jueves, diciembre 28, 2006

Papeleras / ¿Papelones?

Juan Pablo pidió que me metiera con el tema de las papeleras...

La verdad es que vengo esquivando la cuestión de un modo elegante, probablemente porque no tengo una opinión formada y quiero evitar la charla de café. De todos modos, el documental de Montes-Bradley echa nueva leña al debate de un modo saludable.

Por lo poco que pude ver (hay tres trailers disponibles en youtube) la peli le pega fuerte a los asambleístas de Gualeguaychú y al gobierno argentino, al tiempo que ensalza de una manera ligeramente bizarra a los uruguayos. Molesta un poco la visión maniquea, cortada a cuchillo, del problema en cuestión. Molesta aún más el discurso anti industrial del director, que puede evidenciarse en el siguiente avance:



"23 empresas contaminando el aire que respiran nuestros hermanos uruguayos", dice Montes-Bradley mientras de fondo suena una música catástrofe. Asociar automáticamente "industria" a contaminación es absurdo desde todo punto de vista.

De todos modos, estoy obviamente a favor de su proyección en cines argentinos (la "prohibición" huele un poco a campaña de prensa...). El tema de fondo claramente me excede, pero diría que apoyo, con matices, la real politik gubernamental que apunta a levantar el bloqueo sin grandes aspavientos, negociando para reducir a los manifestantes más serenos para aislar a los intransigentes o pagos, ganando, al mismo tiempo, algunas concesiones del otro lado del charco. También estoy a favor de negociar cara a cara con los uruguayos, reconociendo que se portaron mal (como tantas otras veces nosotros) por no avisar, por no charlar la cuestión antes de que explotara, manteniendo siempre por encima la relación de hermandad entre nuestros países. Ergo, si el appeasement con los asambleístas no funciona en el largo plazo, habrá que tomar decisiones duras y yo las banco. ¡He dicho!

PD: En La Bestia Política se armó un lindo tole tole por este tema. Pasen y opinen.

PD2: Escribo desde Cafayate, Salta, por lo que probablemente no actualice el blog por un par de días.

PD3: Me dicen que se está viendo mal en Explorer... no sé muy bien por que. ¡Pásense a Firefox!

miércoles, diciembre 27, 2006

Trade & Me recomienda...

HOY - 17 HS - FM 94.7 RADIO PALERMO

EL CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS EN RELACIONES INTERNACIONALES
PRESENTA



INFORMACION Y ANALISIS DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES
UNA HORA DEDICADA A PONER LA LUPA SOBRE EL DEVENIR INTERNACIONAL
TRASMISION EN VIVO MENSAJES al 4899 - 1623

(Estuve hace un par de semanas como invitado para la primera edición de este programa: gente joven, muy informada, invitados interesantes -salvo el que suscribe, por supuesto).

martes, diciembre 26, 2006

El misterio chino

Relevando la visita de Henry Paulson, Secretario del Tesoro de Estados Unidos, a China durante los primeros días de este mes, Daniel Drezner levanta una serie de interrogantes sumamente interesantes.

My take is similar to Brad's -- China's economy would be better diversified if more of its growth came from domestic consumption, China's environment would be better off if growth slowed down by a percentage point or two, and the exchange rate is one of the few non-administrative policy options available.

So, the question is, why isn't China pursuing this course of action?


Si, como afirma Drezner, sería beneficioso para China desarrollar el mercado interno fomentando el consumo, ¿por qué no lo hacen?
El mismo Drezner ensaya un par de explicaciones a partir de las opiniones vertidas por diferentes especialistas en periódicos estadounidenses. El panorama que surge es, por lo menos, intrigante: la dirigencia china parece estar cuativa del paradigma pro exportador que impulsa la economía del país mediante el cual, entre otras cosas, evita un desborde político que podría poner en juego su propia supervivencia.

La entrada original tiene comentarios y polémica para entretenerse.

lunes, diciembre 25, 2006

Gente que anda por ahí

El Instituto Panos es una organización basada en Londres dedicada a la difusión de temas de desarrollo internacional. Panos realiza un seguimiento detallado de la agenda de la OMC (Organización Mundial del Comercio), relevando historias de productores en los países menos avanzados y tratando de incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones de comercio internacional. Recomiendo particularmente Signed and sealed?. Time to raise the debate on international trade talks, un recurso sumamente interesante para periodistas interesados en estas cuestiones.

(Vía: Poverty and Growth Blog)

domingo, diciembre 24, 2006

Papeleras / ¿Papelones?

Juan Pablo pidió que me metiera con el tema de las papeleras...

La verdad es que vengo esquivando la cuestión de un modo elegante, probablemente porque no tengo una opinión formada y quiero evitar la charla de café. De todos modos, el documental de Montes-Bradley hecha nueva leña al debate de un modo saludable.

Por lo poco que pude ver (hay tres trailers disponibles en youtube) la peli le pega fuerte a los asambleístas de Gualeguaychú y al gobierno argentino, al tiempo que ensalza de una manera ligeramente bizarra a los uruguayos. Molesta un poco la visión maniquea, cortada a cuchillo, del problema en cuestión. Molesta aún más el discurso anti industrial del director, que puede evidenciarse en el siguiente avance:



"23 empresas contaminando el aire que respiran nuestros hermanos uruguayos", dice Montes-Bradley mientras de fondo suena una música catástrofe. Asociar automáticamente "industria" a contaminación es absurdo desde todo punto de vista.

De todos modos, estoy obviamente a favor de su proyección en cines argentinos (la "prohibición" huele un poco a campaña de prensa...). El tema de fondo claramente me excede, pero diría que apoyo, con matices, la real politik gubernamental que apunta a levantar el bloqueo sin grandes aspavientos, negociando para reducir a los manifestantes más serenos para aislar a los intransigentes o pagos, ganando, al mismo tiempo, algunas concesiones del otro lado del charco. También estoy a favor de negociar cara a cara con los uruguayos, reconociendo que se portaron mal (como tantas otras veces nosotros) por no avisar, por no charlar la cuestión antes de que explotara, manteniendo siempre por encima la relación de hermandad entre nuestros países. Ergo, si el appeasement con los asambleístas no funciona en el largo plazo, habrá que tomar decisiones duras y yo las banco. ¡He dicho!

PD: En La Bestia Política se armó un lindo tole tole por este tema. Pasen y opinen.

PD2: Escribo desde Cafayate, Salta, por lo que probablemente no actualice el blog por un par de días.

PD3: Me dicen que se está viendo mal en Explorer... no sé muy bien por que. ¡Pásense a Firefox!

Secretos postales


PostSecret es un proyecto curioso: la gente escribe algún secreto sobre una postal casera y se la manda a estos tipos para su publicación... ¡Esta semana salió el especial navideño!

viernes, diciembre 22, 2006

China: barreras a la innovación

China está siempre en candelero, creciendo a pasos agigantados frente a la admiración y envidia de otros países. De ahí que sorprenda encontrarse artículos que ponen en duda el desarrollo a largo plazo del dragón. Business Week publica una nota que señala las serias barreras a la innovación presentes en China:

The very structure of Chinese society has inherent barriers to innovation. The country's monolithic culture, growing from a predominantly Han-Chinese tradition, and a deep tendency toward strong hierarchies, does not encourage thinking in new ways or including outsiders. This makes it difficult to understand new markets, to think creatively, or to accept eccentrics.

(...)

What you see in China is a focus on the boss and on the "right" way of doing things. When you add to the equation the fact that manufacturing in China subsists on such tight margins, there is not much left for R&D. And even the best universities in China need to take creative energy and focus it straight into applications to turn a profit quickly, perhaps as a spin-out company, rather than offering space for experimentation.

It´s globalization, stupid!

Más allá de los justificados temores por el eventual regreso del proteccionismo a Estados Unidos, la realidad es que la integración económica global es imparable. Basta leer en esta nota del IHT sobre las fortunas que están invirtiendo los puertos estadounidenses para ampliarse.

"We expect to see more terminals being built in the next few years because international shippers need greater access to U.S. consumers."

Hay detrás de estas movidas un cambio de paradigma que todavía no termina de definirse: EEUU absorbiendo importaciones del mundo entero, producidas por compañías estadounidenses en el este asiático, con insumos "intangibles" ofrecidos por los propios norteamericanos. No creo que estemos ante la decadencia del Imperio Americano sino más bien frente a uno de sus cambios de piel.

jueves, diciembre 21, 2006

¡Murió Niyazov!

Un paro cardíaco liberó a los habitantes de Turkmenistán de las locuras de su presidente vitalicio, Saparmurat Niyazov. El tipo estaba completamente de la gorra y manejaba el país a su antojo, rebautizando ciudades o los meses del calendario con su nombre. En un país con indicadores sociales complicadísimos, se dedicó a financiar proyectos absolutamente bizarros, como lagos artificiales o un castillo de hielo. Hace cinco años tuve el gusto de pasar por Turkmenistán y pude ver la famosa estatua de oro del dictador, que giraba para que siempre le dieran los rayos del sol.


La muerte de Niyasov sería apenas una anécdota para Ripley si no fuera porque el país es uno de los principales productores de gas del planeta, disputado por las grandes potencias en el marco del nuevo Great Game por el control de Asia Central. De hecho, hasta Bridas, compañía argentina o semi argentina, estuvo jugando unas fichas en Turkmenistán con interesantes resultados. Hasta ahora Gazprom, gigante ruso, parecía estar en control de la situación. Habrá que ver qué pasa a partir de ahora y cómo juegan Estados Unidos, Rusia y China en tablero.

BBC tiene una interesante cobertura del tema, reseñando los logros de este muchacho, el escenario energético y un muy buen dossier de fotos. Los amigos Ugarte y Drezner también levantan el tema.

PD: Ahora se sumó Bayesian.

Haga patria, compre un auto

Daniel Drezner nos cuenta que en su periódico local lleva un colorido aviso publicitario con el siguiente título: GM vs. IMPORTS: 'BUY AMERICAN... BECAUSE IT MATTERS! General Motors está, desde hace tiempo, en coma. La competencia de las compañías asiáticas encabezadas por Toyota, que han desarrollado sus ventas a partir de fábricas en suelo estadounidense y los serios problemas gremiales de estos últimos años le han complicado seriamente la vida al otrora gigante de Detroit.

El aviso, que parece un manotazo de ahogado para despertar el patriotismo en los consumidores, es indefendible. Esta entrada en Business week define muy bien la cuestión:

Mr. Fukui is absolutely right. While the it hold true for several industries, "buy American" certainly doesn't fly with the automotive industry.

It depends on how you define "American." Are Hondas made in Marysville, Ohio, any less American than a Ford made in Canada or other country but sold in the U.S.?

My first car was a Tempo -- made in Canada. At the time, my dad drove a Honda Civic, made in Ohio. To me, his was more "American."

Most of today's automotive consumers are not hung up on the "made in America" label because we know how global the automotive industry is.

Mike


miércoles, diciembre 20, 2006

A toast for Ireland!

El marketing-país es un artefacto curioso: si pienso en Irlanda pienso en software (!y probablemente también en cerveza negra!). Gracias a Fernando Flores doy con un artículo que menciona al sector agroalimentario como piedra fundamental del milagro irlandés. Vaya sorpresa. Abajo copié algunos extractos que llamaron mi atención (el subrayado es mio):

Irlanda está de moda. De ser uno de los países más pobres de Europa, el "tigre celta" ahora se instaló entre los cinco más ricos del mundo, con un ingreso per cápita de US$ 41.000.

Todo gracias a una economía que creció a un envidiable promedio de 7% durante la última década. Lo interesante es que el sector agroalimentario ha sido piedra fundamental de ese desempeño. Este año la "isla esmeralda", con sólo 1,1 millones de hectáreas agrícolas exportará cerca de 7,5 mil millones de euros en alimentos.

El primer puntal de la actual posición de la isla es que promueve una imagen país específicamente diseñada para el sector alimentario: "Ireland, the food island" (Irlanda, la isla de los alimentos).

"Para que la imagen país tenga éxito se requiere una estrategia de apoyo detrás".

En eso, los irlandeses han hecho un trabajo de joyería.

Desde hace una década la estrategia de marketing de alimentos descansa en el Bord Bia, un organismo conjunto entre empresas, agricultores y el Estado celta. Cuenta con un presupuesto anual de 25 millones de euros, la mitad del cual es colocado por el gobierno y el resto por los privados.

Para Milton la segunda clave de la receta isleña es que trabajan ciento por ciento enfocados al mercado.

"Vamos directamente a averiguar qué es lo que quieren los consumidores y distribuidores en un determinado mercado. Es importante no dar por sentado que las personas desean tal o cual cosa. Nosotros hacemos estudios de mercado habitualmente y esa información se transmite desde el procesador más grande hasta el agricultor más pequeño", afirma.

El último ingrediente de la receta irlandesa, según Milton, es tener un "frente interno" consolidado.

Para ello se requiere que la oferta sea coherente con lo que se promete.

"Ofrecemos calidad pues fuimos uno de los primeros países europeos en tener una agencia de seguridad de los alimentos. Aunque fue un momento complicado, durante el brote de vaca loca - que afectó al Reino Unido- pudimos convencer a los consumidores de la inocuidad de nuestras carnes".

Además, Bord Bia trabaja fuerte en la promoción de alimentos dentro del mismo país.

PD: Habrá que ver, de todos modos, cómo incide la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea en todo esto.


PD2: El link a la campaña irlandesa de promoción.

Al borde...

Trade and Me adhiere a la campaña ¡30 días de vacaciones ya! y felicita a sus impulsores. El sábado habrá sombrillas en la Plaza de Mayo.

Los números del comercio global


Está disponible on line el siempre útil International Trade Statistics 2006 de la OMC. No inventan la rueda ni se la juegan demasiado con las afirmaciones, pero tiene cuadritos para todos los gustos y datos para sacar a la luz cuando la conversación empieza a decaer en una cena de amigos.

martes, diciembre 19, 2006

The Exporters Curse

Gracias a The Bayesian Heresy, un reciente y prolífico blog económico, doy con el trabajo The Pathological Export Boom and the Bazaar Effect - How to Solve the German Puzzle.

El paper analiza la paradoja de un país como Alemania, de pobre crecimiento económico en los últimos años y aún así principal exportador del mundo en bienes manufacturados. A modo de explicación, el autor diagnóstica dos interesantes fenómenos: un "boom exportador patológico" y el "efecto bazar". Básicamente, la protección laboral en Alemania genera un escenario de sueldos y desempleo altos, ya que los capitales tienden a focalizarse en el sector exportador de capital intensivo.

lunes, diciembre 18, 2006

Comparaciones odiosas

La nota es de Bloomberg y algo vieja pero empieza así:

Welcome to the "Argentina of Asia'.' That's how many investors view the Philippines, a place with vast potential that never seems to get its act together.
¡Encantador!

(Vía: FT Clippings)

Propaganda

La International Finance Corporation, compañía financiera del Banco Mundial, tiene un blog que trata temas a veces interesantes pero siempre con un tono lavado, medio santurrón globalizador. Para muestra basta un botón: una nota en el que se elogia a China e India como lo único rescatable de los famosos BRICs.

domingo, diciembre 17, 2006

Chateando con Pascal

La Ronda Doha está, a todas luces, en terapia intensiva. Sin embargo, por vocación o necesidad, Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial del Comercio, mantiene un envidiable optimismo. Para preguntarle por qué, evacuar otras dudas respecto a la marcha del comercio internacional o simplemente saber si está lloviendo en Ginebra, podrán encontrar mañana a Pascal en el chat. La cita es el lunes 18/12, de 17 a 18hs (hora Ginebra; 13 a 14hs Buenos Aires).

(Vía: Trade Observatory)

sábado, diciembre 16, 2006

Noticias de fin de semana

Agregamos un link a la barrera lateral: soycuyanews!

(Gracias a Lake por el dato)

Outsourcing: Argentina en la mira

Business Week tiene un interesante artículo sobre tercerización: Outsourcing: Beyond Bangalore. India empieza a ser un mercado demasiado maduro para los buscadores de oportunidades, por lo que otros destinos menos explorados comienzan a ser más atractivos.

Dos párrafos me pusieron de buen humor:


Frustrated, Wood began searching for a partner outside India. He scoured 15 companies in 8 different countries, including Russia, Mexico, Argentina, and Vietnam.

Want low-cost Linux developers? Bienvenidos a Buenos Aires, where many companies adopted open-source software after the devaluation of the peso in 2002 made licenses from abroad prohibitively expensive.

viernes, diciembre 15, 2006

¡Buen fin de semana!



(Gracias a Planeta Cordósfera)

Subsidios por el cambio

El Parlamento Europeo aprobó un plan para formar un fondo de 500 millones de euros destinado a brindar asistencia a los trabajadores dejados atrás por la globalización. En principio, la idea es ofrecer capacitación a unos 50.000 trabajadores por año, con la intención de que adquieran nuevas herramientas para ser competitivos. ¿Qué decir? Habrá que ver cómo administran la guita, pero la idea me parece acertada y bien podría implementarse, a otra escala, por estos lugares.

jueves, diciembre 14, 2006

Estudiantes 2.0

Gracias al siempre despierto Pablo Mancini doy con la nota de tapa de la revista Time: How to build a student for the 21st Century. Para leerla gratis hay que bancarse una publicidad de Hitachi pero realmente vale la pena el esfuerzo. Aquí abajo dejo algunos párrafos destacados:


Today's economy demands not only a high-level competence in the traditional academic disciplines but also what might be called 21st century skills. Here's what they are:

Knowing more about the world. Kids are global citizens now, even in small-town America, and they must learn to act that way. Mike Eskew, CEO of UPS, talks about needing workers who are "global trade literate, sensitive to foreign cultures, conversant in different languages"--not exactly strong points in the U.S.


Thinking outside the box. Jobs in the new economy--the ones that won't get outsourced or automated--"put an enormous premium on creative and innovative skills, seeing patterns where other people see only chaos".

Becoming smarter about new sources of information. In an age of overflowing information and proliferating media, kids need to rapidly process what's coming at them and distinguish between what's reliable and what isn't.

Developing good people skills. EQ, or emotional intelligence, is as important as IQ for success in today's workplace. "We have to emphasize communication skills, the ability to work in teams and with people from different cultures."

Fair Jeans

Rica Lewis, fabricante galo de jeans, acaba de anunciar el lanzamiento de los primeros "vaqueros" 100% comercio justo. Los pantalones, que cuestan un 15% más que la línea regular de la empresa, están fabricados con algodón africano pagado a precios superiores al mercado. Si bien el sistema tiene sus limitaciones, parece interesante que las marcas se vayan animando de a poco a este tipo de iniciativas.

(Vía: Poverty News Blog)

miércoles, diciembre 13, 2006

¿De qué hablamos cuándo hablamos de libre comercio?

En el blog Economist´s View se armó un interesante debate en torno al libre comercio. El autor se pregunta si aquellos que sostienen posturas proteccionistas realmente están teniendo en cuenta a quienes se verán directamente afectados por estas medidas (por ejemplo, futuros desempleados de Wal Mart). La pregunta, a mi juicio, no está muy bien formulada, pero los comentarios que vienen después realmente valen la pena. Algunos aportes aislados:


(... la mejor intervención)

It is easy to be pro free trade, living in Los Angeles as I do, where incomes are driven upward by the ever expanding, high-value-added exports of the entertainment businesses. A never-ending California gold rush creates new riches from every hit record, tv show or movie; and steady returns from every new distribution media or channel.

It is a little tougher to be pro-free trade in Flint, Michigan.

There's a desperate need for a concrete vision of what can drive up income in vast swaths of the rustbelt, as well as much of red-state America. People want to take collective action to get something started, and "the market" is not providing investment in manufacturing or anything else, which could conceivably drive up wages and productivity in those areas of the country.

As a sop to that need, trade protection is a pretty thin broth. I don't think people are particularly eager to buy it. But, they are in need of something, some vision of a way forward.

(y acá un enfoque interesante y claramente proteccionista)

The notion that the U.S. will magically recover has not been proven, as the trade deficits continue almost unabated.

Globally competitive services are also taking some hits. And the notion that services will serve as a complete offset to production losses hasn't worked out.

I am not saying that all is lost, but the hits are large. The skill losses are serious and many take years to rebuild if ever rebuilt.

En líneas generales, todos los participantes parecen bien informados, lo que asusta aún más, dado el tono marcadamente pesimista de las intervenciones. Aparentemente los estadounidenses se perciben a si mismos en una etapa de decadencia difícil de entender para lo que la miramos de afuera.

La obsesión chilena por los TLCs

Los negociadores chilenos no se toman vacaciones. Terminaron de negociar un Tratado de Libre Comercio con Japón hace un par de semanas y ya están pensando en la agenda del año próximo, que incluye a Australia, Vietnam y Malasia como potenciales socios. Mal o bien, los tipos tienen una estrategia clara sobre lo que pretenden para Chile (ser el puente entre América Latina y Asia) y le dan para adelante con un entusiasmo y un consenso interno que nos vendría muy bien por estos lados.

martes, diciembre 12, 2006

Trade & Growth

El reciente trabajo del Banco Mundial Growth before and after trade liberalization es un canto al libre comercio. Con el entusiasmo de los economistas, los autores afirman que las reformas comerciales inducen el crecimiento y presentan datos para defender sus argumentos.


Through multivariate fixed effects estimations we calculate that annual per capita GDP growth rates increased by up to 2.6 percentage points after the trade reforms, compared to a counterfactual that takes into consideration the evolution of several growth determinants. Moreover, trade liberalization has been followed by an acceleration in investment, exports of goods and services, and manufacturing exports, and as opposed to common belief, outward orientation did not lead to significant deindustrialization and actually seems to have increased export diversification.

China en la OMC: ¡Misión cumplida!

France Press entrevistó a Long Yongtu, artífice del ingreso de China a la OMC. Vale la pena leer los comentarios de este señor aparentemente apacible. Me lo imagino tranquilo, como un general victorioso que contempla su pasado desde el jardin, ya retirado de los trabajos y los días.

(Vía: Trade Observatory).

Creative Commons en agricultura

No muy ilustrado en temas agrícolas, recién me entero de la existencia de la Public Intellectual Property Resource for Agriculture (PIPRA) - Propiedad Pública Intelectual como Recurso para la Agricultura-, una red internacional de centros universitarios y públicos preocupados de establecer una red mundial para compartir Propiedad Intelectual como un Recurso Público para la Agricultura. Son 41 centros de investigación internacionales que quieren evitar que los avances científicos en variedades agrícolas sean monopolizados por empresas privadas y están creando una base de uso público compartido de recursos de propiedad intelectual en el mundo. La Fundación Chile es miembro pero no parece haber socios de Argentina. Too bad.

(Vía: Chile Potencia Alimentaria)

lunes, diciembre 11, 2006

Las puertas de Europa

Tomás Kroyer escribe un excelente artículo en Debate sobre el tormentoso camino de Turquía para ingresar a la Unión Europea. Vale la pena leer, además, la nota del IHT sobre la campaña de MTV en Turquía para entender algunas de las contradicciones señaladas más abajo.


El (im)posible ingreso de Turquía a la Unión Europea (Por Tomás Kroyer*)
Nota publicada en la Revista Debate el 30 de noviembre de 2006

La Unión Europea (UE) se encuentra embarcada en la que sin duda se presenta como su ampliación más difícil. Las negociaciones para lograr el ingreso de Turquía a la Unión deberán superar una gran cantidad de obstáculos, siendo posiblemente el más importante los recelos y resistencias que este proceso despierta en muchos países europeos.

En este artículo me referiré a los desafíos así como a las ventajas de esta ampliación. Considero que estas últimas son superiores a las eventuales dificultades, y creo que se deben hacer todos los esfuerzos para que el proceso concluya de forma exitosa.

Estado actual

Desde el punto de vista formal, Turquía es un país candidato a la adhesión, junto con Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Esta categoría le fue concedida en diciembre de 1999 por el Consejo Europeo de Helsinki, basándose en un dictamen de la Comisión Europea, que consideró que Turquía cumplía de forma suficiente con los Criterios de Copenhague. Posteriormente, en 2004, el Consejo Europeo decidió que las negociaciones de adhesión se abrieran en Octubre de 2005.

La categoría de país candidato no otorga el derecho de adhesión, y la UE ha subrayado en muchas oportunidades el carácter abierto de las negociaciones, lo que significa que éstas pueden conducir a la adhesión, pero que este resultado no está asegurado.

Resistencias y difícil coyuntura

Turquía es un país grande, pobre y musulmán, y la posibilidad que se convierta en miembro de la UE genera inquietud entre muchos europeos. Esta es, a día de hoy, una realidad innegable.

No son tanto los problemas prácticos de integrar un país de unos 70 millones de habitantes, con una renta por cápita muy baja en relación con la europea y un amplio sector agrícola, lo que genera el malestar. Es más un tema de miedos, prejuicios y desconfianza. La reticencia europea a avanzar de forma constructiva es a menudo evidente, y alimenta el recelo y el escepticismo del lado turco.

Las élites y líderes políticos en Europa, que históricamente han impulsado y apoyado el ingreso de Turquía, ya no forman un frente común en favor de esta causa. Líderes tan importantes como la canciller alemana Angela Merkel o el ministro del interior francés y futuro candidato a la presidencia Nicolas Sarkozy, han expresado públicamente su rechazo al ingreso de Turquía, favoreciendo en su lugaruna ‘asociación privilegiada’ qe no ha sido nunca bien explicada. Importantes partidos políticos como la Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera han manifestadotambién su rechazo. La promesa francesa de someter el ingreso de Turquía a un referéndum así como las reiteradas referencias a salvaguardias, períodos de transición, a la ‘capacidad de absorción’ de la UE y al carácter abierto de las negociaciones, no generan un clima favorable para las negociaciones.

En cuanto a la opinión pública, una reciente encuesta del Eurobarómetro publicada en julio de 2006 muestra que, incluso en el caso que Turquía cumpla con todas las condiciones impuestas por la UE, un 48% de los encuestados se seguiría oponiendo a su ingreso, y un 39% estaría a favor. En países como Austria (81%), Alemania (69%) y Luxemburgo (69%) la oposición es muy amplia.

Este rechazo se ve agravado por una coyuntura desfavorable. La UE se encuentra en un período delicado. El ingreso en 2004 de 10 nuevos miembros ha supuesto un gran cambio, y tanto la sociedad como las instituciones de la Unión necesitarán tiempo para adaptarse a 25, y pronto 27, Estados miembros. Existe cierta sensación de fatiga y descontento entre los ciudadanos, quienes ya no parecen muy entusiasmados con el proyecto de construcción europea. Esto explica, en parte, el rechazo en Francia y Holanda al proyecto de Constitución Europea, que ha dejado ala UE en una situación de incertidumbre sobre su futuro.

Es cierto que existen razones de genuina preocupación sobre Turquía: la situación de los derechos humanos, el trato a las minorías, la libertad de expresión y de credo, la negación del genocidio del pueblo armenio, la situación de la mujer o el papel del ejército. A lo largo de las negociaciones Turquía deberá avanzar en todos estos aspectos, que deberán estar resueltos al momento de la adhesión (se habla de entre 10 y 15 años antes del ingreso efectivo).

El problema más urgente es, sin embargo, el no reconocimiento de Chipre como Estado soberano, que se manifiesta en la negativa turca a abrir sus puertos y aeropuertos a los barcos y aviones chipriotas, a pesar del protocolo firmado a ese mismo fin en julio de 2005. Aún no está claro qué ocurrirá finalmente, pero son varios los Estados de la UE en favor de suspender las negociaciones si Turquía no cambia su postura.

Turquía como oportunidad, no como amenaza

Creo que se debe observar la posible adhesión de Turquía a la UE como una oportunidad, no como una amenaza. Las ventajas de un exitoso ingreso de Turquía a la UE son inmensas, con repercusiones que irían más allá de Europa.

La adhesión de Turquía fortalecería a la UE como actor internacional. El desarrollo de la Política Exterior y de Seguridad Común se vería reforzado, sobre todo en su componente de defensa, con el ingreso del país que cuenta con el segundo mayor ejército en la OTAN. La ubicación estratégica de Turquía (cercanía con los Balcanes, Medio Oriente, Cáucaso y Asia Central) representaría asimismo un importante activo para la UE a fin de aumentar su influencia en estas regiones.

En el mundo pos-11 de Septiembre, el ingreso de Turquía sería un claro mensaje que el entendimiento entre occidente y el mundo musulmán es posible, y sería la demostración que un Islam moderado es compatible con un Estado secular y una sociedad democrática y moderna. Esto no sólo tendría un efecto simbólico muy fuerte. Anclar sólidamente a la UE un país musulmán de la magnitud de Turquía facilitaría las relaciones de la UE con el mundo islámico en un momento donde el entendimiento es más importante que nunca.

El ingreso turco confirmaría también que la UE no es un club cerrado de países cristianos, sino una asociación de Estados inclusiva y abierta, unida por valores comunes de libertad, democracia y respeto por los derechos humanos.

El peso económico y el potencial de crecimiento de Turquía son también importantes. El ingreso en la UE aumentaría las inversiones en el país, incrementando a su vez el peso económico de la UE.

Por último, en un mundo donde el acceso a las fuentes de energía es cada vez más relevante, el ingreso de Turquía acrecentaría la seguridad del suministro energético de la UE.

Mirando hacia delante, ¿Pueden fracasar las negociaciones?

Sí que es posible que las negociaciones fracasen, y se estanquen tal vez de forma definitiva. Las resistencias crecen en ambos lados. Muchos actores en la UE verían un fracaso con buenos ojos. Da la impresión que las advertencias, las críticas sobre aspectos sensibles y el intento de subir el listón de las exigencias no son inocentes.

Tienen como objetivo, y lo están consiguiendo, que en Turquía aumenten las presiones antieuropeas, disminuya el apoyo público hacia la UE, y que ser proeuropeo no sea un activo para los políticos. ¿Qué mejor, en visión de los europeos hostiles, que sean los mismos turcos quienes rechacen continuar con el proceso?

El fracaso del proceso de adhesión, además de dañar la credibilidad europea, tendría consecuencias impredecibles en Turquía. Una grave crisis de gobierno y un país políticamente inestable a las puertas de la UE no pueden descartarse.

La importancia estratégica y simbólica del ingreso de Turquía es indudable. En este momento, al inicio mismo de las negociaciones, la UE haría bien en mostrar de forma enérgica su compromiso con el ingreso de Turquía una vez que este país cumpla con las condiciones que se le exigen a todos los candidatos. Es de esperar, por lo tanto, que en ambos lados prevalezcan la voluntad política y la sensatez por encima del miedo, la ignorancia y los prejuicios.


* Licenciado en Estudios Internacionales / Master en Estudios Europeos
Consultor – Cambre Associates (www.cambre-associates.com), Bruselas

China en la OMC: ¿Se despierta el dragón?

El ingreso de China a la OMC a fines de 2001 fue uno de los hitos más importantes en la historia del comercio internacional. Como vimos antes, en los últimos cinco años, el gigante asiático no ha tenido una participación activa en el sistema, quizás por la timidez del recién llegado o la necesidad de ser discretos para no levantar la perdiz. De todos modos, algunos acontecimientos recientes parecen evidenciar un cambio de dirección: China está aprendiendo a tocar los botones correspondientes en el marco de la OMC para defenderse de los ataques proteccionistas (por ejemplo, en el calzado); también se están animando a las chicanas inherentes al sistema para retrasar las investigaciones en su contra; y, finalmente, están dispuestos a defender determinadas industrias a través de medidas antidumping. Ojalá esta energía se ponga a laburar para rescatar a Doha del fracaso actual.

domingo, diciembre 10, 2006

Proteccionismo bipartisano
























La victoria de los demócratas en las últimas elecciones en EEUU tiene asustados a los free traders. Sin embargo, Daniel Gross argumenta en Slate y en el Washington Post que, contrario a lo que se piensa, no estamos frente a un clivaje izquierda-derecha al interior de la política estadounidense, sino más bien ante un nuevo paradigma proteccionista sostenido por ambos partidos.

“Just as free trade was a bipartisan project in the 1990s, this decade’s anti-trade backlash has been bipartisan as well.”

Como remedio, sugiere trabajar para lograr una distribución equitativa de los beneficios generados por el libre comercio.

(Vía Global Development)

sábado, diciembre 09, 2006

Marte vs. Venus

Frecuentemente comentamos el blog del International Herald Tribune, que administra Daniel Altman. La semana pasada contó que el 95 % de las personas que escriben en el blog son hombres y se preguntó el por qué... ¡se armó el hecatombe! Muy divertido el debate sobre mujeres, blogs y globalización. Los comentarios son por demás interesantes.

Perhaps the question should be why are so many men feeling the need to leave comments on your blog? Why is it necessary to measure how globalised the female sex is through the number of comments you’ve had on your blog?

My opinion isn’t more valid by choosing to leave a comment to a blog. For a man, this might not be the case. The male ego and competitiveness that the backbone of business and society is simple: leave your stamp and ensure recognition and success will follow. And why should new media and the world of blogging be any different?

Posted by: Tara Kelly — 08 December 2006 6:20 pm


Women don’t comment because 95% of the commentators here are men. Kind of like the situation in economic or political world, where few voices from women are being heard. Actually women do visit blog; they read it, take interest in it, and then… go.

For me, a college girl student in China, I visit IHT and this kind of websites almost every day. I read every article and comment of this blog, which, by the way, is really wonderful. Several times as I wanted to leave a comment, I realized that all the commentators here are men, and I used a man’s name, with the hope to make my arguments seems to more powerful. I don’t know whether there are other female visitors feel in this way, but I do know there are women having the same feeling [in] regard to a lot of fields of this globalizing world.

We do want to share what we know and how we feel. The problem is, where is the perfect arena?

Posted by: H M Peng — 08 December 2006 10:14 pm


Agroindustria a la chilena

Por El Mercurio me entero que Manuel Alvarado Ledesma, especialista argentino en agronegocios (no tenía el gusto de conocerlo... pero google sí!), cruzó la Cordillera para dar consejos a los exportadores de alimentos chilenos. Habló de capital social, marketing agroindustrial y clusters, todos temas importantes también por estos lados. Me gusta que nuestros especialistas, al igual que el INTA, anden por el mundo dando charlas sobre la eficiencia del sector agrícola. Al final y al cabo, estamos frente a una exportación de servicios y, al mismo tiempo, se fortalece nuestra marca país.

viernes, diciembre 08, 2006

¡Contestó Jagdish!


Hace unos días mencioné que el Profesor Jagdish Bhagwati estaría contestando preguntas en el blog del IHT. Vale la pena revisar cada respuesta y los comentarios posteriores.

Yo me atreví con una breve intervención y aquí está el resultado:

Q. What’s your opinion regarding the trade situation in Latin America? Free trade agreements with the United States seem to be gone for good and Doha is absolutely paralyzed. What should our countries do?

Enrique Avogadro
Argentina

A. First, you do not need to be so pessimistic about Doha. Much progress has been made at both Cancun and Hong Kong. We are now in final play where the United States, EU, Brazil and India have to make the final concessions. The U.S. has sat comfortably on the sidelines, allowing the EU to take the brunt of attacks. Unfortunately, while President Lula has been forthright about this, the Andean countries have been less than forceful in doing so; they need to step up to the plate.

Part of the problem, of course, has been the preoccupation by the U.S., and some Latin American countries, with FTAs with the U.S. American trade policy, led by former U.S. Trade Representative Zoellick, has been intellectually bankrupt and has actively aided the spread of FTAs by itself and, often in a tit-for-tat move, in Asia. The result is chaos in the trading system, with non-discrimination (the central principle of GATT and WTO) virtually destroyed. With the U.S. lobbies using these FTAs to get smaller countries into one-on-one bargaining to extract all kinds of non-trade concessions, the embrace of such FTAs is dangerous also to the Latin American countries. Moreover, the more the U.S. can play the FTA game, the less incentive it has to push for a successful Doha where the Latin American and other developing countries would gain more.

Will the heavens collapse for your trade, however, if no more trade liberalization takes place? Of course not. The Far Eastern economies built an economic miracle based on exports when the world was far less open. You can as well. The OECD markets are much more open today, and trade continues to expand. Just make sure that you maintain domestic policies that do not discourage export performance. That is the lesson we learnt from the East Asian experience of the 1960s and 1970s, and it is a formula that has been underlined also by the experience of both China and India whose export and economic performance changed wonderfully once they had reduced their own trade barriers and removed the anti-trade incentives that such barriers create.

Common Sense

La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales, tema harto recurrente en este lugar, parece estar destinada a profundizarse. La gente de Bilatarals publicó un artículo muy interesante sobre el impacto de estos acuerdos en el sistema del comercio internacional que, entre mucha información valiosa, arriesga un pronóstico ligeramente alentador: el sistema va a terminar tan enredado por las distorsiones que los países no tendrán más remedio que buscar una solución, que podrá venir en la forma de un final exitoso para Doha o de una gradual equalización de los acuerdos bilaterales. Como dicen en Brasil... tomara!

Not only is the cost of administering and implementing multiple country-specific BTAs high, it rises with the number of BTAs. Once a country has concluded BTAs with most of its major trading partners, it makes sense to: equalize preferences across these BTAs and offer them to non-BTA countries on an MFN basis. This would remove the administrative burden, and eliminate distortions to country and global trade patterns.

jueves, diciembre 07, 2006

Undermining Fortress Europe

Peter Mandelson, Comisionado de Comercio de la Unión Europea, siempre estuvo orgulloso de sus credenciales pro libre comercio. Sin embargo, hasta el momento las ha tenido bien guardadas. El año pasado fue criticado por la imposición de aranceles a la importación de textiles y calzado provenientes de China y Vietnam y este año no pudo hacer nada para impedir el fracaso de la Ronda Doha.

Probablemente alertado sobre el seguro fracaso de una estrategia del avestruz para el continente, está semana lanzó un informe que busca provocar el debate: ¿la competitividad de Europa no depende más de las las importaciones baratas que de la defensa de industrias ineficientes? En un mundo globalizado, las cadenas de logística son transnacionales, por lo que los países más cerrados tienden a disminuir su competitividad.

En teoría pretende instrumentar una serie de reformas para dificultar la utilización de medidas de defensa comercial. Veremos cómo le va.

En el blog del IHT hay varias opiniones al respecto.

La brecha digital


El proyecto One Laptop per Child sigue avanzando y tiene a Argentina como protagonista principal. De todos modos, la iniciativa no está desprovista de controversias. Recomiendo leer a Pablo Mancini y a David de Ugarte para seguir de cerca el tema. También Fernando Flores está entusiasmado.

La trampa de los TLCs


Gracias a Trade Diversion di con el breve pero interesante trabajo Australia, US and China: Open Regionalism in an Era of Bilateral FTAs. Sus 19 páginas no tienen despercidio y analizan, entre otros temas, el efecto nocivo de los acuerdos comerciales bilaterales.

Desarrolla un punto de vista por demás interesante que seguramente fue tratado en extenso en otros papers: el desvío de comercio provocado por estos acuerdos atenta contra la lógica de la economía globalizada.

The second problem with preferential trade arises from the rules of origin. The problems are more acute now than they would once have been, since goods (especially) and services are now invariably made from inputs produced inmany countries. This is what globalization is all about, and it goes further everymonth and year. There is no completely Australian-made fashion clothing anymore, or Malaysian-made laptop computers. But a lot of fashion clothing isexported from Australia, and computers from Malaysia, providing many goodjobs in those countries. These exports are competitive because they draw components from the places in the world that can supply them at lowest cost.
Hay, además, evidencia empírica que demuestra el fracaso del TLC EEUU-Australia y una propuesta para superar la proliferación de acuerdos bilaterales a través de un acuerdo abierto (Open Trading Arrangement). ¡Una bicoca!

miércoles, diciembre 06, 2006

Yo pienso DE que...

Alan Beattie, el siempre despierto editor del Financial Times, escribe sobre una encuesta recientemente realizada por el German Marshall Fund que releva las percepciones de la gente con relación a la globalización. La quizás no tan sorprendente conclusión es que si bien la mayoría está conforme con el crecimiento económico asociado a la globalización, casi un 60% de los encuestados a ambos lados del Atlántico está en desacuerdo con ampliar la liberalización comercial.

(Vía: Trade Diversion)

Asia Rules

Es cada vez más evidente que estamos viviendo el siglo asiático. Un informe reciente de la OCDE que el crecimiento global (9,6% en 2006) está siendo impulsado por los países del este, particularmente de China e India, ya que Japón, EEUU y Europa tuvieron tasas de expansión bastante magras.

India es un caso aparte. Si bien todavía se debate la sustentabilidad del crecimiento a largo plazo, el país parece no enterarse y está cerrando un año de fábula.

Más interesante aún es la "orientalización" de la globalización. Probablemente todos sigamos consumiendo en "estadounidense" por un rato largo, pero el dinero empieza a circular en múltiples direcciones. Los petrodólares, por ejemplo, que anteriormente se invertían masivamente en EEUU y, en menor medida, en Europa, hoy están fluyendo hacia los mercados asiáticos. Por otro lado, las grandes multinacionales asiáticas, hijas también de la globalización (y del intervencionismo bien entendido) invierten cada vez más en los países de la región, reforzando aún más el fenómeno.

Para terminar, una cita del artículo America drops, Asia shops (The Economist, 21/10/2006):

The reason it will not is that the common view of the American consumer as the engine of the world economy is flawed. IMF figures show that Asia, not America, has been the main driver of global demand, powering the world economy through its fastest five-year period of growth since the early 1970s. That is not just because Asians are producing so much more, but also because they're buying so much more. Asian consumers are on a spending spree, splashing out on anything from mobile phones to designer clothes.

martes, diciembre 05, 2006

Do no evil?

Los fundadores de Google quizás repitan su mantra "Do no evil" frente al espejo (¡cuando no están jugando a la guerra de billetes!) pero su pequeña criatura tiene repercusiones difíciles de controlar en la vida de todos nosotros, tristes mortales.

Vale la pena leer el artículo Paying a price for Googleability para darse cuenta hasta qué punto dejamos de ser anónimos. Al fin y al cabo, ¿quién no googleo a alguien alguna vez?

All the Googler needs is a name, and she's off. It's worse if your name is unusual, as mine is. The difference in Googleability between a person with the name "Mary Smith" and a person with my name makes me wonder whether Googleability might one day affect how parents name their children. If Mary Smith had been named, instead, Upanishad Smith, she'd be more Googleable. Of course, that's not to guarantee she'd do anything Googleworthy. But what will future conscientious parents decide? Will Googleability or anonymity be the greater gift?

El proteccionismo contagia

El artículo "China´s goods prompt U.S. farmers´ cry for help", publicado el 3/12/2006 por el New York Times es aterrador.

En enero del próximo año se debatirá la renovación de los subsidios agrícolas en el Congreso de EEUU y las demandas proteccionistas no hacen más que aumentar. Al maíz y el algodón, tradicionales beneficiarios de este tipo de subsidios que distorsionan el comercio global, se suman ahora los reclamos de los productores de frutas y vegetales, que sienten la presión competitiva por las importaciones asiáticas.

De todos modos, la buena noticia es que un sector de los productores de los llamados speciality crops plantea la necesidad de obtener una ayuda estatal a través de mecanismos no distorsivos para el comercio mundial:

The proposed specialty crop bill, submitted in September, does not ask for the kind of direct subsidies that have been accused of distorting trade and hurting developing countries' agricultural industries.Hoping to avoid a nasty battle with powerful U.S. farm-state politicians, the specialty crop groups are asking instead for more money to help market their products at home and overseas, as well as for research and conservation.


PD: Daniel Altman también levanta el tema para el blog del IHT.

lunes, diciembre 04, 2006

Not Frankenfood in the end

El Comité Suizo de Bioseguridad acaba de publicar el reporte Ecological impacts of genetically modified crops en el cual concluye una investigación sobre los efectos sobre el medioambiente de 10 años de cultivo comercial de plantas genéticamente modificadas. Las conclusiones del informe son positivas: no hay ninguna información que permita suponer que se están produciendo, o se han producido, daños medioambientales por el cultivo de OGM.

(Vía Chile Potencia Alimentaria)

Manual para atraer inversiones


Globalización de por medio, todos los países en desarrollo compiten para atraer capitales del exterior. La Inversión Extranjera Directa (IED) es, en definitiva, una de las medidas del éxito en la economía global.

Un trabajo reciente de la OCDE intenta develar los motivos por los cuáles las multinacionales deciden instalarse en un determinado país. En líneas generales, se destacan dos objetivos claros: una motivación "horizontal" (ganar acceso al mercado del país en cuestión); y una motivación "vertical" (generar eficiencia en la cadena de valor reduciendo los costos de producción).

Contrariamente a lo que podría pensarse, la mayor parte de la IED global está orientada por la motivación horizontal, es decir, buscando un ingreso privilegiado al mercado local. Por lo tanto, "el tamaño importa". Los acuerdos de integración regional exitosos y previsibles son claros ejemplos de incentivos adicionales para la atracción de este tipo de inversión.

domingo, diciembre 03, 2006

Buena lectura

Se lanzó Need Magazine, otra revista para hacer el bien. Llámenme superficial, pero me gusta que a los temas interesantes les den una pátina cool para hacerlos más atractivos para el público.

(Vía: World Changing)

Paralysing Trade

El economista Robert Samuelson expresa su preocupación respecto al humor estadounidense con relación al libre comercio:

Just last week, Democratic congressional leaders signaled they might oppose new trade agreements with Colombia and Peru. Who, if anyone, would benefit is unclear...

We are dealing with something new here. It transcends traditional protectionism, which tries to shield specific industries and workers from imports. It's trade obstructionism: a reflexive reaction against almost any trade agreement. The idea is that much trade is inherently "unfair.'' ...

Every three months, 7 million to 8 million U.S. jobs disappear, and roughly an equal or greater number are created. Trade is a relatively minor factor in job loss.

It is, however, an easy scapegoat. It enables critics to blame foreigners and suggest a solution -- restrict trade. Globalization becomes a convenient explanation for many economic discontents, from job insecurity to squeezed living standards.

Hence, trade obstructionism...

The next Congress must decide whether it embraces the symbolism or reality of trade. If it chooses symbolism, it will perversely harm many of the workers it's trying to help.

(Vía Trade Diversion. El tema también se debatió en el blog de Greg Mankiw y en Economist´s View)

sábado, diciembre 02, 2006

Talking Heads

Finalmente conocí a Daniel Drezner a través de un debate online que protagonizó junto a Henry Farrell, de la George Washington University. Hablan de varios temas, todos ellos interesantes, pero recomiendo especialmente la charla "Trading jabs on trade" en la que discuten durante un rato largo sobre la situación actual del comercio internacional.

Buena idea la de Blogging Heads TV... ¿a quién podríamos cruzar en Argentina?