domingo, diciembre 26, 2010

Un problema de diseño


No siendo diseñador, me adentro siempre con cierta aprensión en los vericuetos de la disciplina. Estos últimos dos años de estar vinculado al Centro Metropolitano de Diseño (CMD) me han dado la posibilidad de analizar al diseño con el desparpajo del lego. Confieso que me llama la atención la baja institucionalización del sector en Argentina, casi inversamente proporcional a su creatividad.

Los colegas del ahora Centro de Diseño Industrial del INTI emiten todos los meses un boletín muy útil para reflexionar sobre el diseño y su circunstancia. En Septiembre de este año plantearon un interesante debate sobre la posibilidad de implementar una matrícula en diseño:

Existen diversas disciplinas –como la arquitectura, la ingeniería, entre otras- en las cuales los profesionales requieren estar matriculados para poder ejercer la actividad. Hoy en día la matriculación del diseño es un debate latente, y en algunos casos ya es un hecho. Veamos cuál es el panorama en nuestro país…

Si bien tiendo a pensar que las profesiones que exigen título habilitante son cotos de caza cerrados que limitan la libre competencia, existen razones de peso para sostener lo contrario. Vale la pena leer el artículo y sacar las propias conclusiones. A mi me sirvió para reforzar mi posición: la creatividad no necesita un "carnet de conducir".

La nota sobrevuela otro debate que parece mucho más urgente: ¿Por qué no existen asociaciones o cámaras de diseñadores exitosas en Argentina? Teniendo en cuenta que ha habido varios intentos para agrupar al diseño, valdría la pena revisar primero esa historia de fracasos para construir desde ahí una nueva institucionalidad superadora. Me gustaría que el CMD pudiera contribuir a pavimentar ese camino pero el desafío corresponde, sobre todo, al sector privado. En mi último viaje a Chile tuve la oportunidad de conversar largamente con el Presidente del QVID. Es un modelo que conviene estudiar en detalle para ver si podemos implementarlos -con las adaptaciones del caso- de este lado de la cordillera.

domingo, diciembre 12, 2010

Yo pisaré las calles nuevamente

Estación Mapocho


Hacía mucho tiempo que no venía a Santiago de Chile (pasé de largo en mayo, rumbo a Valparaíso) y recordé con nostalgia la época en que venía todos los años coordinando misiones comerciales de Pymes argentinas. Gracias a los amigos de Raíz Diseño, que tuvieron la gentileza de invitarnos a Vicky Salías y a mi como panelistas de Pasarela Raíz Diseño, pude reencontrarme con esta ciudad y su gente. Mientras cierro el bolso para ir al aeropuerto arriesgo un recuento rápido de estos dos días intensos de trabajo y aprendizaje.

El viernes por la mañana visitamos la 4ta Bienal de Diseño de Chile, que tomó por asalto Estación Mapocho para poner en evidencia la fortaleza actual de la disciplina de este lado de la Cordillera. Me sorprendieron sobre todo los trabajos de los alumnos de las diferentes universidades de diseño, la mayoría orientados a resolver problemas autóctonos. Confieso que me dio algo de envidia la capacidad de los colegas locales para organizar de manera prolija y ordenada una muestra de esta naturaleza (¡en contraste con nuestro caótico FID!). En la entrada de la Bienal la exhibición It´s a small world del Danish Design Centre, invitaba a reflexionar sobre el rol del diseñador en estos tiempos interesantes que nos toca transcurrir.

Más tarde almorcé con 15 personas del Ministerio de Cultura de Chile para intercambiar experiencias y plantear posibles acciones conjuntas. En particular me interesa la posibilidad de llevar el formato Escuelas de Rock (comandado por el genial Pato González) a Buenos Aires, sumándole una nueva pata de formación y vinculación con las industrias creativas al CMD. También conversamos sobre posibles vínculos entre el reciente Amplifica Chile y BAFIM.

Después del almuerzo y durante casi tres horas me reuní con José Luis Bayer, actual presidente de QVID, la asociación chilena de empresas de diseño. En Buenos Aires no hay interlocutores institucionales en el campo del diseño como el QVID, lo cual dificulta establecer políticas de largo plazo con gran participación del sector privado organizado. Tomé muchas notas del encuentro ya que estamos pensando en "incubar" un proyecto similar desde el CMD.

Por la noche cenamos en Lastarria, encantador barrio de Santiago que se ha ido poniendo de moda incorporando sofisticación sin perder carácter.


Centro Gabriela Mistral


Ayer sábado fue el turno de nuestras charlas en el flamante e impactante Centro Gabriela Mistral. Tuve el honor de compartir el panel sobre exportación de moda con Félix de Vicente Mingo,Director de ProChile, y Carlos Botero, Director Ejecutivo de Inexmoda. El Fashion Forum fue una de las tantas actividades que formaron parte de Pasarela Raíz Diseño, evento comandado con maestría por la argentina radicada en Chile Laura Novik (y su marido catalán Alex Blanch) que apunta a convertirse en el punto de referencia de la moda chilena en los próximos años. Además de nuestras charlas estuvieron presentes con sus creaciones Juana de Arco y Cosecha Vintage. También estuvieron los chicos de 12-NA con una mega intervención desarrollada junto a Dani Dan.

Más tarde almorzamos y recorrimos el Museo de la Moda de Chile, un espacio único en la región por la calidad de su propuesta. Conversamos con sus directivos para ver la posibilidad de llevar alguna muestra al CMD. En el almuerzo charlé largamente con el groso de Rolando Fraga sobre el estado actual de la moda en Brasil y su inserción en el mundo.


Los dos escenario de El Abrazo


La noche tuvo un broche de oro impensado: me invitaron al festival El Abrazo, organizado como devolución de gentilezas de Chile a la Argentina por el apoyo brindado luego del terremoto. Durante varias horas vi desfilar a los más grandes músicos de ambos lados de la Cordillera, incluyendo a Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Fito Paez y Vicentico.

domingo, diciembre 05, 2010

Llevar el diseño a la escuela


Vuelvo cada tanto al Design Council como fuente de inspiración. No sólo hacen un trabajo excepcional en materia de promoción del diseño desde 1944 sino que además encaran con valentía el análisis de su propio futuro.

Hace un tiempo me crucé con "A ten step guide to running a design workshop", una guía práctica para incluir el diseño en las escuelas:

A design workshop will help you take your pupils out of the classroom and into more complex contexts on an assignment that’s focused on identifying opportunities for design improvement, understanding user needs and working in teams to create products and systems that solve real problems and improve the quality of life.
It will help you as a teacher make links between your design classes and other subjects and areas of the curriculum, especially ICT for research and idea development, and other subjects like science, maths, geography or history that take pupils out of the classroom. It will also help you make cross curricula links with citizenship and sustainability teaching.

La verdad es que da envidia. En el contexto de la educación argentina (un sistema rígido, temeroso al cambio) parece casi utópico pensar en llevar el diseño a las escuelas. De todos modos, si alguna vez hay ánimo para encararlo acá tenemos un modelo simple y práctico.

Design Mark es otra iniciativa que apunta en la misma dirección y que permite vislumbrar el desarrollo de un formato integral que vincule al diseño con el sistema educativo:

The Design Mark is a quality standards framework developed jointly by the Design & Technology Association and the Design Council. It is intended as an aspirational badge awarded to primary and secondary schools that demonstrate excellence in their teaching of design. It looks beyond schools that simply deliver excellent design and technology to schools that also integrate contemporary design thinking into their teaching.

The Design Mark aims to identify and reward primary and secondary schools that are delivering high quality design education to their pupils. It also aims to:
  • Promote higher standards in the quality of design education
  • Help schools and pupils better understand the wider role of design in society
  • Encourage schools to develop closer links with professional design practice
  • Raise the status of design in schools and local communities
  • Provide schools with a framework to help them evaluate and self-review standards and practice

jueves, diciembre 02, 2010

Bailando en el Titanic


Leí sobre el Innovation Dublin Festival en agosto y guardé el artículo para comentarlo más tarde. Crisis mediante, la propia idea de organizar un evento de estas características puede parecer extemporánea, aunque en función de la experiencia argentina en la materia quizás valga la pena redoblar la apuesta por la creatividad como alternativa de desarrollo.

El festival en cuestión se desarrolló durante 11 días con un contenido más que interesante:

Companies and organisations across Dublin are planning a range of events including seminars, workshops, discussions, exhibitions, performances, showcases and competitions on a range of topics, from cutting-edge design technologies such as biomimicry to arts initiatives like opera in public places.

“Releasing creative energy is what it’s all about,” says the man charged with the organisation of the festival, Michael Stubbs, assistant city manager with Dublin City Council.

“If we just wait around for the next creative wave to come along, we will miss it – that’s not the way things happen. We have to compete at the leading edge with the most creative cities in the world. We have to go back to basics to a certain extent. We have found ourselves in a spot of bother and if we look within ourselves to our own creativity we might come up with sustainable solutions that are different and distinctly Irish.”

The Innovation Dublin festival was launched last year to promote innovation and creativity in the city. Originally conceived by the Creative Dublin Alliance and coordinated by Dublin City Council, the project received hundreds of ideas and submissions from Dubliners across all walks of life. The result exceeded all expectations, with 40,000 visitors attending over 465 events throughout the city region. In response to this initial success, it was decided to make the festival an annual event.

Encuentros de estas características permiten poner en evidencia la creatividad, provocar encuentros y conectar a los ciudadanos. La dimensión social es fundamental para evitar un contenido que sólo unos pocos puedan aprovechar. Es interesante también plantearlos como sistemas de código abierto, invitando a todo el mundo a arremangarse y meter mano en la programación.

Con esas premisas en mente encaramos este año el Festival Internacional de Diseño, que se desarrolló en diferentes sedes a fines de octubre y que contó con la entusiasta participación del público. Ya estamos planeando el Festival del 2011 y esperamos que sea aún más participativo. Sugiero suscribirse a la web en Facebook para estar al tanto de las novedades.

lunes, noviembre 29, 2010

Dos experiencias españolas


DenokInn


A pesar de la crisis económica que aterroriza a los españoles (o quizás como respuesta a la misma) cada tanto nos llegan noticias sobre experiencias interesantes y alentadoras en materia de participación ciudadana.

El País Vasco es un caldo de cultivo para la innovación social, tal como lo demuestra, por ejemplo, el caso Mondragón. Por la Young Foundation me entero de la existencia de DenokInn, un proyecto que podría jugar un rol importante en la reconstrucción de España pos huracán financiero:

The answer is that together, they make up the home of the first attempt in the world to create a Social Silicon Valley, a vibrant and unique industrial park for social businesses, NGOs and co-operatives committed to tackling social problems in Bilbao.

I have just returned from an energising a few days in Bilbao during which I visited the Social Innovation Park, the concept of SIX pDartners DenokInn - the Basque Centre for Innovation, Entrepreneurship and New Business Development. Under their leadership, private companies and banks, local and regional government, and public sector organisations have begun to collaborate with local communities to identify problems, ‘grow' ideas , develop new ways to tackle them and pilot potential solutions and organisations to improve the way in which people live.

Vale la pena leer todo el artículo. A mi me hizo pensar en analizar mejor la dimensión social de nuestro trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires estamos impulsando el desarrollo de diferentes distritos (en torno a la tecnología, la industria audiovisual y el diseño) para dinamizar áreas deprimidas a través del impulso a sectores con potencial de crear empleo de alto valor agregado. Si bien el tercer sector está presente de una u otra forma en estos proyectos creo que sería saludable una inclusión más explícita para aprovechar la energía de nuevos actores sociales.



Intervención en el marco de A Cidade dos Barrios (El Mundo)

El urbanismo participativo es uno de mis berretines, a pesar de no haberme formado en la materia. Me interesa el potencial que tiene la ciudadanía de hacer más habitable y vivible el espacio público y creo que el Estado tiene la capacidad -la responsabilidad- de canalizar y dinamizar estas energías.

En Galicia, gracias al proyecto A Cidade dos Barrios, muchos decidieron pasar a la acción:

Entendemos que hay muchos elementos potencialmente atractivos en estes posicionamientos, pero nos interesa ir un paso más allá y superar el campo conceptual y la mera observación para empezar a testar algunas ideas sobre la ciudad posible. De este modo, con el impulso del Colegio de arquitectos y el apoyo del ayuntamiento de A Coruña, planteamos una nueva fase en el estudio Habitares (www.habitares.eu) en el que creamos una Plataforma de reflexión y difusión sobre A Coruña, que denominaremos "La ciudad de los barrios". En ella, de manera transversal, se suceden distintas aproximaciones hacia los elementos que componen la ciudad que habitamos. Como hilo conductor de esta plataforma se propuso la iniciativa de "Espacios Públicos Añadidos", que de forma progresiva irían tejiendo una red complementaria de lugares que ofrecen cualidades no habituales en los espacios públicos actuales. Esta puesta en valor de "lugares comunes" desde acciones sencillas y de bajo coste parece ser un "mínimo" capaz de ofrecer espacios de "máximos" en muchas ciudades europeas o americanas y que puede reconocerse en acciones que van desde las propuestas de ocupación de Cirujeda a las intervenciones urbanas de Lacaton&Vassal o el reciclaje operativo de Teddy Cruz.

Incidiendo en la idea de testar algunas de estas propuestas, de combinar la praxis y la disciplina, se plantearon una serie de talleres en algunos barrios de la ciudad. Cada uno de ellos representa una problemática o situación diferenciada y se intentó implicar a los vecinos para escuchar sus demandas. Una aproximación tangencial y algunos anhelos ciudadanos y un impulso contínuo de debate y la reflexión sobre la eficacia de aplicación de pequeños gestos o elementos que dan forma a los espacios públicos actuales. Varios colectivos de arquitectos locales (Ergosfera, Desescribir, Pescadería20 y Grupo Dodó) se encargaron de coordinar sus reuniones y plantear acciones urbanas de bajo coste. Estas acciones reversibles servirán de plataforma de experimentación sobre la ocupación y el uso de los vacíos urbanos, incidiendo en algunas de sus múltiples contradicciones que la burocracia y la "acotada" planificación urbanística parecen implicar.

¿Y si encaramos algo como esto en Buenos Aires? ¿Por qué no organizarnos por barrio, por cuadra, para pensarnos como un colectivo que convive en un espacio determinado, que formamos y nos forma? ¿Cómo aprovechar esta cercanía para recrear los lazos sociales de comunidades más reducidas? ¡Muchas preguntas para post!

lunes, noviembre 22, 2010

Vigilando el estofado



Avanza el año y también mi fascinación con el potencial de la gastronomía como industria creativa. Para despuntar el vicio que iniciamos hace poco, el martes pasado organizamos junto a varios colegas del Gobierno de la Ciudad el primer encuentro del ciclo "Futuristas", y lo orientamos al futuro de la gastronomía. En el encantador Museo Isaac Fernández Blanco, repleto de un público de origen variopinto, tuve el honor de compartir la mesa con Pietro Sorba, Esteban Brenman, María Calzada, Alejandro Digilio y Julián Gallo (Alejandro Rozitchner estuvo a cargo de la moderación).

Traté de aprovechar los 10 minutos asignados a mi charla para tirar ideas disparadoras y bosquejar el plan de acción que estaremos impulsando el año próximo. Presenté además algunas experiencias internacionales y casos interesantes que podrían replicarse aquí. Comparto algunos que no habían aparecido por estas "páginas":

1)

Vale la pena echarle una mirada al programa de Madrid Fusión 2011 para entender por qué estamos antes un sector eminentemente creativo. "Gestión del talento" es el tema central elegido para la próximo edición del encuentro gastronómico y el programa orilla la ciencia ficción.

2)

Encontré en Directo al Paladar información sobre Table for one, una reflexión fotográfica sobre comer solos. Es interesante cómo hemos ido cubriendo de capas y capas de civilización una necesidad tan primitiva.

3)

Hace un tiempo hablamos del concepto food deserts, que sumaba la posibilidad de acceder a una oferta gastronómica diversa como indicador a la noción de desigualdad. The Grocery Loop aparece entonces como una respuesta genial a este tipo de problemáticas:


At least not if graphic designer and US Initiative collaborator Lindsay Kinkade gets her way. With a team of graduate students from the Rhode Island School of Design, Lindsay has proposed a creative solution called The Grocery Loop, a food-centric bus route designed for the Rhode Island Public Transit Authority. Stops include not only supermarkets but also farmers' markets and ethnic grocers. A graphic identity for an existing bus and a smart phone app further enhance the riders' experience.


4)

El cocinero Joan Roca será investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Girona y la noticia me hace pensar que nada es casualidad. España viene trabajando desde hace mucho años en su posicionamiento como potencia gastronómica y sus cocineros representan uno de los frentes de ataque, junto con el turismo y la promoción de sus alimentos. ¡Nos hace falta un rock star argentino con gorro de chef!

5)

Desde que estoy cursando una Maestría en Gestión de Contenidos no hago más que buscar historias en todos los rincones. Todo lo que nos rodea tiene el potencial de empaquetarse en un buen relato para circular después en el océano de formatos. Open Kitchen apunta claramente en esa dirección y permite vislumbrar el potencial de la gastronomía como industria de contenidos:


Open Kitchen es una aplicación de recetas para el iPhone, pero no recetas cualquiera, sino recetas con historia, de esas que están vinculadas a momentos o personas de nuestras vidas. En este caso, que forman parte de la vida de los 18 bloggers gastronómicos que han participado en su creación aportando un total de 251 recetas, cada una con su pequeña historia detrás.

6)

Para cerrar el post comparto algunas imágenes de la muestra "Counter Space: Design and the Modern Kitchen" que se exhibe hasta el 14 de marzo de 2011 en el MoMA:






martes, noviembre 16, 2010

Unos días en Recife (3)


Recife antigo




El Revela Design ocupó una semana de debates, workshops y conferencias magistrales. Me fugué del encuentro cada vez que pude para conocer la ciudad y su gente. Mis escapadas se centraron en el casco histórico de la ciudad, el mercado y la Casa de Cultura (antigua prisión convertida en espacio cultural). También aproveché para mantener reuniones con algunas instituciones locales.

Pasé un buen rato en el bonito local de la Livraria da Cultura y compré varias revistas culturales y de diseño (ARC Design; Cult; aU; Arco; Continente; ABC Design; y el Suplemento Cultural de Pernambuco).


Porto Digital

Porto Digital es un proyecto de promoción a la industria de las tecnologías de información y comuncación en el que participan el gobierno, las universidades y las empresas y que busca desarrollar la zona antigua de la ciudad en un formato similar a nuestro Distrito Tecnológico. Almorcé con Chico Saboya, su Presidente, y después me llevó a recorrer el barrio y las oficinas de administración. Participan alrededor de 150 empresas y es un caso de éxito en la región. Ahora están interesados de incorporar a las industrias creativas al proyecto por lo que tuvimos un diálogo muy fructífero con Chico.


Acceso a la incubadora de Porto Digital


Instalaciones de la incubadora

Estuve también reunido en dos oportunidades con el equipo de FUNDARPE, que está desarrollando un tremendo trabajo de promoción cultural en todo el territorio de Pernambuco. Ellos también pidieron información de nuestro modelo de trabajo y me invitaron a volver en dos semanas para participar de un seminario con gestores culturales (¡pero no creo que pueda ir!). Finalmente, visité la sede del programa C.E.S.A.R., un centro de innovación ubicado en el área de Porto Digital y con una larga trayectoria en materia de investigación aplicada.


Sinagoga Kahal Zur Israel

En Recife antiguo visité la Sinagoga Kahal Zur Israel, de singular historia. Fue fundada en 1636 De aquí salieron los primeros judíos que llegaron a la entonces Nueva Amsterdam (hoy Nueva York).

El debate de cierre contó con la participación de todos los participantes (casi todos, porque Lorenzo Shakespear ya había regresado a Buenos Aires) y fue bien interesante por su amplitud. Me atreví a afirmar que no existe un único modelo de promoción de las ciudades creativas, ya que cada región (y cada país) tienen sus particularidades, identidades y urgencias. Y es precisamente por eso que este tipo de encuentros deben convertirse en una arena bien activa para intercambiar experiencias.


Por la noche volvimos a Olinda, esta vez para probar la Macaxeira mais gostosa da cidade! (es un plato elaborado con una especie de puré de mandioca, carne y queso).





El final de la noche nos encontró jugando al ajedrez

viernes, noviembre 12, 2010

Unos días en Recife (2)




El "tiempo viaje" es siempre un poco extraño, como si a uno le dieran de golpe más vidas en el videojuego. De pronto es posible caminar a la deriva, leer en una plaza, tirarse de cabeza en un debate académico, atajar todos los penales que llegan desde Buenos Aires (¡gloria o muerte al ubicuo Blackberry!) y aceptar de buena gana el trato encantador de los anfitriones. Los días transcurrieron con cierta lentitud nordestina hasta que no hubo tiempo para nada más.


La Asamblea Legislativa "custiodiada" por las moles de cemento


Recife provoca sentimientos encontrados que aún no me atrevo a dilucidar. El Brasil encantador y caricaturesco que explota en los calores del trópico se enfrenta al caos de una ciudad que parece haber perdido la brújula hace mucho tiempo. ¿Cómo explicar tanto cemento? Recife es la capital más antigua de Brasil y tiene una frondosa historia vinculada a portugueses y holandeses y, desde sus inicios, un vínculo muy fuerte con su condición de puerto. Más tarde la industria pesada y las migraciones del sertón (Pernambuco es uno de los estados más pobres de Brasil) le dieron su impronta actual a la metrópolis. La ciudad aparece entonces como una sucesión de placas tectónicas y lamentablemente pensada exclusivamente para los automóviles. Pero se notan los esfuerzos de los gobiernos recientes por humanizar a Recife y ojalá lo hagan aprovechando la energía descomunal de su gente.






Frederico Duarte, panelista portugués invitado a Revela Design, dio un workshop muy interesante titulado O Recife não é só praia que dejó pensando a más de uno. Entre los muchos conceptos provocadores que puso sobre la mesa presentó el caso del proyecto "ex-list", impulsado hace unos años por, George Ferguson, Presidente del Royal Institute of British Architects (RIBA). Ferguson generó una gran polémica en Inglaterra proponiendo armar una lista de edificios a ser demolidos debido a su fealdad manifiesta. El proyecto nunca se llevó a cabo pero dejó abierto un debate que bien podría replicarse en muchas otras ciudades.



El workshop de Frederico Duarte



Fue muy valiosa también la presentación de la paulista Ana Cândida Zanesco, fundadora de Ecotece, y emparentada con algunas acciones que venimos desarrollando en Buenos Aires desde el CMD. Cierro el post con un par de imágenes más de esta ciudad a la que con certeza estaré volviendo más de una vez.








martes, noviembre 09, 2010

Unos días en Recife


Estoy en Recife como orador invitado al Revela Design, principal encuentro de diseño de la capital de Pernambuco y punto de referencia para el nordeste brasileño. Este año Revela tiene como tema central las ciudades creativas por lo que mi exposición girará en torno a nuestro trabajo, buenas y malas prácticas, desafíos y proyectos en el carcaj. Mientras tanto, voy disfrutando de las ponencias de los otros colegas (el otro argentino es Lorenzo Shakespear) y de la hospitalidad de nuestros anfitriones.



La vida en la veredas en Olinda



El Patio de São Pedro, donde se ubica el Centro de Design do Recife


En el viaje de ida leí la excelente Tam Nas Nuves, elegida como mejor revista de abordo del mundo en 2010. Recomiendo la nota "Dupla Cidadania" de la página 72 en la que se reseñan los perfiles de diseñadores brasileños que están conquistando el mercado internacional de moda trabajando fuera de su país.

Brasil está abriendo fronteras con el entusiasmo de la profecía autocumplida. En artículo se vislumbra la punta del iceberg: Una escudería de nuevos diseñadores entrenándose en el mismísimo frente de batalla y aprovechando que la alegría es brasilera. Pienso en nuestra diáspora en el escaso reconocimiento que le prodigamos.

Por otro lado, además de estar de moda en el mundo la moda brasileña ha decidido organizarse para competir. A mediados de año almorcé en Sao Paulo con el gerente de ABEST, la asociación que nuclea a los mayores estilistas de Brasil. Trabajando juntos tienen una capacidad de acción que sería impensable en Argentina (y a nosotros nos falta, además, la industria textil de nuestros vecinos). Sueño con la idea de armar un ABEST en Argentina... Quizás sea parte de nuestra agenda el año próximo. Até logo.

martes, octubre 26, 2010

Una de compadritos


Pasé la mañana del domingo leyendo de un tirón la novela breve "Paño Verde" de Roger Pla y escribo ahora todavía maravillado por esas páginas. Confieso que el abismo de mi ignorancia desconocía la existencia de este escritor. El librito llegó a mis manos gracias al Club de Libro Independiente, proyecto tan recomendable como su cuasi homónimo discográfico, que entrega puntualmente su carga de letras al azar todos los meses.

Acá hay una buena descripción del libro por lo que no me atrevo a abundar en peligrosas metáforas. De todos modos, sugiero dedicarle unos tangos orilleros y quizás unas ginebras. También podría ir de la mano de la relectura de ese primer Borges enamorado del arrabal imaginario; exagerado, pero encantador en su afán de construir una mitología fundante para esta Buenos Aires tan jovencita. Pla escribe dando saltos, como una película en blanco y negro que alterna escenas de profunda emoción y con otras resueltas a los tiros. Al igual que Soriano, no puede disimular que quiere a sus personajes y, como Arlt, los dota de una moral definitivamente anti burguesa. Que lo disfruten.

miércoles, octubre 20, 2010

Jugar por jugar


Hace poco leí este artículo sobre el Cynthia Gentry y su quijotesca vocación: hacer jugar a todo el mundo. Lean la nota que es cortita. Quizás mueran de envidia, como yo, con este proyecto para construir una casita en los árboles para que jugaran chicos de un campamento para niños discapacitados:


She envisioned it hidden in the trees, with enclosed and screened areas and, per the kids’ requests, fans to keep them cool, a swirly slide and hidden trapdoors.

“Most important was that the treehouse be magical and give the kids a sense of wonder,” she says.

Gentry presented her ideas to Lord, Aeck & Sargent, the architecture firm that had designed the camp. Senior associate Amy Leathers came up with a design that filled the bill: a rustic octagonal structure with a lookout and a “green” roof.

Gentry asked the Savannah College of Art and Design if students might be willing to carve totem poles to punctuate the path to the treehouse. Professor Allen Peterson’s introductory sculpture class went to Rutledge to see the camp.

“We were all blown away by the place and the mission,” he says.

Spurred by the cause and the opportunity to place their work in public, the students exceeded expectations, he says. By turns, colorful, wacky and mysterious, the sculptures add excitement to the journey through the woods. Camp director Dan Mathews reports the campers and their parents so love the new hideout that he jokes about renaming the facility Camp Treehouse.


Sirva este post para reflexionar sobre lo poco que jugamos en la ciudad. Tratamos al espacio público como si fuera un sitio incómodo e inseguro que nos separa de nuestras casas y no nos permitimos siquiera el rayito de sol en la vereda de nuestros mayores. Por otro lado, nuestras plazas son bastante aburridas y además están pensadas únicamente para menores.

El diseño tiene -o debería tener- un rol importante que jugar en el desafío de abrir nuevos espacios de juego en la ciudad. Habría que organizar concursos e involucrar a la propia comunidad local en la búsqueda de esos intersticios e invitar a todos a tomar las riendas en sus manos (¡como este señor de Portland que decidió traer unas cabras a pastar a su terreno!). Un buen comienzo podría ser listar los pocos espacios de juego existentes y mostrar ejemplos internacionales para inspirar el cambio.

sábado, octubre 16, 2010

Esto de la interné


Yet another music post! El blog del Midem es uno de los sitios más interesantes para reflexionar sobre el devenir de la cada vez más híbrida industria de la música. Revisemos, por ejemplo, dos entradas de mediados de este año:

Esta entrevista al músico Erin McKeown es un buen ejemplo de la perplejidad (¿y frustración?) que provoca la tensa relación entre música y redes sociales


What’s frustrating? That the people who are listening to you through unauthorized copies weren’t counted or that they were listening through unauthorized copies?

McKeown: It’s that they weren’t counted. It’s that their interaction and kind of additive presence to what my fanbase is is not able to be known in a system that wants to know that. I don’t agree with that system but that’s the system and it’s just been very frustrating for me over the years.

Then these social networks come along and all of the sudden here’s this new number that can be used. So for a while it was like MySpace views or number of friends on MySpace and then it turned into Facebook fans and Twitter followers and I have heard in the music industry “this is someone good to tour with because they have x number of followers” or you know ‘we’re interested in signing you because you’ve got x number of Facebook fans” and in some ways it’s replaced SoundScan.

But how does that translate into people in the room? I know people who have really lively online fanbases, many Facebook responses, lots of Twitter followers who draw the same amount of people that I draw in my rooms. There’s this sort of conversion that doesn’t necessarily happen, or you can’t draw a straight line between this artist has 5000 Facebook followers yet still is only drawing 30 people in this city.

In some ways I’ve begun to think of it as two different careers, you kind of have your online career where it’s like how do you communicate with those fans and what do you do for them and how do you cultivate that interaction and then there’s also do you give a good live show and when are you coming to this city?

I certainly as an artist feel a certain amount of pressure. I was resistant to this social media stuff at the time. I mean MySpace was less about status updates and more about just making music available in your player and kind of collecting friends. But the microblogging aspect of Twitter and Facebook demanded fresh personal content and I have certainly felt the pressure to keep up with that. And that is often at odds for me with the amount of things that I’m willing to talk about with the three or four thousand people who follow me online.


La situación parece ser "hay algo ahí afuera pero no sé bien qué es ni como manejarlo". De todos modos, también se vislumbra de las tantas explicaciones posibles. En tiempos de saturación y copia los fans buscan contenido "enriquecido" y la historia del propio artista surge como lo único definitivamente ireemplazable.

¿En el extremo los músicos deberían twitear más y componer menos para contentar a sus fans? Absurdo. Pero estas mismas herramientas ofrecen una oportunidad inédita de conexión con los amantes de la música de forma tal de poder entender o visualizar el impacto transformador del arte.

¿Habrá casos locales para testear esta hipótesis? Un show (Calamaro en el Luna Park o Puente Celeste en el Vinilo) podría convertirse en una interfase fenomenal de interacción con los fans y de horizontalización de esa relación. ¿Por qué no usar las redes sociales para calentar la previa desde un punto de vista más personal? ¿Por qué no aprovechar la instantaneidad de Twitter para plantear un concierto que incorpore los estados de ánimo u opiniones del público? ¿Por qué no ofrecer contenido enriquecido allí mismo, con la historia de los temas o realidad aumentada desde los celulares? ¿Por qué no consolidar la conexión post show montados en el potencial viralizador de los fans extasiados?

En On Twitter Emily White presenta una serie de ejemplos probablemente demasiado yanquis para nuestra mentalidad American Psycho Bolche pero útiles pensar su eventual adaptación a la realidad local.

Back in the day, albums were set up months in advance and of course they still are now, but, via Twitter, Imogen Heap can engage her audience in each step of the creative process. By the time the album is released, her audience is clamoring for it. Imogen's fans were actually a part of her most recent album: from the songwriting to the recording to even naming the songs. They witnessed and experienced the emotional highs and lows of creating music, making the final result that much more of a visceral experience. And they followed along when she launched a feed at The Grammys via her dress.


La clave es involucrar, entusiasmar y comprometer a los fans.


One of the most powerful aspects of Twitter is the search function. What better way to find out what is going on by searching real people's online chatter? We have interns search for our artists daily to find casual fans chatting about them. Then, they either ensure that the artist replies or the interns will reply and tag it as the artist’s team so as not to pose as the artist. When I say casual, I am talking about someone who posts "Making Thanksgiving dinner listening to Brendan Benson's Lapalco," who may not even know he's on Twitter, on tour or has a new album, nor are they the kind of fan that might seek that info out (especially since the aforementioned album is from 2002). When we took Brendan on late last year, we found hundreds of fans speaking about him daily in casual conversation. No one had been tweeting back at them with news of his tour and, as soon as we did, tickets spiked. For example, his NYC show's sales went up four times in as many days after we'd launched these basic internet marketing tactics. This information is free and available and should be a no brainer for an artist at any level or a team of any size.

Esto parece ultra sencillo pero dudo que algún artista local lo esté aprovechando. Hay que tener la oreja atenta para escuchar esas conversaciones y desarrollar desde ahí una nueva estrategia de vinculación.


Want to distribute a track exclusively to your Twitter followers? Check out CASH Music's open source code to do just that. Fans obviously love it.

Looking to connect with other artists? At any level, re-tweet and publicly chat back and forth with the artists that you share camaraderie and bills with. Whether you're just getting started and gig-swapping with other artists in nearby cities or are Dave Matthews supporting The Rolling Stones, it's important to disseminate necessary promotional info and interesting to watch the dialog. I have also had industry folk come out to shows at the last minute based on seeing a reminder from my Twitter feed.


Todos administramos redes de contactos de manera más o menos intuitiva. De todos modos, es necesario reconocer su potencial y actuar en consecuencia. Los cruces deben provocarse, buscando puntos de encuentro no sólo con otros músicos sino también con el amplísimo espectro de la comunidad creativa. The Times They Are a-Changin'

miércoles, octubre 13, 2010

El poder de la lengua


Varias veces hemos hablado en este espacio sobre servicios educativos e idiomáticos. También creo haber mencionado que hace ya dos años que estamos trabajando en un programa para promover la internacionalización del sector, el cual incluye el desarrollo de una web, participación en ferias internacionales y misiones inversas, entre otras actividades (a fines de septiembre, por ejemplo, financiamos a un grupo de universidades de Brasil que vinieron a conocer la oferta educativa local).

¿A qué viene tanto autobombo?. En la revista Ñ del 14 de agosto entrevistaron a Josefina Ludmer como tema de tapa. En la nota se revisan varias cuestiones de interés pero me llamó la atención el siguiente fragmento:

-Esa cuestión está muy desarrollada en su libro, pero es un tema que ni se debate en la Argentina.

-La lengua da ganancias. Buena parte de la economía actual se basa en producciones que tienen a la lengua como insumo principal. ¿Qué pasó en los años 90 para que España se volcara a esto y América latina se desentendiera totalmente? La lengua tiene un valor económico estratégico. Los argentinos nos abandonamos, nos dejamos apropiar la lengua. Lo que sucedió es que España se integró a la Unión Europea, es decir, a un capitalismo moderno.

-España siempre supo, desde Alfonso el Sabio, que la lengua es un asunto estratégico. Recién en el siglo XX, América latina logró competir. En los 20, Borges discutió con Guillermo de Torre cuando el ensayista español propuso que Madrid "fuera considerada la capital del castellano". Ahora eso es impensable.

-En los Estados Unidos se percibió muy bien el giro que dio España en los 90 cuando se convierte en el centro exclusivo y excluyente del castellano. Es el momento en que España invierte sumas considerables en los departamentos universitarios dedicados a los Latin American Studies y aparece el Instituto Cervantes. Todo lo que se produce en castellano termina pasando por allí, y como ellos son los que financian todo eso acaban siendo los que deciden qué se estudia, qué se investiga, qué circula. En esa estrategia es fundamental el papel que juega Telefónica, ligada al Cervantes.

-Además de la estrategia española, también falta ahora un espíritu como el que tenían Darío o Borges, orgullosos de nuestra forma de escribir en castellano.

-Recuerdo que venía desde los Estados Unidos, donde todo esto se ve muy claro, y notaba que a nadie en el mundo cultural argentino le importaba en lo más mínimo. Lo que hoy se desea es ser editado en Barcelona y presentar el libro allá. La literatura hoy pasa por los aparatos de distribución y difusión, y esos aparatos hoy están en manos españolas y centrados, fundamentalmente, en Barcelona.

-La lengua es un recurso esencial, ya que es la base de la sociedad, del espectáculo y del mundo de la significación.

-Yo digo que es como el agua o el aire, uno de los recursos esenciales de nuestro presente y el más estratégico con vistas al futuro. Mientras los españoles ponen el acento en este tema y los Reyes van a todos los Congresos de la Lengua, en toda América latina ni siquiera se está pensando en esto. Hay alguna inversión privada en los medios, hay algunas iniciativas independientes y en una escala muy micro, pero el Estado está absolutamente ausente en este tema en el que ya hay abundante bibliografía.

Si bien el proselitismo con el que comencé el post refuta en parte a Ludmer, no deja de ser cierto que resta mucho camino por recorrer para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece nuestra lengua. España entendió muy bien los beneficios políticos y económicos del soft power y lleva invertidos una buena cantidad de euros en la expansión internacional del Instituto Cervantes.

sábado, octubre 09, 2010

Ciudades que aprenden


Vale la pena leer el artículo Lessons in learning the future prosperity of CITIES escrito por Marcia Caines para entender que la transformación de las ciudades depende de una cierta condición o estado de ánimo más que de alguna fórmula tecnocrática elaborada en oscuro think tank.

Based on extensive research carried out in different cities worldwide, Tim Campbell’s seminar ‘learning cities’, provided valuable insights on how cities learn, transform and acquire knowledge for long-term prosperity, drawing lessons that may serve for cities like Torino. Campbell illustrated three case studies of cities that have succeeded in embedding knowledge into their hard (infrastructures and institutions) and soft infrastructures (culture and quality of life) for more efficient actions and effective lives, and therefore can be characterized as ‘learning cities’: Bilbao, Seattle and Curitiba.

Interestingly, these cities all have something in common: crisis. Even though each of these cities has adopted its own approach to learning, the recession was a key driver in their innovation process, prompting leaders to take action to foster the exchange of knowledge. Incidentally, each of these cities also formed a dedicated agency for the city.

El denominador común parece ser el enfoque open source, la idea de que a la ciudad la cambiamos entre todos. No por casualidad aparece la crisis como disparador para la búsqueda de consensos y como genésis del cambio. Luego, para cristalizar estos procesos, surge la posibilidad de crear agencias especializadas. De todos modos, tal como lo demuestra el caso de Bilbao, pesa más la convicción y la capacidad de liderar proyectos que sean realmente inclusivos.

PD: Creo que encontré el texto de Caines en el Twitter de Manu Fernández.

miércoles, octubre 06, 2010

Aperitivos




La comida se fue colando de a poco por la ventana de la cocina de este blog hasta que sucedió lo inevitable: El pasado 24 de septiembre presentamos en la feria Vinos & Bodegas el borrador de un programa que pretendemos desarrollar con fuerza a partir del año próximo sobre la gastronomía como industria creativa.



El tema tiene infinitos matices, como lo demuestra Cukmi, interesante nuevo proyecto del siempre inquieto Julián Gallo que vale la pena seguir de cerca.

Vayan tres snacks hasta el próximo post gastronómico:

1)

Navegando el cruce entre gastronomía y ciudades me topé con el concepto de food deserts:

The past decade has seen growing concern regarding the state of food security and nutrition in many North American communities. Food security refers to the availability of food in an area and an individual’s access to it. While the benefits of a healthy diet on an individual’s quality of life and general health are becoming widely recognized, basic access to quality and affordable food remains a challenge for a growing number of communities. Neighbourhoods that do not have access to good quality and affordable food are labeled as “Food Deserts”.i These neighbourhoods are often considered to be socially-distressed, characterized by low average household incomes.If policy makers wish to improve the health, productivity and general prosperity of communities within their jurisdictions, addressing the existence of food deserts is an important first step forward.

Sería interesante mapear a la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores para sumar un indicador a la desigualdad en la que vivimos. Por supuesto, haría falta agregarle también una pata educativa al programa ya que no alcanza con tener acceso a comida saludable: Hay que saber qué hacer con ella.

2)

"Restaurantes contra el Hambre" llamó mi atención por el uso inteligente de las herramientas web y por la apelación al compromiso light de los comensales. ¿Alcanza para luchar contra el hambre? Por supuesto que no, pero al menos moviliza a un montón de gente en pos de un objetivo claro y fácilmente identificable. ¿Palermo contra el Hambre?...

3)

Para incentivar a que niños y adolescentes a comer saludablemente nada mejor que echar mano al brillo tentador de la comida chatarra:

Can the carrot industry sex up its image by branding baby carrots as a munchworthy junk food a la Cheetos or Lay's Potato Chips? Crispin Porter + Bogusky seems to think so. The high-profile ad agency is launching an ambitious $25 million campaign to help the carrot industry compete with the junk food industry. The campaign is being launched with the help of almost 50 carrot growers, including carrot behemoth Bolthouse Farms.





Mientras escribía este post escuchaba este bonito tema interpretado por Ibrahim Ferrer & Omara Portuondo:


sábado, octubre 02, 2010

El mundo del diseño



Fast Company publicó un artículo presentando los ganadores de IDEA 2010, uno de los premios más codiciados en el mundo de los diseñadores y organizando anualmente por la Industrial Design Society of America (IDSA).

Vale la pena revisar la lista de ganadores para entender por qué el diseño tiene el potencial -la misión- de mejorar la calidad de vida de la gente (los envases de detergente que ilustran este post, por ejemplo, están diseñados para que el usuario utilice la dosis justa, ya que comprobaron que en Estados Unidos tienden siempre a usar más de lo necesario).

Llama la atención la cantidad de diseños brasileños que integran la lista de ganadores. Nada es casualidad. Tuve la suerte de participar como jurado de la edición brasileña de IDEA en marzo de este año y quedé impresionado por la calidad de los productos en competencia. ¡Por otro lado, ser el único país fuera de Estados Unidos que organiza los premios IDEA debe ayudar bastante a rankear alto! Es mérito de Joice Joppert, directora de Objeto Brasil, haber tenido la visión de tomar la franquicia de los premios. A futuro, apuntamos a generar un impacto similar con los Premios CMD que esperamos lanzar en breve.