Mostrando las entradas con la etiqueta Distrito Tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Distrito Tecnológico. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 25, 2011

La ciudad compartida


Cada tanto la deriva cibernética me pone en las narices diferentes eventos a los que con gusto hubiera pagado para poder asistir. Internet, como el escaparate de una agencia de viajes, nos enrostra infinitos destinos posibles. QUAM 2011 fue, sin duda, una conferencia para aprovechar, sobre todo por mi reciente -y creciente- obsesión  por entender a la ciudad como el espacio ideal para lograr mayor participación social a través de la tecnología.

Desde esta doble articulación se plantean una serie de cuestiones a partir de la relación entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio político y social: 
 ¿Puede la ciudad diseñarse y construirse bajo la lógica de la creatividad compartida y el código abierto? Quién puede participar y cómo se articula un proyecto compartido? ¿Cómo se pueden cartografiar las prácticas existentes en el territorio? ¿Se puede hacer política desde el ejercicio de la ciudadanía activa? Autosuficiencia, co-responsabilidad, prácticas alternativas ... ¿cuáles son las relaciones que se pueden establecer con los gobiernos? ¿Cómo se relacionan políticas y espacios? ¿Cómo se condicionan entre ellos? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden estas transformar el espacio social? ¿Se pueden generar alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

La política de creación y promoción de distritos creativos que estamos impulsando en la Ciudad de Buenos Aires apunta a la reconfiguración productiva de zonas postergadas. Los distritos proponen un destino productivo posible, asociado a las nuevas demandas laborales de una ciudad global, y buscan complementar y ampliar los usos existentes. No hay futuro si no conocemos el pasado y si no entendemos el presente. Cada uno de nosotros construye su mapa de la ciudad, del barrio, de su calle, a partir de la propia experiencia y de su pertenencia a un colectivo en permanente transformación. La tecnología permite que cada uno cuente su propia historia y, entre todos, se construya el relato común.

martes, noviembre 16, 2010

Unos días en Recife (3)


Recife antigo




El Revela Design ocupó una semana de debates, workshops y conferencias magistrales. Me fugué del encuentro cada vez que pude para conocer la ciudad y su gente. Mis escapadas se centraron en el casco histórico de la ciudad, el mercado y la Casa de Cultura (antigua prisión convertida en espacio cultural). También aproveché para mantener reuniones con algunas instituciones locales.

Pasé un buen rato en el bonito local de la Livraria da Cultura y compré varias revistas culturales y de diseño (ARC Design; Cult; aU; Arco; Continente; ABC Design; y el Suplemento Cultural de Pernambuco).


Porto Digital

Porto Digital es un proyecto de promoción a la industria de las tecnologías de información y comuncación en el que participan el gobierno, las universidades y las empresas y que busca desarrollar la zona antigua de la ciudad en un formato similar a nuestro Distrito Tecnológico. Almorcé con Chico Saboya, su Presidente, y después me llevó a recorrer el barrio y las oficinas de administración. Participan alrededor de 150 empresas y es un caso de éxito en la región. Ahora están interesados de incorporar a las industrias creativas al proyecto por lo que tuvimos un diálogo muy fructífero con Chico.


Acceso a la incubadora de Porto Digital


Instalaciones de la incubadora

Estuve también reunido en dos oportunidades con el equipo de FUNDARPE, que está desarrollando un tremendo trabajo de promoción cultural en todo el territorio de Pernambuco. Ellos también pidieron información de nuestro modelo de trabajo y me invitaron a volver en dos semanas para participar de un seminario con gestores culturales (¡pero no creo que pueda ir!). Finalmente, visité la sede del programa C.E.S.A.R., un centro de innovación ubicado en el área de Porto Digital y con una larga trayectoria en materia de investigación aplicada.


Sinagoga Kahal Zur Israel

En Recife antiguo visité la Sinagoga Kahal Zur Israel, de singular historia. Fue fundada en 1636 De aquí salieron los primeros judíos que llegaron a la entonces Nueva Amsterdam (hoy Nueva York).

El debate de cierre contó con la participación de todos los participantes (casi todos, porque Lorenzo Shakespear ya había regresado a Buenos Aires) y fue bien interesante por su amplitud. Me atreví a afirmar que no existe un único modelo de promoción de las ciudades creativas, ya que cada región (y cada país) tienen sus particularidades, identidades y urgencias. Y es precisamente por eso que este tipo de encuentros deben convertirse en una arena bien activa para intercambiar experiencias.


Por la noche volvimos a Olinda, esta vez para probar la Macaxeira mais gostosa da cidade! (es un plato elaborado con una especie de puré de mandioca, carne y queso).





El final de la noche nos encontró jugando al ajedrez

sábado, julio 17, 2010

Sobre clusters y otros demonios


De vez en cuando nos clavamos un post sobre la cuestión de los clusters. La posibilidad de apoyar el desarrollo de determinados sectores a partir de su proximidad geográfica y de la presencia de servicios y actores transversales parece estar otra vez en boga, gracias a la revalorización del rol del Estado. En la Ciudad de Buenos Aires venimos impulsando varios distritos bajo esta misma lógica, habiendo comenzado a andar este camino hace casi dos años con el Distrito Tecnológico en Parque Patricios (el martes 13 de Julio presentamos nuestro proyecto de ley de creación del Distrito Audiovisual).

Financial Times publica un artículo en el que analizan este fenómeno a la luz de las teorías de Michael Porter:

For Babel Media, the benefits of being part of the Montreal cluster are numerous, says Steve Kingswell, the company’s chief financial officer. “It provides an enhanced labour pool, so recruiting is easier,” he says. “The colleges and universities here are encouraged to offer courses in the creative media and technology, and research in the universities gets tailored to our industry. Also, the companies in the cluster can lobby together for changes in the locality.”

The decision to open an office in Montreal, however, was largely influenced by generous incentives from the Quebec government. Software producers in Montreal can, for example, claim tax relief on up to 30 per cent of the salaries of their production staff, or up to 37.5 per cent if their work is published in French.

Other governments are employing similar tactics to help create jobs and lure businesses. “There is a growing realisation that just working on the framework conditions for growth (say, good infrastructure and education) is insufficient,” explains Prof Porter. In the past, he argues, national governments have either tended to think too broadly, focusing only on general business environment conditions, or too narrowly, cherry-picking “winners” in specific sectors by giving them special treatment.

Como puede verse, la competencia entre países y regiones es salvaje. El menú de seducción ahora incluye el set habitual de factores pro competitividad y también la devolución en impuestos y costos laborales. Y a la ensalada hay que agregarle los factores soft vinculados a la posibilidad de atraer a las clases creativas:

However, research by Richard Florida, an urban studies theorist based at the Rotman School of Management in Toronto, suggests their success will depend on other factors.

Montreal is “a key centre for emerging musical acts”, he points out. It is a great place to live, with a healthy stock of affordable housing. Overall, the city helps its clusters by “being open to creativity, mixing it with history and facilitating what we called ‘spill-acrosses’ from technology to art and entertainment”.

Governments can help clusters become the “go to” destinations for particular industries, he concludes. “But it takes time. And it takes sustained investment in great universities and in people and, of course, in the physical fabric of the place.”

jueves, septiembre 18, 2008

Continuidad de los parques

iProfesional publicó un muy buen relevamiento de parques y polos tecnológicos en todo el país. Si bien hay algunas cifras por demás "creativas" en el informe (nadie puede culpar a las distintas jurisdicciones por meter un poquito de maquillaje), vale la pena leerlo porque marca claramente la relación Estado - Empresa - Universidad como sostén esencial de cualquier proyecto de este tipo.

lunes, junio 16, 2008