
Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
domingo, enero 13, 2008
¡Nos dejan afuera!

Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
2 comentarios:
Sabe, es un tema que siempre esperé que Ud. desarrolle, a saber: creo que la mejor forma de venderle a alguien es aprovechar la comunidad local de esa nación, cosa para la cual Argentina esta muy favorecida dada la variedad y cantidad de inmigrantes. Digo, que nuestra mayor exportación de yerbamate es a Siria y ello porque muchos "turcos" tras hacerse la américa aquí se volvieron allá y llevaron el vicio.
Si quisiera venderle algo a los chinos, iría al barrio de Belgrano, y a los rusos, a la plaza Lavalle.
El tema de los flujos migratorios y su relación con el comercio es definitivamente interesante. Hace meses contaba sobre los esfuerzos de los colombianos para aprovechar su diáspora en el exterior. También valdría la pena explorar esta idea de aprovechar las colectividades locales... debe algún modelo funcionando bajo este esquema en otros países. Y si no, hay que inventarlo! Slds.
Publicar un comentario