


Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
The entire concept of "viral" marketing is based on the idea that if you get a cool product or idea into the right people's hands, those elite folk will tip the product into a nationwide trend. It's an intuitive picture of the world, because it matches our deep, unstated assumption that the grown-up world is basically like high school. Everyone wants to copy the cool kids.But is this really how trends work?
Duncan Watts doesn't think so. He's a network scientist at Columbia University -- currently on leave at Yahoo -- and he's been doing a bunch of fascinating experiments that appear to debunk the idea of "influentials".
Alerta por un megaproyecto brasileño sobre exportaciones
(...)
La magnitud del plan no tiene precedentes: el Gobierno brasileño impulsa la instalación de no menos de 20 Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE), grandes polos productivos que se emplazarán en zonas menos desarrolladas y que se beneficiarán con una enorme batería de beneficios tributarios.
Las ventajas son tales que se esperan, sólo para los primeros meses, inversiones por us$10.000 M.
PD: Update sobre el desmonte.
Voy a salir a defender el cultivo más políticamente incorrecto entre los intelectuales de nuestro país (más que la amapola para opio). Y no es para beneficio personal, ya que en general en mi zona preferimos el girasol como cultivo de verano, cuando vale más que la soja, aunque no ponemos todos los huevos en la misma canasta. El Sábado salió una nota en La Nación que destaca que ya llega a ocupar la mitad del total del area sembrada del país. Así que vamos a contestar algunos de los "males" que nos trae este cultivo.
Will the programs reflect American values and culture, or the host country's? Will American taxpayers end up footing part of the bill for overseas students? What happens if relations between the United States and the host country deteriorate? And will foreign branches that spread American know-how hurt U.S. competitiveness?
When copies are super abundant, they become worthless.
When copies are super abundant, stuff which can't be copied becomes scarce and valuable.When copies are free, you need to sell things which can not be copied.
Exportación de servicios profesionales: claves para vender y triunfar en el mundo
Desde la consultoría en negocios hasta la arquitectura, conozca como lograron insertarse en el mercado internacional las compañías nacionalesLa devaluación producida en 2001 provocó una caída de los ingresos, medidos en dólares, de profesionales y técnicos.
Sin embargo, las nuevas reglas de juego de la mano del tipo de cambio impulsaron la generación de nuevos negocios por la creciente demanda de servicios desde el exterior.De acuerdo con el balance cambiario del Banco Central, durante 2007 el conjunto de los negocios generados por los profesionales argentinos para el mercado internacional totalizaron u$s8.008 M, con un crecimiento cercano al 30% si se lo compara con el año anterior.
(...)
- Marca-país: la tracción que ejerce sobre todos los sectores productivos una sólida cultura nacional proyectada al mundo (Brasil recorrió el mundo con su muestra sobre los 500 años y luego aprovechó el último Mundial de Fútbol para vender su cultura a los alemanes. España, por su parte, encara una promoción cultural internacional regular a través de la SEACEX).
- Empresas de base cultural: cada vez más importantes en términos de impacto económico y valor agregado.
- Espacios globalizados: la disputa por establecerse como "proveedor todo terreno" de una "experiencia cultural" determinada (España, por ejemplo, pretende adueñarse de la enseñanza del idioma español en el mundo a partir de su fortalecido Instituto Cervantes).
La Fundación Pro Tejer expresó su "preocupación" por el "daño" de las importaciones: mientras la oferta interna registró una tasa de crecimiento anual promedio, entre 2002 y 2007, del 17%, la importación aumentó a una tasa promedio anual del 36%.
Las exportaciones textiles, aumentaron en 2007, un 19% respecto al año anterior. Desde 2003, acumulan una suba del 54%. Las ventas al exterior se realizaron en 127 países, pero la mayoría fue a los siguientes destinos: 36% Mercosur, 21% Unión Europea, 9% Chile, 7% China (lana sucia) y otro 5% fue a México, según los datos de la entidad que fomenta al sector.
El comercio exterior de la cadena de valor de la agro industria textil y de indumentaria reflejó un notable dinamismo durante el año pasado, verificado en el acelerado ritmo ascendente tanto de las importaciones como de las exportaciones.
En diálogo con infobaeprofesional.com, su titular, Enrique Avogadro, adelantó los lineamientos del nuevo plan de desarrollo exportador que será presentado en sociedad durante las próximas semanas.
Avogadro, quien hasta diciembre se desempeñó como director ejecutivo de Bairexport, explicó que “nuestro proyecto contempla hacer foco en tres sectores principales que tienen la capacidad de dinamizar la economía, privilegian el agregado de valor y además están asociados al tipo de ciudad que queremos”.
De esta manera, el plan apuntará principalmente a estos rubros: