Mostrando las entradas con la etiqueta Servicios idiomáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Servicios idiomáticos. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 13, 2010

El poder de la lengua


Varias veces hemos hablado en este espacio sobre servicios educativos e idiomáticos. También creo haber mencionado que hace ya dos años que estamos trabajando en un programa para promover la internacionalización del sector, el cual incluye el desarrollo de una web, participación en ferias internacionales y misiones inversas, entre otras actividades (a fines de septiembre, por ejemplo, financiamos a un grupo de universidades de Brasil que vinieron a conocer la oferta educativa local).

¿A qué viene tanto autobombo?. En la revista Ñ del 14 de agosto entrevistaron a Josefina Ludmer como tema de tapa. En la nota se revisan varias cuestiones de interés pero me llamó la atención el siguiente fragmento:

-Esa cuestión está muy desarrollada en su libro, pero es un tema que ni se debate en la Argentina.

-La lengua da ganancias. Buena parte de la economía actual se basa en producciones que tienen a la lengua como insumo principal. ¿Qué pasó en los años 90 para que España se volcara a esto y América latina se desentendiera totalmente? La lengua tiene un valor económico estratégico. Los argentinos nos abandonamos, nos dejamos apropiar la lengua. Lo que sucedió es que España se integró a la Unión Europea, es decir, a un capitalismo moderno.

-España siempre supo, desde Alfonso el Sabio, que la lengua es un asunto estratégico. Recién en el siglo XX, América latina logró competir. En los 20, Borges discutió con Guillermo de Torre cuando el ensayista español propuso que Madrid "fuera considerada la capital del castellano". Ahora eso es impensable.

-En los Estados Unidos se percibió muy bien el giro que dio España en los 90 cuando se convierte en el centro exclusivo y excluyente del castellano. Es el momento en que España invierte sumas considerables en los departamentos universitarios dedicados a los Latin American Studies y aparece el Instituto Cervantes. Todo lo que se produce en castellano termina pasando por allí, y como ellos son los que financian todo eso acaban siendo los que deciden qué se estudia, qué se investiga, qué circula. En esa estrategia es fundamental el papel que juega Telefónica, ligada al Cervantes.

-Además de la estrategia española, también falta ahora un espíritu como el que tenían Darío o Borges, orgullosos de nuestra forma de escribir en castellano.

-Recuerdo que venía desde los Estados Unidos, donde todo esto se ve muy claro, y notaba que a nadie en el mundo cultural argentino le importaba en lo más mínimo. Lo que hoy se desea es ser editado en Barcelona y presentar el libro allá. La literatura hoy pasa por los aparatos de distribución y difusión, y esos aparatos hoy están en manos españolas y centrados, fundamentalmente, en Barcelona.

-La lengua es un recurso esencial, ya que es la base de la sociedad, del espectáculo y del mundo de la significación.

-Yo digo que es como el agua o el aire, uno de los recursos esenciales de nuestro presente y el más estratégico con vistas al futuro. Mientras los españoles ponen el acento en este tema y los Reyes van a todos los Congresos de la Lengua, en toda América latina ni siquiera se está pensando en esto. Hay alguna inversión privada en los medios, hay algunas iniciativas independientes y en una escala muy micro, pero el Estado está absolutamente ausente en este tema en el que ya hay abundante bibliografía.

Si bien el proselitismo con el que comencé el post refuta en parte a Ludmer, no deja de ser cierto que resta mucho camino por recorrer para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece nuestra lengua. España entendió muy bien los beneficios políticos y económicos del soft power y lleva invertidos una buena cantidad de euros en la expansión internacional del Instituto Cervantes.

sábado, julio 26, 2008

Confucio x 2

El miércoles se inauguró nuevamente el Instituto Confucio en Argentina. Más allá de esta pequeña travesura de la doble inauguración (probablemente apuntando a generar más cobertura mediática), la puesta en marcha de esta institución no deja de ser una excelente noticia. Tuve la oportunidad de estar recientemente visitando a la nave nodriza en Beijing y puedo dar fe del esfuerzo que está haciendo China para difundir su idioma y cultura en el resto del mundo.

Desde la Ciudad tenemos la intención de apoyar fuertemente este desarrollo, no sólo con el objetivo de devolver la gentileza a nuestros colegas chinos sino, sobre todo, para generar un mayor conocimiento de China en los porteños y lograr así una cultura más cosmopolita.

jueves, julio 10, 2008

Seduciendo a la torre de marfil

La internacionalización de nuestros servicios educativos e idiomáticos, apuntando a promoverlos en el exterior para atraer cada vez más estudiantes a Buenos Aires, era uno de los objetivos principales de nuestro viaje a China. En nuestra escala en Beijing armamos una reunión de trabajo con varias instituciones clave en el desarrollo de esta temática:
  1. China Center for International Educational Exchange (CCIEE)
  2. Beijing Municipal Education Commission. Division for International Cooperation and Exchange
  3. Hanban. The Office of Chinese Language Council International. Confucius Institute Headquarters
A pesar del ritual de rigor, la reunión fue muy práctica y nos trajimos algunas puntas interesantes para seguir. Por lo pronto, en octubre estaremos nuevamente en Beijing acompañando a un grupo de universidades de Buenos Aires para participar de la China Education Expo (a través de una iniciativa junto a Fundación Export.Ar y la Cámara Argentino China).

En los videos Francisco Cabrera, Ministro de Desarrollo Económico, conduce la reunión con las instituciones mencionadas:





domingo, julio 06, 2008

El negocio del español


A través de ¿Qué Gestionamos? llego a un interesante paper escrito por Gabriela Russel y Luciana Velloso sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina. El tema lo hemos tratado en un par de ocasiones y son justamente Gabriela y Luciana quienes están empujando y analizando este fenómeno en Argentina. Buenos Aires está particularmente bien posicionada para aprovechar oportunidad y, de hecho, es uno de los temas importantes que trajimos en la agenda de nuestro viaje a China.

jueves, julio 03, 2008

De las muchas dimensiones de la cultura

Estuve en la flamante sede de la Oficina del Consejo Internacional del Lenguaje Chino y del Ministerio de Educación de China (Instituto Confucio - Hanban), reunido con Zhao Guocheng, su Vice Director General. Al igual que España con su Instituto Cervantes, China está invirtiendo fuertemente para que el mundo conozca la lengua y la cultura del país. Tenemos mucho que aprender de ellos.

La internacionalización de los servicios educativos e idiomáticos (básicamente, la promoción del turismo educativo e idiomático siguiendo el modelo de casos exitoso como el de Australia o Canadá) es uno de los temas fuertes en nuestra agenda en China y la relación con Hanban es una pieza clave para desplegar una estrategia exitosa.

Hace pocos meses se inauguró una sede del Instituto Confucio en la Universidad de Buenos Aires. Trataremos de volcar el apoyo del Gobierno de la Ciudad al desarrollo de actividades de difusión de la cultura china, ya que si realmente queremos tener una ciudad y un país conectados al mundo debemos respirar cada vez ese cosmopolitanismo. ¡Hay tanto para hacer que uno se marea!

En los videos vemos a He Xiaohong (su nombre en español es Aldo), Coordinador de Programas en Latinoamérica del Instituto Confucio, recorriendo una exhibición permanente de la cultura china que está en exposición en la planta baja de Hanban:



lunes, mayo 19, 2008

¡Vení a aprender argentino!


Un artículo en La Nación da cuenta de un interesante fenómeno en expansión:



En la Argentina hay una industria que crece casi sin ayuda, con una materia prima accesible y un mercado de consumidores en aumento. La enseñanza de español para extranjeros es una actividad rentable y en expansión, que el año pasado atrajo a casi 25.000 personas al país.

(...)

Según el informe anual que desde 2004 elabora la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería y la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE), en 2007 el número de estudiantes de nuestra lengua en el país creció un 50,9% con respecto al año anterior, con 24.878 alumnos registrados. Desde 2004, el crecimiento alcanza a casi el 138 por ciento.

Al mismo tiempo, en el último año se produjo un incremento de los centros de enseñanza, que hace cuatro años eran 50 y hoy superan los 200 en todo el país. "Se extendió el mercado, pero también la oferta. Si se mantiene esta tendencia, podemos encontrarnos con una oferta saturada en el mediano plazo", advirtió Gabriela Rusell, presidenta de la AADE. Sin embargo, aclaró que "la proyección es que se consolide como mercado".

Lo cierto es que el negocio de la enseñanza de español para extranjeros lo está aprovechando, sobre todo, España a partir de la rápida internacionalización del Instituto Cervantes. En Argentina, Cancillería, el Ministerio de Educación y la Secretaría de Turismo vienen trabajando algo desorganizadamente para organizar la promoción.

La Ciudad de Buenos Aires tiene mucho para ganar en este proceso, gracias al desarrollo del turismo educativo y al crecimiento de la exportación de servicios, si alguna vez logramos hacerle sombra al Cervantes (¿Instituto Borges? ¿Instituto Buenos Aires?). Estamos armando un equipo multidisciplinario (comercio exterior + turismo + educación) para desarrollar el proyecto "Estudie en Buenos Aires", que contemple no sólo la enseñanza del español sino también la internacionalización de nuestras universidades (Australia, Gran Bretaña y Canadá son tres buenos ejemplos de este tipo de promoción). Seguiremos informando.

martes, enero 08, 2008

¡Están por todos lados!

Durante años pagué el alquiler y hasta hice unos manguitos rentando la otra habitación de mi humile morada en San Telmo. Devaluación mediante, los primeros mochileros se aventuraban por estos lares y mi barrio estuvo siempre dispuesto a recibirlos. Por suerte la tendencia se fue consolidando y ahora Buenos Aires es lo más in del planeta para viajeros independientes. Muchos de ellos vienen a estudiar español:

Relevamiento de la Cancillería y la Asociación de Docentes de Español

Este año, unos 25.000 extranjeros vinieron a estudiar español al país

Representa un 50% más respecto del año pasado. La mitad tiene entre 21 y 40 años y alterna el aprendizaje de la lengua con un largo viaje por Latinoamérica. Su grado de satisfacción con la Argentina y los cursos es muy alto.

Es una muy buena noticia que alguien haya encargado un estudio para empezar a entender el tema. El desafío, de todos modos, es encontrar mecanismos de promoción permanentes que instalen a nuestro país como proveedor confiable y-por qué no- divertido para aprender español.

En materia universataria, a pesar del crecimiento de los matriculados extranjeros de estos últimos años, todavía estamos lejos de otros países. La buena noticia es que ya se ha puesto en marcha un plan para apoyar la internacionalización de las universidades argentinas, a través del trabajo conjunto del Ministerio de Educación y la Fundación Export.Ar. Australia es el mejor ejemplo para inspirarnos... (aunque las comparaciones son odiosas).