Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alimentos. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 15, 2009

Sobre cocina y otros menesteres


Si tuviera tiempo y plata leería en papel el Financial Times, el New York Times y el Guardian. Cada vez que viajo me atraganto de buena prensa para ver si puedo revertir los malos efectos de la comida basura que consumimos en casa. Me gustan, sobre todo, los artículos de fin de semana, que tratan siempre un tema importante desde un punta de vista relajado, casi lúdico, o viceversa.

Quedé fascinado con el artículo "Putting America’s Diet on a Diet" y con su personaje principal, Jamie Oliver, joven maravilla de las ollas y sártenes y dueño de un imperio culinario.Este señor está embarcado en una cruzada que bien podríamos copiar en nuestro país:

In last year’s U.K. series, “Jamie’s Ministry of Food,” Oliver expanded his reach past the school system into people’s homes. He chose Rotherham, an industrial town in northern England with a high rate of obesity and related illnesses, where 20 percent of the working-age population was on public assistance. He built a community center where residents could learn to cook inexpensively for their families while instilling the idea that healthful eating is not a luxury. “They thought that cooking a meal and feeding it to your family was for posh people,” he said. Some participants in the show had never even had a kitchen table. They ate takeout food on their floors.

En la misma línea, el Financial Times dedicó un artículo a las clases de cocina para niños. La verdad es que no tengo idea si en las escuelas argentinas se enseña a cocinar (¡claramente no lo hicieron conmigo!). Estos temas, además de darme hambre, vuelven a poner en el candelero la posibilidad de promover a la gastronomía como industria creativa. Lamentablemente, la falta de tiempo hace que siempre terminemos pateando el proyecto hacia el futuro (y también hace que comamos cualquier porquería enlatada en lugar de dedicarle energía a la cocina).

martes, septiembre 15, 2009

El tunel de los hongos


BLDGBLOG se va de excursión a Australia a un viejo tunel ferroviario en desuso en el que se cultivan hongos comestibles:

As Geoff mentioned here on BLDGBLOG a few weeks ago, we spent our last full day in Australia touring the Li-Sun Exotic Mushroom Farm with its founder and owner, Dr. Noel Arrold. Three weeks earlier, at a Sydney farmers' market, we had been buying handfuls of his delicious Shimeji and Chestnut mushrooms to make a risotto, when the vendor told us that they'd all been grown in a disused railway tunnel southwest of the city, in Mittagong.

La galería de imágenes es impresionante pero lo interesante del fenómeno es el hecho de que el cultivo se realice en una zona urbana, aprovechando una vieja construcción abandonada. ¿Cuántos espacios de Buenos Aires que agonizan bajo el peso de glorias pasadas y la indiferencia de sus actuales habitantes podrían reconvertirse en áreas de microcultivos? Las ciudades pretenden ser cada vez más vivibles por lo que no estaría mal agregarles al mix cosmopolita una alternativa agrícola que acerque a la ciudadanía a la madre tierra.

lunes, agosto 31, 2009

La cena está lista


A través de CEOs for Cities llegué a esta linda nota sobre el auge de la comida callejera en Portland, Oregon:

Mobile street food carts have found a receptive audience in the city where the offerings “have been elevated from pedestrian fare to destination dining. Sure, it's fast food, but without the corporate bondage and universal homogeneity. Ethnic ingredients, handcrafted dishes, locally sourced fruits and vegetables-today's carts serve the best from around the world and around the corner, made right before your eyes.”

There are currently more than 170 of these micro-businesses in the city and counting. Their proliferation, as the article notes, is significantly helped by the fact that the city makes it relatively easy to set one up. Some carts even feature patios and tables.


La calidad de vida de las ciudades está dada, en gran medida, por la capacidad de la ciudadanía de establecer espacios de encuentro e interacción comunitaria en el tejido urbano. Portland demuestra que se pueden abrir las calles a comedores semi ambulantes respetando las condiciones necesarias de higiene y seguridad. El resto es producto del emprendedorismo, el entusiasmo y la imaginación de los comerciantes, que buscan innovar con alternativas gastronómicas originales. Buenos Aires debería seguir ese camino.

martes, julio 01, 2008

Get fat, quickly!


De acuerdo con este trabajo académico, China tendrá serios problemas para alimentar a su población:


In recent years, China has emerged as the world’s leading importer of soybeans, vegetable oil, cotton, wool, rubber, and animal hides. However, it has also been surprisingly successful at meeting the basic food needs of its population of more than 1.3 billion people, and it has stepped up as a major food exporter. This article asks: how long can China sustain this momentum?

The authors argue that China’s current exploitation of land and water resources is either at or beyond sustainable levels. It is argued that the country has exploited the means of coaxing food and fibre out of a limited natural resource base to the extent that additional gains will be more difficult than in the past.


Ojalá no dejemos pasar este enorme oportunidad e convertirnos en el supermercado del mundo.

martes, marzo 04, 2008

¡Y ojo con el que use "salame tandilero"!


A partir de ahora únicamente los italianos -al menos dentro de Europa- podrán vender queso con el nombre de "parmesano", luego que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminara que "sólo el queso que lleve la designación protegida de origen 'parmigiano reggiano' puede venderse con el nombre de parmesano", desestimando así la petición de varias empresas alemanas de que se las deje usar el apelativo para sus propias versiones del queso desmenuzable.

viernes, diciembre 21, 2007

Visión de futuro

Chile va a invertir un porcentaje de las regalías mineras en el desarrollo de su cluster alimentario... y todo esto surge de un seminario titulado "Chile 2015 Potencia Alimentaria: Bases Políticas para la Innovación"... ¡igualito que acá! La verdad es que da envidia la capacidad de planificación y generación de consenso de nuestros vecinos. ¿Se imaginan invirtiendo explícitamente un porcentaje de las retenciones al agro en un programa específico de desarrollo productivo?

lunes, octubre 29, 2007

Vamos los berries

Berries de Argentina, empresa del grupo Sidus, inauguró una planta de empaque de arándanos en San Luis. Siguiendo la noticia fui a dar con esta presentación de Marcelo Arguelles que sintetiza el camino de agregación de valor que está siguiendo la compañía... ¡Ojalá no la vendan!

sábado, octubre 13, 2007

La Papota


En el Suplemento Campo de La Nación nos encontramos con unos señores que le están dando una vuelta de tuerca a la vieja y querida papa:

El sendero de crecimiento de la agroindustria con valor agregado parece no tener techo. A los múltiples emprendimientos que se diseminan por el país se suman otros.

Uno de ellos, por ejemplo, es el que desarrolla la empresa Patagonian New Potatoes de capitales totalmente nacionales y que en su oferta de alimentos ha desarrollado la tecnología para la producción y procesamiento de papines patagónicos ( new potatoes , una papa chica, con una piel muy fina que tiene un valor mucho mejor que el de una papa común, un sex appeal distinto y, a su vez, también un gusto distinto).


El camino es la agregación de valor y esta gente la tiene clara: en su web pueden encontrarse diferentes recetas para entrarle a los papines y toda la información nutricional necesaria.

Robándole el moto a los chilenos, parece que estamos avanzando hacia Argentina Potencia Alimentaria. El desafío, de todos modos, parece estar en la comercialización. Quizás en algún momento surja una empresa al estilo de Arcor, que se especialice en colocar productos argentinos en todo el planeta con una fuerte noción de marketing y una agresiva penetración en los mercados externos.

miércoles, agosto 08, 2007

Una mirada india a los subsidios

Todos los países en desarrollo se rasgan las vestiduras por los abultados subsidios de Estados Unidos, Europa y Japón a sus respectivos sectores agrícolas y la propia Ronda Doha de la OMC está paralizada por esa cuestión. La realidad, de todos modos, es que los subsidios afectan particularmente a las potencias agrícolas (entre ellas a Brasil y Argentina) y "benefician" (entre miles de comillas, ya que el efecto distorsivo va mucho más allá del impacto en los precios) a los países importadores de alimentos.

El Ministro de Agricultura de la India, uno de los países que más ha complicado el avance de las negociaciones multilaterales, ahora afirma que los subsidios tienen un impacto positivo para su economía. En definitiva, son los contribuyentes estadounidenses quienes terminan subsidiando a los consumidores de la India.

El planteo puede generar un cambio de postura en la mesa de Doha, complicando un poco la ecuación. De todos modos, con o sin subsidios, la agroindustria argentina tiene un futuro promisorio (¡claro está, un panorama local un poco más ¿previsible? también ayudaría!).

jueves, julio 19, 2007

Argentina y Chile en Fancy Food

Argentina y Chile tendrán una participación destacada en la próxima Fancy Food de Nueva York. Lo interesante y saludable es que esto aparezca como una buena noticia en los diarios chilenos. Ojalá se pueda desarrollar a futuro una oferta exportable conjunta. ¡Quién sabe, quizás no falte tanto para "Sudamérica, potencia alimentaria"!

Chile y Argentina promocionan sus productos gourment en Nueva York

Productos autóctonos de Chile, como el merkén y la papaya, y el tradicional dulce de leche argentino exaltado con un toque de coco han encontrado hoy una vitrina en la exposición de productos "gourmet" en la Summer Fancy Food Show.

(...)