Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inmigración. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 19, 2008

Amor al terruño


Adn Cultura dedicó su tapa a la revalorización de los ilustradores en el campo del arte e incluyó una linda entrevista al maestro Carlos Nine. De allí rescato un párrafo de amor conmovedor por esta tierra entrañable y muchas veces ingrata:

Nieto hijo de la inmigración trabajadora (padre gallego, madre hija de italianos), reconoce que no le gusta que la gente emigre del país: "Ya bastante sufrieron eso nuestros padres y abuelos. No tiene sentido instalarse en sociedades que, para bien o para mal, ya están definitivamente consolidadas, y perderse la epopeya y la aventura, a veces dolorosa, es cierto, de crear una nación. Y no se trata de una cuestión patriótica. Aunque no lo parezca, es algo conectado con el arte de dibujar. Porque el convencimiento de que la creatividad es una herramienta apta para construir nuevas sociedades es el mismo que trato de aplicar cuando dibujo, cuando me esfuerzo en ver de otra manera, asociando las formas con criterios desprejuiciados y, en lo posible, novedosos. Es una cuestión de coherencia. Claro que sin el hecho mágico del enamoramiento, esto no son más que razones. Hace ya muchos años que estoy perdidamente enamorado de esta loca mujer llamada Argentina. Espero poder algún día acariciarle el pelo y secarle las lágrimas".

martes, octubre 23, 2007

Para todos los hombres de buena voluntad...


Es un lujo poder escuchar a pesos pesados en un ambiente académico y distendido y con mucho espacio para el debate, lo que compensa con creces la crueldad de arrancar cada lunes a las 8:30 AM.

Ayer fue el turno del chileno Augusto Aninat y del marroquí-brasileño Mohamed Amal. Ambas presentaciones, aún sin ceñirse completamente al libreto que proponía Raúl Ochoa, fueron interesantes. Ambos vendieron muy bien sus casos nacionales con una euforia que ojalá se contagie al resto de los países de Latinoamérica.

Aninat, revisando los desafíos al crecimiento chileno, señaló el problema fundamental del déficit en recursos humanos. Provocador, como siempre, dijo que ahora, además de un Prochile, quiere un ProGente para atraer talentos del mundo entero, ya que "el que se lleve más chinos gana". También se manifestó a favor de facilitar el ingreso de inmigrantes de los países vecinos, cambiando incluso la idea de nacionalidad... ¡pavada de faena para un país todavía muy cerrado!

Mientras tanto, las noticias de hoy se ponen a tiro con la Torre de Marfil:

El fenómeno de los "sin papeles"

Chile: regularizan a extranjeros

La medida beneficiará a unos 20.000 inmigrantes ilegales

martes, septiembre 18, 2007

Inmigrantes ilegales

Este chiste está colgado en la cartelera de mi cocina desde hace años y ahora aparece online. La fuente es un misterio porque carezco de memoria. De todos modos, habla por sí mismo.

lunes, agosto 20, 2007

Pegar la vuelta


Ieco nos cuenta que los argentinos y sus cerebros están pegando la vuelta. Regresaron 310 desde 2003... ¿cuántos se habrán ido durante el mismo periodo? Bien por el Conicet, aunque no pude encontrar la info del programa "Volvé a Casa" en su confusa pero esforzada página web.
Los científicos argentinos que viven en el exterior regresan al país

Más de 310 investigadores y especialistas de diversas ramas han vuelto desde el año 2003 a la Argentina con la aparición de nuevas oportunidades económicas y profesionales. El Gobierno y las empresas trabajan para tentar a los más de 7.000 graduados radicados en otros países que aún permanencen en el exterior.

miércoles, noviembre 29, 2006

Que sigan viniendo

El trabajo "American Made: The Impact of Immigrant Entrepreneurs and Professionals on U.S. Competitiveness" presenta fuertes arguemtnos contra quienes creen que los inmigrantes "roban" el empleo a los estadounidenses. El 25% de las compañías listadas en bolsa de los últimos 15 años fueron creadas por aliens. Asimismo, los autores detectaron que los inmigrantes alcanzan más del 50% de la propiedad en compañías más pequeñas, de capital privado.

(Vía Global Clashes)