miércoles, noviembre 23, 2011

Con una ayuda de mis amigos


A principios de año hablamos de IDEO en este blog con la admiración reservada a las experiencias lejanas. Nada hacía prever entonces que tendríamos el placer de escuchar a Chris Domina durante nuestro Festival Internacional de Diseño, en el marco de las Conferencias CMD 2011. Tampoco podía anticipar que tendría la oportunidad de conversar con el mismísimo Tom Kelley, fundador de la firma, luego de su charla en WOM-Latam, evento en el que oficié de moderador de unos de los paneles.

No pude ver la presentación completa de Kelley pero tomé nota de tres conceptos útiles para cualquier organización: 
  • Hay que convertirse en antropólogo, profundizando la capacidad de observación. La sensación de "vuja de" (por oposición a deja vu): Estuviste ahí mil veces pero ahora lo ves con nuevos ojos.
  • Tratar a la vida como a un experimento. Estar preparado para fallar (aprender). Bajar las expectativas en la etapa de prototipado para incrementar el potencial de aprendizaje. 
  • Buscar la polinización cruzada para capturar lo mejor de todos lados. 
Mis notas son bastante más áridas y aburridas que la presentación de Tom. Salí tan entusiasmado de la conferencia que compré su libro "Las diez caras de la innovación" a la salida.

Sospecho que nuestra relación con IDEO recién comienza. Un artículo en Metropolis Mag me llevó a descubrir la nueva encarnación de la firma: IDEO.org:

Four different government entities have awarded contracts to IDEO in the past two years: the Social Security Administration has asked the firm to help figure out how to get more people applying for retirement benefits online. The General Services Administration (GSA) has asked it to look into ways to use smart-building dashboards to drive people to use less energy. The new Consumer Financial Protection Bureau, set up by an act of Congress in response to the financial crisis, is talking to IDEO about shaping its services to meet public needs. And the Office of Personnel Management (OPM) has asked the firm to do short-term research into attracting and recruiting top people to government positions and, subsequently, retaining them.

Ya estamos en comunicación con ellos para pensar posibles proyectos para Buenos Aires. ¿Qué pasa si juntamos a los creativos de nuestra ciudad con los problemas inherentes a su desarrollo? ¡Me encantaría que IDEO nos ayudara a averiguarlo!

Mientras tanto, trataré de hacerme tiempo para jugar a CityOne, el juego gratuito creado por IBM para plantear el desarrollo sostenible de las ciudades (¡y, de paso, vender sus servicios!). Quizás en un futuro no muy lejano podamos generar una iniciativa similar con la pujante industria de videojuegos local (que se lució en la reciente EVA en el CMD).


miércoles, noviembre 16, 2011

La teoría para nuestra práctica


El año galopa hacia su propio fin y ya casi no hay tiempo para escribir en el blog. De todos modos, insisto en estas breves crónicas para que el vértigo erosione, por completo, a la memoria. El recuerdo que busco preservar es el del viaje que hice a Porto Alegre a fines de octubre, para asistir como orador al Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, el Departamento de Difusão Cultural de la Prefeitura de Porto Alegre y Observatório da Cultura.

El encuentro fue carácter fundamentalmente académico y permitió relevar buenas prácticas a nivel regional en materia de promoción cultural para el desarrollo. Lamentablemente no pude asistir a todas las charlas por problemas de agenda en Buenos Aires, pero puedo dar fe del muy buen nivel de los palestrantes que me tocó escuchar.


"Ipads" gigantes para consultar la programación

De todas las conferencias me atrevo a destacar la presentación de Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo, quien hizo una breve pero interesante reseña de los FAROs (Fábricas de Artes y Oficios) mexicanos. A medida que Maria Carolina avanzaba con su presentación yo iba cayendo en la cuenta que estaba escuchando la teoría que podía sustentar nuestra práctica en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), sobre todo de cara a los desafíos que pretendemos encarar en los próximos años. Voy a transcribir mis notas de manera más o menos desordenada:
  • Política pública cultural centrada en el consumo (exposiciones, auditorios, etc) y la producción (talleres, aulas). Los FAROs se concentran en la producción.
  • Democracia cultural como concepto mucho más amplio que el de acceso cultural (este último no plantea la obligación sino sólo la mera posibilidad). El universo simbólico amplio.
  • Los centros culturales tienen la tarea de hacer circular códigos de lenguaje. Esto presupone que tienen un papel importante en la educación informal. No basta con poner a disposición el centro ya que hace falta ejercer un rol activo de mediación.
  • ¿Por qué formar públicos?: Para dar sustentabilidad a la esfera de producción; Porque la cultura es un derecho; por la educación, ya que las prácticas culturales movilizan procesos cognitivos; Producen sentido y valores; Fomentar la participación ciudadana.
  • En México funcionan cuatro FAROs por el momento, ubicados en zonas vulnerables y con el desafío prioritario de llegar a los jóvenes y a los adultos mayores. El principio básico es que las actividades culturales permiten nuevas formas de expresión simbólica y el objetivo central es generar desarrollo social a través de dichas iniciativas.
  • Fuerte desarrollo de escuelas de oficios, en artes, artesanías, audiovisual y otros. La oferta es muy permeable a la cultura del lugar. La clave es contar con una organización flexible.
  • Efectos: i) Tranforman la relación de los actores con su entorno (derecho a la ciudad); ii) Impulsan la inserción laboral, el desarrollo de capacidades.
  • Cuestionan la frontera entre productor y consumidor de cultura. Todo ciudadano es productor de cultura. Difunden no sólo el consumo cultural sino, sobre todo, el "hacer cultura". Hay más espacios para aulas que para eventos. Noción amplia de cultura, más allá de las artes. Ven al público como algo activo, como posible productor.
  • Centro cultural enraizado en la comunidad. Pertenecen de hecho a esa región. Público asiduo (punto de encuentro). Los funcionarios viven ahí. Los usuarios participan de la programación. Hacen alianzas con otras instituciones: otras usan el FARO y viceversa. 
  • Conclusiones: i) Cultura y desarrollo social es mucho más que formación de públicos; ii) Hay que tener estrategias direccionadas claramente hacia ese objetivo; iii) Hay distintos tipos de equilibrios entre consumidor y productor de cultura. Tener en cuenta la estrategia; iv) No todos los proyectos culturales tienen que ir en la dirección de los FAROs (el SESC - Sao Paulo, por ejemplo, pretende plantear un espacio para productores culturales alternativos y no tiene un fin de desarrollo social explícito, pero sí de democracia cultural).

¡Como puede apreciarse, quedé entusiasmado por el modelo de inserción territorial que están impulsando en México y por las agudas observaciones de Maria Carolina! Fueron también interesantes las charlas de Antonio Carlos Pinto Vieira sobre el Museu da Maré, la de Luis Felipe Gama sobre la Cooperativa de Música de Sao Paulo, y la de nuestra compatriota Cecilia Bunge sobre emprendedorismo cultural

Fueron dos días intensos y productivos para seguir aprendiendo de la experiencia de los colegas. De a poco se va conformando una red de gestores culturales y creativos en la región que sin duda tendrá un impacto importante en el futuro. Tomara!

miércoles, noviembre 02, 2011

Demasiado humano


A principios de octubre tuve el gusto de participar como panelista en el encuentro "Postgrados MBA Forum" realizado en el hotel Sheraton.Compartí la mesa con Matías Tailhade (Molinos) y Javier Ghia (Cuko) y a los tres nos dio mucho pudor el título de nuestra conferencia: "La dimensión humana del éxito". El día anterior había muerto Steve Jobs y estuvimos a punto de proponer que viéramos entre todos el famoso discurso de Stanford en lugar de nuestras presentaciones. Dejo aquí abajo los videos de nuestro panel para que juzguen ustedes mismos el resultado de tan variopinta mezcla. ¡Clara Pazos, infatigable motor detrás del encuentro, nos propuso salir de gira con esta charla!


                             A los fans (?) les cuento que aparezco en el minuto 8


martes, octubre 25, 2011

La ciudad compartida


Cada tanto la deriva cibernética me pone en las narices diferentes eventos a los que con gusto hubiera pagado para poder asistir. Internet, como el escaparate de una agencia de viajes, nos enrostra infinitos destinos posibles. QUAM 2011 fue, sin duda, una conferencia para aprovechar, sobre todo por mi reciente -y creciente- obsesión  por entender a la ciudad como el espacio ideal para lograr mayor participación social a través de la tecnología.

Desde esta doble articulación se plantean una serie de cuestiones a partir de la relación entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio político y social: 
 ¿Puede la ciudad diseñarse y construirse bajo la lógica de la creatividad compartida y el código abierto? Quién puede participar y cómo se articula un proyecto compartido? ¿Cómo se pueden cartografiar las prácticas existentes en el territorio? ¿Se puede hacer política desde el ejercicio de la ciudadanía activa? Autosuficiencia, co-responsabilidad, prácticas alternativas ... ¿cuáles son las relaciones que se pueden establecer con los gobiernos? ¿Cómo se relacionan políticas y espacios? ¿Cómo se condicionan entre ellos? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden estas transformar el espacio social? ¿Se pueden generar alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

La política de creación y promoción de distritos creativos que estamos impulsando en la Ciudad de Buenos Aires apunta a la reconfiguración productiva de zonas postergadas. Los distritos proponen un destino productivo posible, asociado a las nuevas demandas laborales de una ciudad global, y buscan complementar y ampliar los usos existentes. No hay futuro si no conocemos el pasado y si no entendemos el presente. Cada uno de nosotros construye su mapa de la ciudad, del barrio, de su calle, a partir de la propia experiencia y de su pertenencia a un colectivo en permanente transformación. La tecnología permite que cada uno cuente su propia historia y, entre todos, se construya el relato común.

martes, octubre 18, 2011

Dos reflexiones sobre moda a partir de una lectura

The Antwerp Six

Como casi nunca duermo en los aviones cada vez que viajo lo hago cargado de una pila gigantesca de lecturas pendientes, incluyendo libros, suplementos dominicales y números atrasados del Economist, Fast Company o Wired. El reciente viaje a Cartagena, encantadoramente matizado por dos escalas en Panamá y Bogotá, me permitió ponerme ligeramente al día con estos papeles. Kwintessens, editada por Design Flanders, fue una grata sorpresa en esas lecturas de aeropuerto. 

Como carezco de educación formal en el campo del diseño tiendo a ser autodidacta a los ponchazos, tratando de aprender de la experiencia y del muy buen equipo que me rodea en el Centro Metropolitano de Diseño. La moda es uno de los campos que más me intriga, particularmente por su capacidad para crear sentido e interpretar la cultura. Kwintessens es una de las revistas más interesantes en un ámbito habitualmente representado por publicaciones descremadas y poco ambiciosas. Dos notas de su edición Nro. 3 de 2011 dispararon inconexas reflexiones que pretendo compartir aquí en el blog.

"Dream the world awake" es un artículo sobre la obra de Walter Van Beirendonck, uno de los "Seis de Amberes", el colectivo de diseñadores belga que tomó por asalto la moda global a fines de los 80´ a través de una serie de inteligentes acciones de marketing. La genialidad de esta movida radica en la capacidad de estos diseñadores para hacerse escuchar entre el ruido. A nosotros nos toca la responsabilidad de apoyar a la moda local, caracterizada por un grupo heterogéneo de "diseñadores de autor" (categoría siempre discutida) y una industria con dificultades estructurales (poca escala, falta de insumos, costos elevados, etc.). Hay lecciones muy útiles para sacar de la experiencia belga. La clave es determinar lo que nos hace únicos. El diseñador es un creador de mundos y, por suerte, tenemos una base sólida de talentos a los que apoyar. El desafío es ayudarlos a hacer pie y pensar una estrategia de inserción internacional a largo plazo. 

"Mode en technologie", en la misma revista, analiza los cambios que está generando la hibridación entre tecnología y moda con ejemplos contundentes: Etiquetas RFID y QRtextiles inteligentesmoda y videojuegosmoda virtualmoda personalizadamuy personalizada y otros milagros. A escala local, podemos mencionar a Indarra DTX, empresa que participó en nuestra incursión de este año al DMY en Berlín. Esta carrera hacia el futuro parece contradecir la tendencia hacia un retorno a lo artesanal y el redescubrimiento de materias nobles pero no tienen por qué ser conceptos en pugna. La tecnología también nos permite conocernos, conectarnos, y facilita el intercambio de información a una escala planetaria. Como venimos repitiendo hace rato, la clave siempre es tener la capacidad para contar buenas historias.

miércoles, octubre 12, 2011

Un rápido parte desde el frente


Recientemente tuve el privilegio de participar como orador invitado de IXEL MODA 2011, el 4to Congreso Latinoamericano de la Moda. El encuentro, que se realizó en la maravillosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 28 de Septiembre, convocó a especialistas del mundo entero a debatir sobre el devenir de la moda desde los más variados puntos de vista (aquí pueden ver la programación completa). 

Como las charlas se daban en simultáneo con una agenda muy ajustada, no pude estar en todas las presentaciones. Me gustaron particularmente las intervenciones de Alex Blanch ("lo ¿latinoamericano?"); Enrico Cietta (fast fashion), Barbara Trebitsch y Chiara Colombi (el modelo italiano en educación de moda); y Andrea Bisker y Catalina Marín (macro y micro tendencias). IXEL supo combinar interesantes contenidos académicos con una pasarela realmente bien organizada en la que  se lució el diseño colombiano y que tuvo al español Francis Montesinos como cierre de lujo.

A mi me tocó compartir un panel con Hada Irastorza, de Corrientes, quien presentó un panorama muy rico del diseño de moda en las provincias argentinas. Yo dividí mi presentación en dos, repasando los objetivos e iniciativas de nuestra Oficina de Moda en el CMD (¡agradezco el insumo clave de Lucía Ponce para el PPT!) y presentando algunas tendencias en el campo de las industrias creativas aplicadas al sector:

Más tarde me tocó oficiar de comentarista de uno de los paneles de cierre, junto a Danilo Cañizares de  Ixel Moda y Carlos Botero de Inex Moda, con quien ya había compartido una conferencia en Santiago a fines del año pasado.

Del viaje quedaron varias puntas concretas para aprovechar hacia el futuro, particularmente en materia de cooperación académica (quizás con Medellín) y con relación a nuestro apoyo a los diseñadores argentinos en el mercado colombiano (estamos participando en ColombiaModa hace ya un par de años). La organización fue impecable y no tengo más que agradecimientos para los amigos colombianos. ¡Ojalá me toque regresar pronto a Cartagena!

(La foto que encabeza el post la robé de acá).

miércoles, octubre 05, 2011

En esa época los llamaban "libros"


La industria editorial, como todas las industrias creativas, está viviendo cambios a una velocidad impensada hasta hace poco tiempo. Dos artículos que leí hace poco dan cuenta de este fenómeno y provocan cierta melancolía (¡al menos a los que somos migrantes digitales!).

Kevin Kelly rescata la gesta de un proyecto que busca preservar la existencia física de los libros impresos:

We are in a special moment that will not last beyond the end of this century: Paper books are plentiful. They are cheap and everywhere, from airports to drug stores to libraries to bookstores to the shelves of millions of homes. There has never been a better time to be a lover of paper books. But very rapidly the production of paper books will essentially cease, and the collections in homes will dwindle, and even local libraries will not be supported to house books -- particularly popular titles. Rare books will collect in a few rare book libraries, and for the most part common paper books archives will become uncommon. It seems hard to believe now, but within a few generations, seeing a actual paper book will be as rare for most people as seeing an actual lion. Brewster decided that he should keep a copy of every book they scan so that somewhere in the world there was at least one physical copy to represent the millions of digital copies. That safeguarded random book would become the type specimen of that work. If anyone ever wondered if the digital book's text had become corrupted or altered, they could refer back to the physical type that was archived somewhere safe.

Mi primera reacción frente a tamaña epopeya fue la incredulidad, seguida luego por cierta ternura asociada al romanticismo aparente de esta buena gente. Pero al rato llegó el sudor frío de pensar en el futuro improbable que quizás motorice al proyecto en cuestión (algo parecido a Mad Max o La Carretera) y me dieron ganas de abrazar bien fuerte a la pila de libros de la mesa de luz.

Seth Godin (vía Ciberescrituras), en cambio, mira con entusiasmo al futuro y plantea una reconfiguración de la biblioteca para que siga siendo una fuente de conocimiento en estos tiempos tan inmateriales. Me gustó la traducción libre de Ciberescrituras:

El bibliotecario es un cazador de datos, de contenidos, es un guía, un sherpa que nos conduce por las rutas desconocidas de los libros y la información, y, más importante, es la interface entre el universo de datos y los poco entrenados pero ávidos y motivados usuarios. (traducción híper libre de sus palabras). Lo mismo podría decirse sin duda de los libreros que cada día más se convierten en unas rara avis del mundo del libro.

Hay que entrar a saco a las bibliotecas para transformarlas nuevamente en centros que irradien el amor por lo que contienen los libros.

miércoles, septiembre 28, 2011

Alive and kicking




Una de las charlas más interesantes de Ixel Moda 2011, congreso en el que estoy participando en la Ciudad de Cartagena como orador, la protagonizó Enrico Cietta departiendo sobre los mitos y verdades Fast Fashion. Si bien la conferencia estuvo centrada en la moda, no pude evitar pensar en el alcance de estos conceptos al resto de las industrias creativas y, en particular, al tan vapuleado sector de la música. 

Consumimos cada vez más música en vivo porque el lugar, la experiencia única, crea valor. Siguiendo a Cietta podemos decir que nosotros "completamos" el producto generado por el artista cargándolo de sentido a partir de nuestra vivencia particular. Basta ver la misa (post) ricotera de hace poco o la pasión generada por la vuelta del Rock in Rio a la ciudad que lo vio nacer, a tope de público a pesar de las impecables transmisiones en directo y gratis por Internet.

La música en vivo es cada vez más relevante en la torta del negocio de esta industria tan cambiante. Lo confirman, por ejemplo, el estudio recientemente presentado por nuestros equipos del Observatorio de Industrias Creativas y de Opción Música referido al mercado de la industria de la música en la Ciudad de Buenos Aires (y en el mundo entero está pasando lo mismo, de acuerdo a esta nota linkeada por @ferisella sobre la situación en Australia).

De hecho, las movidas de negocios más interesantes en esta industria se están dando en temas vinculados al vivo. ReverbNation, por ejemplo, acaba de tragarse a GigMaven y Ticketmaster, la empresa más odiada en el sector, está impulsando un cambio muy fuerte en sus servicios para tratar de revertir su imagen ante el público.

Por otro lado, son cada vez más las empresas que buscan vincularse de alguna manera a la música por su valor en tanto contenido creativo y por su capacidad para generar empatía con los potenciales consumidores. Dos casos concretos: Converse está abriendo un estudio comunitario para que nuevas bandas graben sus discos y Google se asoció a Arcade Fire para personalizar al extremo la experiencia del videoclip:

The Wilderness Downtown, an interactive music video, launched Arcade Fire’s first single, We Used to Wait, from their acclaimed album The Suburbs; and also demonstrated the processing capacity of Chrome, Google’s internet browser. After viewers input the home address or postcode where they grew up, Chrome pulls together a map and Google Street View data to depict satellite views of their old neighbourhood and a montage of familiar images. At the song’s climax, the viewer’s childhood home is reached and they are asked to write or draw a message to their younger self. Their keystrokes and cursor lines grow plantlike branches and tendrils, presaging the final stage of the video which sees trees bursting forth across the streets and gardens that defined the viewer’s youth. The project, which has attracted over five million visitors, was the brainchild of director Chris Milk and Google Creative Labs artist Aaron Koblin, and teams at @radical.media, B-Reel and Google (Contagious Magazine 25).

¿Y cuál es el rol del Estado en este merengue? Arriesgo algunos desafíos: Otear el horizonte para descubrir nuevas tendencias, apoyar la incorporación de tecnología como herramienta transversal al sector y promover, sobre todo, a la música en vivo. La última edición de BAFIM, que acaba de concluir, estuvo orientada en esa dirección y en 2012 vamos por más. Stay tuned...

sábado, septiembre 24, 2011

Tanta charla



EL viernes 23 de septiembre tuve el honor de participar como conferencista en la Social Media Week Buenos Aires 2011, el capítulo local de un evento que se desarrolló en simultáneo en 12 ciudades alrededor del planeta. Con el auditorio de la Universidad de Palermo repleto y entusiasmado por la charla anterior, dictada por el amigo Ariel Arrieta de NXTP Labs (programa del cual soy mentor), salí a la cancha a presentar nuestros programas pero, sobre todo, a plantear algunos interrogantes y tendencias que veo en el futuro de las industrias creativas. Comparto mi presentación y más abajo destaco algunos puntos relevantes (creo que filmaron la charla por lo que más adelante podré linkear el video):
Sacando de lado los firuletes verbales de cualquier conferencista, los temas prinicipales son los siguientes:

  • Todas las industrias creativas son industrias de contenidos, con fronteras cada vez más porosas, nuevos actores y oportunidades interesantes de hibridación.
  • La tecnología es la nueva transversalidad: No tiene sentido analizar el cambio tecnológico como hecho aislado sino como influencia positiva (y revolucionaria) para toda la producción creativa.
  • La vuelta del "hazlo tu mismo": A la vez cobran nuevo valor los relatos originales, la identidad, los materiales nobles, la posibilidad de personalizar experiencias y el lugar como punto de referencia. La clave, más que nunca, consiste en poder contar buenas historias.
  • El rol del Estado debe estar ligado a brindar nuevas oportunidades de desarrollo a la clase creativa pero ampliando dicha categoría para dar cuenta de aquellos tradicionalmente olvidados por el sistema. La ciudad es un terreno fértil para provocar estos cruces que permitan desplegar nuestras identidades múltiples.

jueves, septiembre 15, 2011

De regreso a #septiembre



El fin de año es cada vez más precoz. Tradicionalmente el mes de octubre explotaba en eventos -propios y ajenos-, viajes, conferencias y otras obligaciones. Ahora me encuentro con la bomba de septiembre en las manos y sin tiempo para el blog. Sólo a modo de vil excusa dejo los links a los eventos que nos tienen tan atareados:


¡Y una lista enorme de otros temas de cuyos nombres no quiero acordarme! Tened paciencia entonces que ya volveremos con las disquisiciones acostumbradas.





Casa FOA en el CMD

jueves, septiembre 08, 2011

Poder gastronómico en la nueva globalización


La gastronomía se ha convertido en una de las formas más atractivas del soft power o "poder blando", por su capacidad de traccionar turismo, exportaciones y simpatías hacia los países de origen. La globalización ya no es lo que era y ahora importa estar en condiciones de llevar al mundo un relato propio, original, fuertemente basado en atributos identitarios.

De todos modos, no cualquier país puede entrar al exclusivo circuito del poder gastronómico. Junto con una identidad clara y bien definida, varios elementos parecen emerger como requisito para aspirar al podio:

Una base sólida y años de construcción

Una de las claves para la proyección internacional es el desarrollo de una sólida cultura gastronómica local. Las ciudades se están abriendo cada vez más a las posibilidades que ofrece el encuentro del espacio público con la comida, tal como lo demuestra la revolución de los food carts y la proliferación de nuevos mercados urbanos. San Antón (Madrid) es un buen ejemplo de esta tendencia que lleva a repensar los espacios tradicionales en función de la nueva economía de la experiencia.

La educación juega un papel central en la consolidación de este proceso a largo plazo. ¿A quién no le hubiera divertido participar del Campamento Gastronómico de Verano para jóvenes, organizado por el Basque Culinary Center?

Un relato bien estructurado

Vivimos en una época que se alimenta constantemente de historias, y preferentemente de las buenas. La gastronomía es el vehículo ideal para proyectar la identidad nacional a través de un relato sólido y que despierte curiosidad. La cocina nórdica, por ejemplo, que está emergiendo como nueva estrella en el firmamento gastronómico, conjuga la atracción del misterio con la búsqueda de lo natural.

Promoción inteligente

España lleva la delantera en cuanto a estrategias novedosas de posicionamiento: El Instituto Cervantes sale de gira para promover la gastronomía española y surgen consultoras como A Taste of Spain que se proponen conquistar Londres. De todos modos, también Perú busca consolidar sus bien ganados galardones enseñando a cocinar como ellos al resto del mundo:

La campaña seleccionará 10 platos típicos de la gastronomía de este país, que junto los productos autóctonos con que se elaboran, serán trasladados de forma didáctica y expuestos en sus detalles a todos los aficionados y profesionales de fuera de sus fronteras, enseñándoles a cocinarlos de un modo sencillo y práctico.
(...)
La iniciativa, que tiene también como objetivo aumentar los índices de exportación de los productos peruanos, contará también con la presencia de reconocidas personalidades de la gastronomía mundial, líderes de opinión y prensa extranjera, que serán invitados a visitar Perú para conocer sobre el terreno sus peculiaridades gastronómicas.

sábado, septiembre 03, 2011

Manifiesto: En esto creo


Hace unos años me crucé en Internet con la gente de URBZ, un colectivo dedicado a facilitar la producción y difusión de información, conocimiento, ideas y prácticas para constituir mejores ciudades para todos. Tuve la chance de conversar con ellos en Mumbai en 2010 y encontré a un grupo de gente valiente y comprometida, explorando y reflexionando sobre el potencial de los ignorados por el sistema. 

Airoots es un blog en el que se discuten estas cuestiones y que mantiene un vínculo que no termino de identificar con los URBZ. En un artículo de principios de este año compartieron un ensayo que me conmovió por su claridad y contundencia. Copio algunos párrafos que abren nuevas perspectivas para pensar las ciudades y los cruces que éstas proponen: 


The deeper we go, the closer we come to aligning with artists who share the same starting points – an attraction and empathy for worlds that fall outside dominant and mainstream urban ideologies. We can confidently say that the so-called slums, favelas, suburban ghettoes, street corners, urban villages and inner cities are breeding grounds for artists not simply because they are marginal or exotic spaces, but because they embody critiques and counterpoints through their very existence. One has to only look at the musical productions coming out of the ghettos of Baltimore, the favelas of Rio or the suburbs of Paris. Some of the most powerful forms of expression are emerging far from the centre. As architectural theorist and philosopher Yehuda Safran says, “The future is in the periphery.” Of course, artistic and cultural productions coming from the periphery are rarely treated with the respect they deserve. But when they are, what emerges is something we find truly significant as urban practitioners.

(...)

Plans and designs as finished products is a limited and limiting idea. Development projects that do not involve the people who will inhabit them often end up alienating them in one way or another. Super-developed urban infrastructure that provides for everything – art galleries, performance spaces, parks – can still produce, within a short span of time, bored and alienated youngsters. Similarly, habitats that are pre-fabricated ultimately come to life only when their inhabitants start to work on them by living in and transforming spaces through their needs. Our engagement with urban worlds has convinced us that at no point of time can one design a finished city – a promise that has been proven unrealistic and false, a countless number of times. What we can do is ensure processes of engagement and participation that are constantly active.

(...)

Our generation of urban practitioners sees the city as an animate subject. Not as a dead corpse or mechanical ensemble, nor as a monstrosity in various stages of organic decay – visions that have, for long, populated the imaginations of urban thinkers and artists. The city we see emerging and are working towards is high-tech and rooted at the same time. What moves it are the millions of people, who day after day, make it their own by walking on the roads, running shops, standing and chatting at street corners, painting walls, making and repairing houses and getting involved in local affairs.

(...)

This vision, once ironically called the Global Village, convinces us more than ever that the choices for us in terms of habitats are not as unbounded as we once thought. Cities, for better or worse, are really the contexts in which we live and where humanity will probably perish, whenever that happens. For all those anguished souls, us included, who remain dissatisfied with the state of the world – this realisation forces us to look at the city afresh. If only because it is not simply that dazzling confluence of modernity and emancipation but simply, all that there is for us to work with, whether we like it or not. The questions, therefore, change from “Do we want to live in cities?” or even “What kind of cities do we want?” to “How do we cope with this urban reality?” and “How do we improve it?” The context rather than the ideology becomes the starting point for all creative processes.

domingo, agosto 28, 2011

Santiago a mil


A mediados de mes tuve la oportunidad de volver a Chile invitado por el Consejo de Cultura para participar como expositor de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Fueron tres días muy intensos en la capital transandina en los que hice amigos nuevos y traté de aprender de la experiencia chilena. Transcribo algunas memorias sueltas para no condenarlas a la velocidad del olvido.

Fueron mis perfectos anfitriones Manuel Figueroa, Coordinador de Diseño en el Consejo de Cultura, y Trinidad Guzmán, que trabaja en el área. Con ellos tuve la oportunidad de conversar mucho sobre la situación del diseño en nuestros países, planificar distintas acciones a futuro y también conocer parte de la noche santiaguina. 

Con Manuel recorrimos el Centro Cultural Palacio La Moneda, que aprovecha maravillosamente el subsuelo de la plaza que está frente a la casa de gobierno para crear un nuevo espacio de difusión de la cultura local. La tienda de Artesanías de Chile justifica por sí sola la visita (necesitamos un programa como este en Argentina). Más tarde me reuní con el amigo Javier Chamas, responsable de la promoción a las industrias creativas en el Consejo de Cultura y a quien tuve la oportunidad de conocer en su anterior función de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música en el MIDEM del 2008. Gran parte del presupuesto del Consejo de Cultura chileno se ejecuta a través de fondos concursables, generando mayor transparencia y menor discrecionalidad en la ejecución. 

Por la tarde recorrí Barrio Italia, un proyecto de renovación urbana impulsado por diferentes tiendas de diseño recién llegadas a uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. Fernanda Lizana, coordinadora del programa, hizo mucho hincapié en la idea de preservar la cultura local, representada por tradicionales tiendas de anticuarios y por una vida comunitaria muy activa en la zona. Conversamos sobre los pros & cons del modelo de desarrollo de Palermo y sobre nuestro proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Compartí mi charla en la UDP con Pablo Díaz Meeks, de Industrias Creativas Valparaíso (quienes me habían invitado el año pasado), y José Luis Bayer, Presidente del QVID con quien me había reunido en el viaje del pasado diciembre a Santiago. En Chile están debatiendo la posibilidad de crear un CMD por lo que centré mi conferencia en nuestra experiencia en la materia, tratando de destacar aciertos pero también errores.

Más tarde participé en Safari Urbano, programa de radio conducido por Federico Sánchez y Vicente García-Huidobro. Federico es un personaje absolutamente renacentista, que dirige además la Escuela de Diseño de la UDP y conduce el programa City Tour, ofreciendo una mirada lúcida y muy entretenida a la cultura urbana chilena. En Safari Urbano conversamos sobre el nuevo rol del diseño en la planificación de las ciudades y hasta hubo tiempo para una disquisición sobre Dick el Demasiado y su impacto en la nueva cumbia electrónica.





Arranqué mi último día en Santiago visitando las oficinas de Start Up Chile, un programa absolutamente innovador que está siendo impulsando valientemente por CORFO para atraer proyectos e ideas emprendedoras al país. Si bien nuestra problemática es diferente (tenemos los emprendedores pero nos falta  una estructura de financiamiento más sofisticada) hay mucho para aprender de esta iniciativa pionera.

Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.

(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país

lunes, agosto 22, 2011

Historias para jugar


"Contame una buena historia e invitame a jugar" parece ser el nuevo mantra que ordena el vínculo empresa - usuario y son varios los que están pensando fuera de la caja para llamar la atención y "proponernos experiencias". 

Santo, una de las agencias creativas locales con mayor presencia a nivel internacional, desarrolló la nueva campaña global de Diesel a partir de una premisa integral: Crear un nuevo mundo, con reglas propias, mezclando a Lost con Tomás Moro. La propuesta pone en evidencia el enorme potencial de la imaginación y plantea nuevos contacto con los usuarios a través del juego. ¿Podrían usarse herramientas de este tipo para incentivar la participación ciudadana? 



La música también está consolidándose en el arte del storytelling (en realidad, del transmedia storytelling). Hace tiempo Fer Isella posteó este artículo en Twitter sobre Bibliophilia, la nueva aplicación de Björk para la tienda iTunes de Apple. El autor se manifiesta un poco escéptico:

But even putting aside the fact that only a small proportion of the acts' fanbases – those with the right kind of phones – can access them, none have the impact and longevity of a great piece of music or even a good video. In other words, it's hard to think of a musician's app which has had true artistic value in its own right. The implication of today's announcement seems to be that Björk's apps will achieve that – and it would be great if they did (although you do wonder why she'll need several apps, rather than just one with all the content).
Either way, musician-related apps are only going to get more ubiquitous. Not just because they still seem to lend an act an air of cutting-edge cool, but because - at a time when many listeners simply can't comprehend why you'd pay for music - people will happily shell out a few quid for an app. And if there's actually money to be made from something, the music industry simply can't afford not to throw its weight behind it.

Más allá del cinismo inglés, está claro que estamos frente a un nuevo lenguaje que todavía no aprendimos a manejar del todo. ¿Estará pasando algo similar en Argentina? La tecnología es apenas el envoltorio. La clave sigue siendo contar buenas historias que te dejen atrapado hasta el final y es cada vez más importante movilizar a los usuarios. Ahí es donde entran en acción los juegos. 

La industria de videojuegos ya superó a Hollywood como las más grande en el mundo del entretenimiento y hay mucha gente pensando en cómo aprovechar esta energía para enfrentar desafíos como la educación, la función pública o incluso salvar al planeta:



Todas las historias del mañana estarán atravesadas por diferentes niveles de participación. En Argentina existe un número creciente y pujante de empresas vinculadas a los videojuegos. El año pasado propusimos una serie de cruces que marcaron un rumbo interesante a seguir. Continuará...

domingo, agosto 14, 2011

Elige tu propia aventura


Estoy en la mitad de "Who´s Your City?" de Richard Florida y cada vez más entusiasmado por el potencial de transformación de las ciudades. La participación social, potenciada y expandida por la tecnología, y la valentía de gobiernos locales dispuestos a perder el monopolio del espacio público en pos de un uso más inclusivo son las claves para desarrollar una ciudad realmente creativa.

Ya hemos hablado varias veces (acá y acá) del crowdsourcing aplicado a la gestión de la ciudad. De todos modos, que una ciudad del tamaño de Nueva York decida embarcarse en esta aventura es definitivamente una buena noticia. La campaña Give a Minute apunta a involucrar a los ciudadanos en la generación de nuevas ideas para implementar en la ciudad y ya se han presentado proyectos bien interesantes.

El espacio que habitamos está preñado de significados y cada uno de nosotros cuenta la historia de la ciudad contando su propia historia. Vale la pena detenerse en el proyecto chileno "Artefactos de experiencia poética":

Este proyecto propone una investigación sobre la creación de ficciones particulares para vivir la ciudad. Hace referencia a distintas piezas de la lírica chilena, considerándolas como parte importante del patrimonio arquitectónico(imaginario) de la nación. Distingue a los habitantes de la ciudad actual, como personajes capaces de apropiarse del espacio público en el que se desenvuelven, buscando aptitudes para formar lazos de memoria e identidad con sus semejantes y espacios; considerando la situación de imaginar como un fenómeno cultural característico, potente y significativo en la sociedad chilena. El propósito es considerar la posibilidad de transformar nuestros espacios físicos y subjetivos en lugares significativos de la memoria y la identidad, para que el tema del imaginario subjetivo pueda ser considerado como punto de enfoque a la planeación e implementación de futuros proyectos urbanísticos.

En la misma línea, "La esquina indicada" es un proyecto artístico que superpone una historia posible sobre el trasfondo espacial de la Chacarita.  

La tendencia hacia la agricultura urbana es también, de alguna manera, un nuevo relato alternativo del desarrollo de la ciudad. Farming the City es un buen punto de partida para entender un fenómeno que no hará más que expandirse en los próximos años (también puede verse re:farm the city o los locales Articultores). Más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades por lo que parece lógico que el campo también hibride la identidad de las urbes.

martes, agosto 09, 2011

Un nuevo menú: La experiencia


La gastronomía representa un indicador cada vez más relevante para medir la creatividad de las ciudades. La clase creativa, si es que existe, está hambrienta de experiencias, lo que se traduce en la aparición de nuevos espacios, experiencias y formas de contarlo.

The Cube, el artefacto que ilustra este post, es una muestra cabal del rol que aspiran a tener las marcas en la nueva economía de la experiencia. Así lo cuenta el Diario de Gastronomía:

Formados por unas estructuras transparentes y semi-transparentes, los restaurantes Cube viajarán por toda Europa – Italia, Rusia, Suiza y Suecia, además de Bélgica- estableciéndose en lugares únicos de cada ciudad, sobre monumentos, edificios o plataformas acuáticas, por un período de tres meses, para ofrecer a un máximo de 18 comensales una experiencia única. 
Una agradable cena de la mano de grandes profesionales de la cocina que además ofrecerán a los asistentes la posibilidad de interactuar y aprender con ellos, demostrando que crear momentos gastronómicos únicos no tiene por qué ser difícil si se dispone de los instrumentos adecuados. The Cube presentará a un chef distinto en cada emplazamiento y ofrecerá recetas personalizadas elaboradas con ingredientes locales, en función de cada destino.

El concepto de arquitectura efímera (pop up stores) se extiende al mundo de la gastronomía alimentado por la urgencia de quienes buscan la exclusividad en sus experiencias de consumo. Veremos muchas más propuestas como esta en ciudades del mundo entero en los próximos años.

La gastronomía creativa también se potencia en su cruce con otras industrias de contenidos, tal como lo demuestra la "Degustación de Titus Andrónicus" ofrecida por La Fura dels Baus:

A lo largo del espectáculo, dos cocineros se incorporan a la representación creando, a través de olores y gustos, ambientes y situaciones gastronómicas adecuadas a cada una de las escenas en curso y preparando una cena que posteriormente podrán disfrutar 28 personas del público.

Los platos de que consta esta cena representan el cuerpo cocinado de los hijos de Titus Andrónicus, que en el transcurso de la representación teatral han sido asesinados y troceados en directo. Como atractivo gastronómico adicional, durante el periodo de representación, los cocineros participantes ofrecerán en sus restaurantes un menú especial basado en el propio contenido de la obra.

El filón de interpretaciones es potencialmente infinito si tenemos el cuenta el campo de la salud (el nuevo "petróleo" del Siglo XXI). Las Primeras Jornadas de Gustoterapia dan cuenta de dicho interés.

Finalmente, quedan los escribas. La necesidad de contar la revolución a medida que se desarrolla (y de construir su relato) hace cada vez más prolífico el mercado de guías, tal como quedó expuesto en la Primera Cumbre Internacional de Guías Gastronómicas, llevada a cabo durante la última edición de Madrid Fusión. Si bien hay cada vez más publicaciones especializadas, nuestro país es todavía un territorio casi virgen en esta materia. La clave, nuevamente, es la experiencia, la capacidad de contar buenas historias.

jueves, agosto 04, 2011

¡Es la clase media!


La foto es de Caracas pero podría representar a muchas otras ciudades en el planeta. Acabo de leer un artículo de Joel Kotkin en la revista Metropolis que es un tremendo llamado de atención para los fanáticos de los proyectos faraónicos de regeneración de ciudades. El mensaje de fondo es es que las ciudades están dejando de ser espacios de integración social para convertirse en una colección de guetos y exclusión, con una creciente brecha entre ricos y pobres.

As the middle class has decamped, central London has become more stratified. Residents and workers there and in the West End account for some of the most concentrated wealth on the planet. At the same time, prospects for London’s middle class have weakened, with many fleeing to the suburbs or even leaving the country. (Britain remains a large exporter of educated workers to the rest of the world.) The major issue here is the high cost of housing. Even in its poorest neighborhoods, London now ranks as one of the most unaffordable places for middle-income people to buy a home. 
Still, life is much tougher for the city’s poor, many of whom live less than an hour’s walk from the wealthiest neighborhoods. Take a stroll just a mile or two from the Thames and you enter a very different London. It is here where you’ll see why the financial capital of the European Union also has the highest incidence of child poverty in Great Britain (more even than in the beleaguered North East). Thirty-six percent of children in London live in poverty, a figure that rises to more than one-half when the city’s housing costs are factored in.

Necesitamos ciudades que sean diversas y lo suficientemente accesibles para el desarrollo de una clase media y una clase trabajadora que pueda convivir -y expresarse- en armonía. Como comenté en mi charla de marzo en Pamplona, no son los edificios sino las personas.

Given these global realities, it might be time for our urban boosters to curb their enthusiasm for the “luxury city” and refocus on how to meet the aspirations of their middle- and working-class residents. If they don’t, lack of opportunity will drive more and more of this crucial aspirational class farther and farther away, mostly to smaller citiesand suburbs that still offer “an inventory of the possible.”

sábado, julio 30, 2011

¿No ves que va la luna?


La reflexión en torno a la ciudad creativa está cada vez más de moda y a mi me toca el honorable trabajo de refritar las contenidos interesantes que pesco en la red, convenientemente sazonados con mis monólogos de ocasión. Qué constituye una ciudad creativa es materia de extensa discusión en la literatura por lo que seguiremos adentrándonos en el laberinto de citas cruzadas con la esperanza de acercarnos a la presa. 

Hace poco aprovechamos un ranking de ciudades vivibles publicado el año pasado por Monocle para plantear los dilemas que generan este tipo de categorizaciones. Un artículo publicado recientemente en el blog Future of Business avanza en la misma dirección:

This is all fine and understandable – to a degree. But as Edwin Heathcote, the “Financial Times” architecture correspondent, pointed out in a recent article, having proximity to the great outdoors, efficient transport systems and a substantial number of coffee shops does not necessarily add up to a city that actually draws in the innovative and creative people who can make a place so vibrant and an attractive tourist attraction. Offer a couple of teenagers the option of a weekend in Munich or Vancouver (traditional stars of liveability lists) over Los Angeles or New York and see what kind of reaction you get.

El comentario es interesante a la luz del "problema" identificado en el post anterior: Ciudades que no califican en los índices construidos por los teóricos pero que sin embargo resultan mucho más atractivas por cuestiones inherentes a su identidad (¿Rio de Janeiro o Hamburgo? ¿Atlanta o Estambul?). Parece hacer falta una nueva categoría de ciudad creativa "emergente" para dar cuenta de este fenómeno: Ciudades del mundo en desarrollo que llaman la atención por su cultura vibrante a pesar de la falta de recursos (o quizás, justamente, gracias a ello). 

Una de las diapositivas de mi charla de marzo en Pamplona decía: "No son los edificios sino las personas" y hacía referencia a los nuevos espacios culturales urbanos que están surgiendo en toda Europa, planteando la necesidad de dar más importancia a los contenidos que a la infraestructura. El artículo "Contenedores sin contenido" se extiende sobre el mismo tema de manera mucho más interesante y a través de varios ejemplos pone en duda la inversión pública en estos proyectos faraónicos. Desde el sur del sur tranquiliza saber que no estamos condenados a correr la carrera de los recursos económicos, pero también aparece con mucha claridad la responsabilidad de generar propuestas que sean atractivas pero también inclusivas.

Nuestras ciudades son creativas por las clases creativas que las habitan y en nuestro caso esos colectivos se desarrollan en contextos diferentes a los de metrópolis de Europa o Estados Unidos. En el cruce entre industrias creativas e inclusión social aparece un campo de experimentación que vale la pena explorar en profundidad, particularmente desde el Estado. El proyecto A gente transforma comandado por el diseñador brasileño Marcelo Rosenbaum es un ejemplo de los cientos de miles que se están dando en nuestras ciudades, apelando a la creatividad para dar respuesta a problemas bien reales:

A transição de um sonho para a vida real na comunidade Parque Santo Antônio, na zona sul de São Paulo. Idealizado pelo designer Marcelo Rosenbaum, o projeto A Gente Transforma concretizou uma de suas principais propostas: a inauguração da Biblioteca para Todos. “Pude ver uma comunidade feliz com o espaço e isso não tem preço. É gratificante. Devo este momento a todos que construíram esse sonho conosco”, conta Rosenbaum à Casa e Jardim. A construção chama atenção pelo visual divertido e cheio de cores.

sábado, julio 23, 2011

Comer, Comer, Comer


Va otro post para ordenar un poco la heladera de conceptos que se me van cruzando bajo el amplísimo paraguas de la gastronomía creativa. Está cada vez más claro que hay un espacio interesante que se está abriendo para pensar la sociedad a partir de lo que nos llevamos a la boca (y por suerte hay quienes lo están haciendo en forma muy inteligente).

La cajita feliz



LunchComunicator es un artilugio decididamente freak:

Una de las reacciones que se dan al comer algo cocinado por otros, es alabar su bondad, y de la otra parte, siempre se espera la aprobación. LunchComunicator es un envase para comida que registra todas estas circunstancias, ya que tiene acopladas una cámara de vídeo que registra todo aquello que sucede mientras permanece abierta, y una pantalla que reproduce las imágenes. De esta manera, a la hora del almuerzo, el comensal podrá ver cómo se ha preparado su comida (con amor, ya se sabe), y al volver a casa, el amoroso cocinero verá registrada la reacción que su comida ha causado, traducida quizá en alabanzas.

Le tenemos tanto miedo a la soledad que le escapamos como a la peste. Por otro lado, este experimento es una nueva demostración de que todo, inevitablemente, tiende a volverse contenido. La comida es emoción y no sorprende que busquemos compartirla en todas sus variantes. Se me ocurren algunas alternativas sobre este mismo concepto: 1. Filmar la preparación de la comida para contemplar la gestación de nuestros alimentos mientras los deglutimos; 2. Que la comida étnica nos vaya relatando la historia del país que inspiró dichos manjares; 3. Registrar nuestros estados de ánimo mientras comemos, para ir compilando una base de datos con las mejores combinaciones de "alimentos  + emociones".En fin... ¡Creo que me fui al pasto!

Cocina es identidad

Mistura, el festival de comida peruana, se está convirtiendo rápidamente en uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo, en particular gracias al énfasis puesto en la revalorización de la comida callejera. Con alegría me entero sobre el proyecto "The Power of Food":

Fueron 15 días de grabaciones para lograr “Mistura. The Power of Food”, un documental de 40 minutos de duración que incluye imágenes de los seis días de Mistura 2010, de cocineros peruanos en su escenario personal y de agricultores como Julio Hancco (uno de los guardianes de nuestras papas nativas) en las alturas del Cusco. Presentada por el chef Gastón Acurio, la realización busca transmitir de la forma más clara posible (con tentadoras imágenes, declaraciones y sonidos) el momento gastronómico que vive el Perú y los días en que la gente se vuelca a esta feria para probar lo mejor de las cocinas del país.

Perú está contando su historia a través de la gastronomía y propone a la cultura callejera como una de sus fortalezas: el alegre caos identitario volcado en ollas y sartenes. Todos buscamos experiencias únicas, vitales, y la gastronomía ofrece un relato plural muy poderoso por su propensión a la mezcla y re interpretación. Vale la pena leer la nota "Un plato de cultura" en la revista MU del mes de mayo sobre el boom de la comida peruana en Buenos Aires. Podemos conocer (comprender, aceptar) el mundo a través de la boca.

Gastronomía con sentido

Tastes es un evento de gastronomía solidaria con una vuelta de tuerca que se desarrolla en Nueva York:

The NYC Lab School for Collaborative Studies and Manhattan’s finest restaurants are partnering once again for our fourth annual culinary extravaganza, the first Saturday after Memorial Day 2011 - June 4th! From Chelsea to the Meatpacking District, dozens of the city's top chefs will grace Gansevoort Street and its cobblestoned plaza, sharing delightful delicacies to support arts and enrichment for public school children in the heart of the neighborhood. This is a rare chance to sample NYC's most exquisite cuisine without scrambling for a reservation. And it's all for a good cause - making a difference in our children's lives!

Entre otras buenas ideas se destacan los Historic Walking Tours:

This year, Lab High School Students and Lesley Doyel, Hands On History program instructor at Lab High School, will give walking tours of both the Meatpacking District and Chelsea, the two dynamic neighborhoods celebrated by the LAB TASTES event! They will be joined by Ms. Alli DiVincenzo of Remember NYC, and author of a new guide to the Meatpacking District and Gansevoort Street Markets. Hands On History will also host a table making available their newly published Hands on History Handbook.

Sería interesante pensar una propuesta similar para Buenos Aires, vinculando a la gastronomía con proyectos como el de Eternautas, idealmente involucrando a los chicos para que aprendan a alimentarse saludablemente (y quizás hasta puedan participar mostrando sus diferentes barrios).

lunes, julio 18, 2011

La empresa más difícil


Javier Ghia me mandó hace un montón un newsletter de Contagious en el que aparecían algunas historias bien interesantes sobre empresas desarrollando proyectos de responsabilidad social empresaria (RSE) de forma poco convencional. 

En un año que estuvo marcado por la crisis, Levi´s centró su campaña 2010 buscando colaborar con la regeneración urbana de una antigua ciudad industrial de Estados Unidos:

Levi Strauss executives plan to put their money where their pants are, donating more than a million dollars over a two-year period to assist Braddock in renovating a community center and further developing an urban farming program. 
And the company will forgo using models for the campaign, instead casting residents of the Braddock area and paying them to appear in the ads. Some ads will include the words “Braddock, Pa.” in a corner. 
The town will also be featured in video clips and an hourlong show, sponsored by Levi’s, to appear online and on the IFC and Sundance cable channels.

¡Se me ocurren algunas puntas interesantes para tratar de involucrar a empresas en el futuro Distrito de Diseño Barracas! De todos modos, estas iniciativas plantean un debate necesario sobre si es saludable que el sector privado asuma funciones que corresponden al Estado. También haría falta establecer mecanismos de medición de resultados para evitar que todo quede en la espuma del marketing (vale la pena leer este post para tener una mirada alternativa al proyecto de Levi´s).