomentar desde lo público.

Ya avanzada la tarde tomé una cerveza con Pablo Pérez Palladino, que está haciendo una maestría en España y trabajando en proyectos políticos. Con un pie en el estribo y a metros de Atocha (para abordar el bus a Barajas), tomé otra cerveza con Marcelo Leslabay, diseñador argentino radicado hace tiempo en España con gran experiencia en el comisariado de exposiciones, consultoría, periodismo y docencia. Marcelo fue de una gran ayuda para el armado de mi agenda en España.

sábado, mayo 14, 2011

Pongamos que hablo (2)


Comencé bien temprano mi segundo día en Madrid visitando La Casa Encendida, un centro social y cultural de Caja Madrid en Lavapiés al que venía siguiendo de cerca desde hace más de un año, luego de haber compartido un panel con Lucía Casani Fraile en el Encuentro Iberoamericano de Proyectos Culturales organizado por el CCEBA. Conversé un rato largo con José Guirao Cabrera, su Director, y luego Lucía tuvo la gentileza de mostrarme las distintas áreas del edificio. Me impresionó el carácter social del proyecto, reflejado en el uso intensivo de sus instalaciones por gente del barrio (muchos de ellos inmigrantes recientes), así como también el aprovechamiento de todos los espacios disponibles, incluyendo una fantástica terraza.

La siguiente escala fue Chemo, empresa multinacional del sector farmacéutico presidida por el argentino Leandro Sigman. Leandro acaba de crear la Cámara Empresarial Argentina en España junto a otras empresas de nuestro país y analizamos la forma de empezar a trabajar juntos para desarrollar el mercado español para nuestras empresas, en particular como puerta de entrada para el resto de Europa.

Hube saltear el almuerzo para llegar a tiempo a mi próximo destino: el Medialab-Prado. Como ya hemos contado alguna vez en este blog, el Medialab-Pardo es un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Ricardo Ramón Jarné, Director del CCEBA, tuvo la generosidad de presentarme un montón de gente interesante en Madrid, incluyendo a Marcos García, mi anfitrión en el Medialab. Me interesé particularmente por el esquema de puertas abiertas de la institución, que busca fomentar la participación ciudadana. Cualquiera puede ir a desarrollar sus proyectos, investigar o participar de iniciativas ajenas. Es un modelo para seguir de cerca para el futuro de nuestro CMD.

Con lo justo y bajo la lluvia llegué al IED Madrid (Istituto Europeo di Design). Con una sede en el muy coqueto Palacio de Altamira (edificio del Siglo XVIII), el IED es una de las universidades de diseño más prestigiosas de España. Pude conocer las instalaciones y conversar sobre eventuales acciones conjuntas, incluyendo una alianza con nuestro Foro de Instituciones Educativas del Diseño.

Luego de una rápida parada en Pans&Co enfilé para la Editorial Experimenta para reunirme con su Director, Pierluigi Cattermole, por recomendación de Cristina Civale. Hablamos sobre la crisis en España y el impacto en la economía creativa y sobre la posibilidad de contribuir desde el CMD con artículos para la revista. Salí de la reunión muy contento con dos revistas y el libro "La estrategia del colibrí" de regalo.

Terminé mi día visitando Off Limits, empresa de gestión cultural y también espacio de arte contemporáneo y tomando unas cañas con Flavia Introzzi, argentina amiga de una amiga que trabaja allí, y una amiga de ella.

viernes, mayo 06, 2011

Pongamos que hablo (1)


¡Cuesta retomar el blog después de una larga ausencia pero allá vamos! A mediados de marzo tuve la suerte de pasar unos días en España gracias a la invitación para ser conferencista en el II Foro del Talento - Agora Talentia. Antes de llegar a Pamplona para el evento aproveché para pasar un par de días de intensas reuniones en Madrid. Vayan estas notas, entonces, como ayuda memoria.

El viaje tuvo un comienzo algo turbulento por la cancelación del vuelo de Air Europa (sin aviso y a las 3 AM en Ezeiza). Llegué a Madrid con lo justo para asistir a la primera reunión de la agenda con gente de ENISA, organismo que absorbió todas las funciones de promoción al diseño del gobierno español luego de los recientes recortes. Morí de envidia por la línea de financiación al diseño que ofrece el organismo (no piden garantías y la tasa es una bicoca) y traje la información para estudiarla con los colegas del Banco Ciudad.

Bus articulado de por medio fui a visitar a los amigos de Ecosistema Urbano, a quienes había conocido el año pasado en el CMD previa referencia en este mismo blog (por su proyecto What if...? Cities). El estudio desarrolla un trabajo interesante y necesario en materia de arquitectura y urbanismo, con especial énfasis en el fomento a la participación ciudadana. Tienen además un área de investigación muy activa vinculada al uso de la tecnología en el espacio público.

Luego de la reunión caminé varias cuadras bajo una persistente llovizna hasta el Mercado de San Miguel, nuevo punto de encuentro de los sibaritas de la ciudad y referencia ineludible para el proyecto de gastronomía como industria creativa en Buenos Aires. El lugar es tan lindo como imaginaba y ha logrado darle aún más vida al centro de la ciudad, pero los precios son prohibitivos lo cual atenta contra la posibilidad de hacerlo genuinamente popular.

Reservé la tarde entera para conocer Matadero - Madrid, mega centro de creación contemporánea financiado por el ayuntamiento de la ciudad que alberga diferentes colectivos creativos en lo que alguna vez fue, precisamene, el matadero de Madrid. Desde que inauguramos el edificio terminado del CMD a fines del año pasado fueron varias las personas que lo compararon con Matadero - Madrid, aunque nuestro ex Mercado del Pescado palidece en tamaño ante la sucesión de naves industriales aún sin reciclar del gigante madrileño (acá puede verse a mi anfitrión, Pablo Berástegui, recorriendo el edificio). Entre las muchas actividades que se desarrollan en el lugar me gustó particularmente el trabajo de Intermediae, un laboratorio de experimentación urbana de difícil clasificación.

En el mismo Matadero - Madrid funciona la Central de Diseño, gestionado por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, con quienes me reuní largo rato para intercambiar información sobre proyectos y analizar acciones conjuntas. Gloria Escribano, argentina radicada en España, es la responsable de la Bienal Ibero Americana de Diseño y estuvo hace poco tiempo en el CMD conversando sobre nuestra participación en las próximas ediciones. También pude hablar con Manuel Estrada, Presidente de DIMAD, y con la Comisión Directiva, quienes se entusiasmaron por la posibilidad de generar una plataforma de intercambio de diseño.

Continuará...

jueves, julio 15, 2010

Aprender de los mejores


Hace tiempo que venimos charlando con los muchachos hiperactivos de Estado Lateral sobre la posibilidad de constituir el Buenos Aires Media Lab. El mejor ejemplo del impacto que puede generar el cruce público - privado en esta materia es el Medialab Prado (del que ya hemos hablado):

Medialab-Prado es un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.

En su espacio se celebran talleres de producción y de formación, seminarios y debates, reuniones de diferentes grupos de trabajo, muestras de proyectos, conciertos, etc. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todos los públicos.

El principal objetivo es crear una estructura en la que tanto la investigación como la producción sean procesos permeables a la participación de los usuarios. Para ello ofrece:

Un espacio permanente de información, recepción y encuentro atendido por mediadores culturales.
Convocatorias abiertas para la presentación de propuestas y la participación en el desarrollo colaborativo de proyectos.

Lamentablemente estamos todavía muy lejos de este modelo, en gran parte por la telaraña de la burocracia, la falta de recursos y un sistema poco acostumbrado a ensambles público/privados. ¡Pero confío en nuestra testarudez!

Mientras tanto, vale la pena ver como va madurando el proyecto madrileño, que, para beneficio de los voyeurs de este lado de la pantalla, tiene la generosidad de hacerlo de la forma más transparente posible. Juan Freire da cuenta de su participación en el proceso "Pensando y haciendo Medialab-Prado" y aporta una serie de comentarios sumamente útiles para reflexionar sobre estas iniciativas. Copio algunos conceptos:

El éxito de Medialab-Prado tiene poco que ver con lo que parece indicar su nombre (un laboratorio de medios). No es la tecnología disponible lo que atrae a los usuarios; al contrario es la propuesta de un espacio abierto y colaborativo. Lograr que Medialab-Prado funcione así, siendo al tiempo un proyecto institucional, requiere de capacidad de facilitación y de tejer continuamente las redes que soportan su actividad.

- En relación con lo anterior, la capacidad de generar una comunidad de usuarios. Dentro de esa comunidad se configura un núcleo estrechamente vinculado a Medialab-Prado que se ha convertido en un apoyo continuo para la definición y desarrollo de su programación y han repercutido intelectualmente en la definición de las líneas estratégicas.

- Existe una escasa involucración y repercusión con el entorno más local (Barrio de Las Letras) y con colectivos diferentes a los que conforman el núcleo central de usuarios (por ejemplo, científicos o empresas). En los últimos tiempos, por el contrario, Medialab-Prado parece abrirse más a esos colectivos e iniciar un proceso de acercamiento a sus vecinos.

- Parte de los proyectos desarrollados pueden pecar de una fascinación por la tecnología, al situarla como un objetivo final y no como un facilitador de un proceso de innovación artística, social o política. De nuevo, creo que progresivamente esto se ha ido corrigiendo.

(...)

- La capacidad de generar un diálogo crítico dentro de un entorno institucional (que en muchas ocasiones es el destinatario de las propias críticas). Como consecuencia, Medialab-Prado ha asumido un perfil bajo que en contrapartida provoca una escasa visibilidad más allá de su comunidad de usuarios y de una cierta "elite" tecnológica y cultural (una elite muy diferente a la habitual por otra parte).

(...)

- Medialab-Prado podría convertirse en un referente en innovación organizativa y en procesos de producción conformando una plataforma de interconexión entre personas (profesionales y ciudadanos), redes, colectivos e instituciones.

miércoles, mayo 05, 2010

Another brick in the wall


(Nota mental: la próxima vez que vaya a Madrid tengo que pasar sí o sí por el Medialab Prado).

Arch Daily presenta un informe sobre la fachada digital de la Plaza de las Letras en Madrid y plantea un interesante debate sobre los usos comerciales o públicos de este tipo de soportes:

The city is created under emergency conditions: On the one hand, the obligation to update its infrastructures and, on the other hand, the need to maintain the same standards as in other cities, both of which require the continuous incorporation of new technologies to public spaces. If the now rare telephone booths were an example of this modernising in their day, today’s urban screens are so now. Once the economic factors were overcome, they were implemented all over the city following confused criteria linked to business performance and inertia inherited from previous examples, such as in Times Square in New York. These trends have led non-commercial display devices to become a rare exception within the city’s digitalisation process. Apart from informative electronic signs, these experiences have been uncommon and always reduced to a temporary scale. This situation shows that although some private companies are interested in them as a support for their advertising purposes, few institutions have been able to profit from their ability to activate public spaces or their capacity to create local identity and identify open processes in the city.

Se me ocurren pocos ejemplos de este tipo de intervenciones en Buenos Aires, con la probable excepción de la Fundación Telefónica. Entiendo que Arte en el Plata planteó una propuesta en la misma línea, pero trabajando a partir de un soporte diferente.