Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 02, 2013

Una ciudad de colectivos

Junto a María del Rosario Escobar (Colombia) y Felipe Leal (México)

En octubre del año pasado tuve el honor de ser invitado a participar como ponente de las V Jornadas de Ciudades Creativas que se desarrollaron en Medellín. El encuentro, muy bien organizado por Fundación Kreanta, estuvo orientado a reflexionar sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades. Fue una oportunidad excepcional para aprender de la experiencia de otras ciudades, particularmente de Medellín. 

Jorge Melguizo fue nuestro guía de lujo  durante los días del encuentro, siempre dispuesto a compartir las lecciones aprendidas en la gestión de una ciudad que pasó de ser la metrópolis más violenta del planeta a convertirse en un ejemplo de inclusión social a través de la cultura y el urbanismo progresista. ¡Por suerte me toca volver cada tanto a Medellín!

Una de las sorpresas más interesantes de las Jornadas fue la posibilidad de escuchar a diferentes colectivos creativos de Medellín hablando sobre sus estrategias de intervención urbana. Destaco particularmente el trabajo de El Puente Lab y de Lengüita Producciones. También fue muy estimulante la presentación del mexicano Alfredo Hidalgo sobre el espacio público como estrategia territorial









A partir de la rica experiencia de Medellín estamos pensando en generar un encuentro en Buenos Aires que apunte a poner en evidencia la vitalidad de nuestros colectivos creativos urbanos. Ojalá podamos proponer contenidos tan desafiantes como los que tuvimos en las Jornadas de Ciudades Creativas. Continuará...



martes, enero 31, 2012

Nuevas lecturas estivales

(La foto es de acá)

Sigue el recuento de lecturas veraniegas en Trade and Me, ya extrañando la posibilidad de tener tanto tiempo para dedicarle a los libros y al dolce far niente.



Novela generacional, emparentada al también interesante "Formas de volver a casa" del chileno Alejandro Zambra, "El ruido de las cosas al caer" es una respuesta posible a quienes nos preguntamos por la vida cotidiana en tiempos de balas. Dan ganas de entrarle al resto de los libros de Juan Gabriel Vázquez, quien además escribe regularmente en periódicos y revistas culturales de Colombia (recomiendo particularmente la revista Arcadia).  






Compré este libro en 2003 y desde entonces estuvo esperando a que le hincara el diente. ¡Para eso sirve el verano! "Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina" es una colección de ensayos muy agudos sobre la realidad cultural de nuestros países, precaria, a veces reaccionaria, diversa, y algo esquizofrenica frente a los embates hegemónicos de los países centrales.






En el abismo de mi ignorancia no me había cruzado jamás con Bernardo Kordon, enorme escritor argentino de emoción arltiana que recuerda también, lejanamente, a las obras magistrales de Armando Discépolo. "Alias Gardelito - Kid Ñandubay" presenta dos de sus novelas cortas y es un festín de buena literatura. 








"Antigona y Creonte. Rebeldía y Estado en Colombia" es un libro extraño, excesivamente académico y algo hermético en su lenguaje. De todos modos, tiene un planteo interesante y contrapuesto a la actual visión hegemónica sobre guerrilla, violencia y agenda de los derechos humanos en Colombia. 







Primera novela de Fabio Polanco, joven escritor colombiano que tuvo la gentileza de regalarme el libro cuando nos conocimos. "Novela corta de un pequeño dios malogrado", que puede conseguirse en versión e-book,    es la historia de un dios triste al que sus creaciones lo abruman, como a tantas otras deidades.








"Margarita Barrientos. Una crónica sobre la pobreza, el poder y la solidaridad", es un libro duro que va mucho más allá que la mera biografía del personaje central. Luciana Mantero hizo un excelente trabajo de investigación, poniendo el cuerpo pero conservando siempre una distancia prudente para relatar sin juzgar. Es una lectura imprescindible para entender un país en el que todavía 35 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y marginación.





"La mujer barbuda" es una novela entretenida, de lectura veloz, si uno le perdona la abundancia de clichés en torno al realismo mágico (¡volví a decirlo!) y delirante. Transcurre en Santa Marta y alrededores y se luce más si uno ha tenido la fortuna de visitar esas geografías. 








Sobre el final del viaje tuve la "desgracia" de visitar la Librería del Fondo de Cultura Económica en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá y volví a casa un poco más pobre y lleno de libros. Consigno, para la pila de libros pendientes, "La luz difícil" de Tomás González, "Barba Jacob el mensajero" de Fernando Vallejo y los tres tomos de "Virus tropical" de Powerpaola, bellamente editados por La Silueta. Compré también varios números de El Malpensante. ¡Ahora sólo falta el tiempo para leerlos!





miércoles, octubre 12, 2011

Un rápido parte desde el frente


Recientemente tuve el privilegio de participar como orador invitado de IXEL MODA 2011, el 4to Congreso Latinoamericano de la Moda. El encuentro, que se realizó en la maravillosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 28 de Septiembre, convocó a especialistas del mundo entero a debatir sobre el devenir de la moda desde los más variados puntos de vista (aquí pueden ver la programación completa). 

Como las charlas se daban en simultáneo con una agenda muy ajustada, no pude estar en todas las presentaciones. Me gustaron particularmente las intervenciones de Alex Blanch ("lo ¿latinoamericano?"); Enrico Cietta (fast fashion), Barbara Trebitsch y Chiara Colombi (el modelo italiano en educación de moda); y Andrea Bisker y Catalina Marín (macro y micro tendencias). IXEL supo combinar interesantes contenidos académicos con una pasarela realmente bien organizada en la que  se lució el diseño colombiano y que tuvo al español Francis Montesinos como cierre de lujo.

A mi me tocó compartir un panel con Hada Irastorza, de Corrientes, quien presentó un panorama muy rico del diseño de moda en las provincias argentinas. Yo dividí mi presentación en dos, repasando los objetivos e iniciativas de nuestra Oficina de Moda en el CMD (¡agradezco el insumo clave de Lucía Ponce para el PPT!) y presentando algunas tendencias en el campo de las industrias creativas aplicadas al sector:

Más tarde me tocó oficiar de comentarista de uno de los paneles de cierre, junto a Danilo Cañizares de  Ixel Moda y Carlos Botero de Inex Moda, con quien ya había compartido una conferencia en Santiago a fines del año pasado.

Del viaje quedaron varias puntas concretas para aprovechar hacia el futuro, particularmente en materia de cooperación académica (quizás con Medellín) y con relación a nuestro apoyo a los diseñadores argentinos en el mercado colombiano (estamos participando en ColombiaModa hace ya un par de años). La organización fue impecable y no tengo más que agradecimientos para los amigos colombianos. ¡Ojalá me toque regresar pronto a Cartagena!

(La foto que encabeza el post la robé de acá).

lunes, enero 17, 2011

Bibliotecas para construir ciudadanía

El año pasado tuve la oportunidad de conocer Medellín gracias a la invitación del Congreso Iberoamericano de Cultura. La ciudad es un modelo en materia de transformación social a partir de la cultura y de la inversión pública en zonas marginales. Me llamó particularmente la atención la experiencia de los Parques Biblioteca por su enorme impacto en el entorno (visité el Parque Biblioteca España) y por la resignificación del concepto "biblioteca" como espacio de encuentro ciudadano.

Con objetivos similares, el proyecto The L!brary Initiative viene proponiendo la transformación de las bibliotecas de Nueva York desde 2002 (vía FastCoDesign):

The L!brary Initiative, a partnership of the Robin Hood Foundation and the New York City Department of Education, with support from the Mayor, corporate donors, and a team of architects, seeks to reverse these patterns of low literacy skills and underachievement by working with community school districts and public elementary schools to design, build, equip, and staff new elementary school libraries. Working with schools in high poverty neighborhoods that have low academic achievement, the partners are committed to fundamentally transforming school libraries into vital resources for the whole school community — students, teachers, and parents — that will impact and contribute to improved student performance.

Muchas veces los gobiernos se esfuerzan por abrir nuevos espacios a la ciudadanía sin reparar en la posibilidad de reiventar los equipamientos ya existentes. Puede ayudar el pensar a los edificios públicos como organismos vivos que lograr construir ciudadanía en la medida que logren recrear lazos comunitarios. Ese es nuestro sueño para el nuevo edificio del Centro Metropolitano de Diseño y somos bien conscientes de lo mucho que nos falta para lograrlo.

jueves, julio 01, 2010

La más maravillosa música


Desde hoy hasta el domingo estaré en Medellín, como orador invitado al 3er Congreso Iberoamericano de Cultura. Me toca hablar el viernes de 10:00 a 12:30hs en un panel titulado "Música y políticas culturales: políticas locales para la promoción de la música", junto a colegas de España y de Brasil (¡dudo que tengamos mucho público, compitiendo con la audiencia de Brasil vs. Holanda!).

En los tres días del evento se concentran conferencias, talleres, recitales y clínicas. Todas las actividades están vinculadas al tema del encuentro: la música y su circunstancia. Medellín, una ciudad reconocida en la región por sus políticas de inclusión social a partir de la cultura y el desarrollo urbano, ha preparado un encuentro de lujo. Mar del Plata tiene el orgullo y la responsabilidad de ser la sede en 2011. Por suerte la ciudad le está poniendo pilas a la planificación y han convocado, entre muchos otros, a los genios de Trimarchi para que aporten ideas. Ayer coincidí en la combi del aeropuerto con Pablo Fernández, Presidente del Ente de Turismo marplatense, y estuvimos charlando sobre posibles cruces con nuestro Festival Internacional de Diseño y BAFIM.

El hashtag del Congreso, para quien le interese, es #congresocultura y yo estaré twitteando de vez en cuando para seguirle el pulso al encuentro. La verdad es que me siento muy afortunado por esta oportunidad para aprender de las experiencias de otros países en materia de promoción a las industrias creativas. Voy a aprovechar también para difundir nuestros eventos internacionales. Y espero poder visitar los famosos Parques Biblioteca de la ciudad e inspirarme para el desafío de poner en marcha el futuro Centro Cultural y Productivo CMD.

jueves, abril 16, 2009

La transformación de Medellín


El lunes 20 a las 19hs. los arquitectos colombianos Natalia Castaño Cárdenas y Juan Sebastián Bustamante Fernández brindarán en la SCA -Montevideo 938, Buenos Aires- una charla sobre “La Transformación de Medellín. Urbanismo Social 2004-2007″.

Más...

domingo, enero 13, 2008

Lo que está pasando en Colombia


¡Nos dejan afuera!

Proexport, agencia de promoción de exportaciones de Colombia, firmó un convenio con el CBI (Centre for the Promotion of Imports from developing countries) de Holanda... A ver si se entiende, los holandeses tienen un organismo que promueve las IMPORTACIONES de naciones más desfavorecidas (los suizos también tienen una agencia de este tipo). Entusiasmado con el tema, escribí a estos buenos señores para recibir más información y ponernos a trabajar inmediatamente. Lamentablemente para ellos Argentina no califica como país en desarrollo por lo que nos toca mirarla de atrás del vidrio. ¡Máxima, ora pro nobis!

viernes, agosto 31, 2007

Let's go surfin' now

Colombia sigue innovando en materia de promoción de exportaciones. Para sacarle el jugo a su eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, consiguió un crédito del BID para entrenar a sus Pymes en el acceso a dicho mercado.


Muchos países corren fanáticamente detrás de los TLCs para después contemplar estoicamente como los productos extranjeros se florean en sus góndolas mientras que los de las empresas locales son incapaces de avanzar fuera de sus fronteras (México, con matices, es un ejemplo). De ahí que haya que pensar no sólo en abrir la puerta sino en prepararse para salir a jugar. El otro aspecto interesante es que está involucrada la Universidad Nacional Abierta, por lo que además se fortalece la vital relación entre el sector académico y el sector productivo.

Bien por Colombia y haríamos bien copiar esta iniciativa.

jueves, junio 14, 2007

Mejores prácticas en promoción de exportaciones

Proexport es el organismo colombiano de promoción de exportaciones y debo decir que más de una vez nos hemos "inspirado" en ellos para desarrollar herramientas de apoyo al comercio exterior. Son muy buenos, están bien fondeados (tienen un fuerte apoyo del BID) y habitualmente lanzan iniciativas innovadoras al mercado.

Uno de los problemas recurrentes para este tipo de organismos es la necesidad de ampliar el número de empresas que utiliza sus servicios, ya que tiende a producirse una concentración natural en las firmas más dinámicas. Proexport lanzó el programa Expopyme que apunta, aparentemente, a reducir esta brecha.

El programa parte de un supuesto importantísimo: no hay internacionalización sin un plan exportador. Para desarrollarlo, propone un sistema integral de capacitación y consultoría que daría envidia a las pymes de nuestros país. ¡Para analizar y copiar!

(Vía: Exportapymes)

miércoles, mayo 02, 2007

Más marca

Matías me alcanza este video para seguir ilustrando los esfuerzos que están realizando diferentes países para promocionarse en el exterior. Es un poquito largo y el niño-locutor se pone algo denso al minuto dos... pero no deja ser una forma inteligente para tratar de capturar la atención del resto del planeta.