domingo, octubre 29, 2006

Free Trade Inc.



Todos queremos a EEUU actuando como paladín del libre comercio, en tanto y en cuanto lo haga en el plano multilateral (como venimos analizando, los acuerdos bilaterales son una alternativa sub óptima y hasta perjudicial para los países en desarrollo).

Dado el rol protagónico de EEUU en la economía global, resulta esencial analizar, comprender y "administrar" el juego político en torno a la cuestión del libre comercio, algo que han entendido muy bien países como Chile y, quizás, Perú.

En este contexto, es interesante este breve informe del Center for Global Development desarrollado para generar conciencia en los propios norteamericanos respecto al impacto nocivo de su política comercial en los países más pobres. Hay que ganar los espíritus de los yanquis de a pie, el votante medio, el que de la caricatura. No hay otra. El G-20 o algún otro grupo podría financiar un mega proyecto de relaciones públicas...

La contracara menos agradable de estas acciones se ejemplifica en el paper "Dangerous CAFTA Liaisons", que analiza en detalle la votación a favor del CAFTA en el Congreso de EEUU. Quienes aprobaron el acuerdo recibieron 2,8 millones de dólares en compensaciones para sus pet projects (otra que las coimas del Senado!). La conclusión obvia es que las voluntades de los representantes están a la venta, aunque sólo la Administración de turno tiene los bolsillos y la manija política suficiente para hacerlo. El trabajo también cuenta lo mal que les fue a todos estos tipos luego de haber votado a favor del proyecto oficial.

Por último, un análisis de lo que podría pasar con la política comercial de EEUU si ganan los demócratas. Adivinen... ¡pierde el libre comercio!

viernes, octubre 27, 2006

India Rocks!


En estos tiempos de globalización es inevitable volver a India de tanto en tanto. Como dijimos antes, detrás de esta success story hay definitivamente mucho marketing. De todos modos, es inegable que el futuro pasa por ahí. Basta leer el panegírico que publicaron el NT Times y el IHT sobre la empresa Tata. Hay incluso insinuaciones de un nuevo e interesante modelo de desarrollo:

"This is the third wave of globalization," said Arindam Bhattacharya, a director at the Boston Consulting Group in New Delhi and co-author of a recent study on emerging multinational companies. The first wave was colonialism, he said, and the second wave was the penetration of developing countries by multinationals from the United States, Europe and Japan.

(...)

As new multinationals like Tata emerge from the very different soil of the developing world, their leaders think and act in very different ways, bringing into the mainstream new habits that could alter the way business is done everywhere.
In Tata's case, the group brings an Indian-taught ethos of seeing its own growth as inextricable from the growth of the overwhelmingly destitute country that surrounds it. The group's holding company, Tata Sons, is owned by charities, with two-thirds of its profit going to philanthropy.

Acá hay algunos comentarios sobre el artículo en cuestión.

Como dato interesante, vale la pena analizar el fenómeno del outsourcing, supuesta ventaja competitiva de la India. Por un lado, la reserva infinita de ingenieros a precio de ganga parece estarse agotando: no hay suficiente oferta educativa. La infraestructura es uno de los puntos débiles del milagro indio. Sin embargo, en una vuelta de tuerca bastante paradójica, India empieza a ser considerada como destino de estudio y capacitación para los propios estadounidenses.

Preocupa, como siempre, lo poco que está haciendo la Argentina para vincularse con el Asia...

miércoles, octubre 25, 2006

Más sobre Asistencia para el Comercio


El debate en torno a la "asistencia para el comercio" (traducción ciertamente imperfecta de Aid for Trade) sigue dando de qué hablar a la academia. Adjunto tres trabajos para quien quiera meterse a fondo en el tema con algunos comentarios de orientación:


The coherence of trade flows and trade policies with aid and investment flows: a background paper: analiza detalladamente la relación entre la asistencia, el comercio y los flujos de inversión. La asistencia adopta múltiples formas y tiene diferentes impactos en los países receptores; no todos ellos positivos (x ej: alocación ineficiente de la asistencia; asistencia "marcada" para la compra de determinados productos y servicios; dutch disease syndrome, etc). El paper plantea claramente que la apertura de los mercados desarrollados tendría un impacto mucho mayor y menos distorsivo que la asistencia.

Can aid fix trade? Assessing the WTO aid for trade agenda: muchas preguntas y pocas respuestas. Pero plantear claramente el dilema ya es un mérito. ¿Es la Asistencia para el Comercio (APC) un premio consuelo por el fracaso de Doha? ¿La APC será utilizada para exigir mayores aperturas de mercado a los países pobres? Hay una buena descripción del debate en cuestión.

The Doha Development Agenda (DDA) and aid for trade: finding the policy link: una visión claramente optimista del efecto benéfico del comercio sobre los indicadores sociales y de la posibilidad de impulsar esta relación a través de la asistencia a los países en desarrollo. Plantea, sin embargo, la necesidad de involucrar también otro tipo de herramientas que tengan en cuenta las variables sociales, así como también dar prioridad a los marcos regulatorios nacionales.

PD: Una conferencia que se hace a principios de enero en Suiza... ¡dan ganas de ir!

martes, octubre 24, 2006

Strategy... what strategy?



Europa se suma con entusiasmo e hipocresía al spaghetti bowl. Emulando a EEUU, pretende desplegar una artillería de acuerdos bilaterales para abrir mercados (particularmente en Asia y América Latina) sin resignar los campos verdes de su tierra natal. ¡Uno a uno nos irán volteando! Quizás Doha termine reactivándose cuando ya no haya más tratados bilaterales que firmar.

lunes, octubre 23, 2006

Souls


Alguna vez tendré tiempo para revisar morosamente estos cuatro fantásticos sitios de fotografía que recomienda Mariana Enriquez en el Radar del domingo:

PD: Sumo a Skarabej.

sábado, octubre 21, 2006

Out of Africa

El comercio sur - sur no es muy recurrente en la literatura. El mercantilismo berreta de los países centrales es, habitualmente y con justicia, el centro del debate.
Si partimos de la idea más o menos aceptada respecto a que el comercio genera desarrollo económico (no como variable autónoma, por supuesto), parece curioso que los países menos avanzados no persigan con mayor insistencia la apertura de sus respectivos mercados.

Como argumenta este breve trabajo de la OCDE, si bien el avance de las negociaciones multilaterales podrían tener un efecto muy beneficioso en la reducción de la pobreza, el comercio entre países en desarrollo no deja de ser vital. Curiosamente, las barreras entre países en desarrollo son mayores a las que regulan el comercio entre los países ricos. Otro hallazgo no muy sorpresivo pero que da para pensar es que el comercio sur - sur está mucho más concentrado en materias primas que el intercambio norte - sur o norte - norte.

Quizás no por casualidad, Africa es una de las regiones más proteccionistas del mundo. Aparentemente los países africanos imponen las mayores tarifas de importación a sus pares del continente.

PD: Un análisis bastante completo de los pros and cons del libre comercio en los países en desarrollo.

lunes, octubre 16, 2006

Back in the USSR



Recursos útiles


Marketing y consenso: el camino chileno


A ver cómo sale esto...

Toledo dejó la presidencia de Perú con una alta imagen positiva, a pesar de haber gobernado la mayor parte del tiempo con el riesgo de que lo lincharan. La economía crece desde hace varios años de la mano de las exportaciones. Más papista que el Papa, Alan García se está esforzando por esgrimir un discurso globalizador bien pasteurizado, buscando atraer inversiones a su país. El centro de esta estrategia es el TLC con Estados Unidos, ya aprobado por el congreso peruano y pendiente de confirmación en Washington. Detrás vienen marchando otros posibles acuerdos comerciales, anunciando probablemente una apertura a la chilena.

No es mi intención discutir aquí las bondades o maldades de estos acuerdos. Hay, por cierto, críticas muy inteligentes al convenio. Me interesa más bien llamar la atención sobre la forma en la que se despliega la estrategia de asimilación de estos acuerdos, interna y externamente.

Chile hizo escuela con su metodología de generación de consenso interno para la negociación de su TLC con EEUU. El sector público trabajó junto al sector privado en la definición de los objetivos para la negociación y se nombró a un único funcionario para que tuviera la última palabra sobre el tema. O sea que el gobierno se ocupó primero de meter a todo el mundo en la bolsa, repartiendo probablemente las prebendas necesarias, para darle dirección y fortaleza a la estrategia negociadora. Una vez alcanzado el acuerdo, los chilenos partieron a Washington a hacer lobby a diestra y siniestra, pagando cifras altísimas para movilizar -exitosamente- a los congresistas norteamericanos.

Estas reflexiones vienen a cuento porque Alan García nombró a Hernando de Soto, como su representante especial para impulsar la aprobación del TLC en EEUU. De Soto es uno de esos economistas top que tanto le gustan al Economist, con algunas ideas innovadoras para promover el desarrollo que pueden leerse en su The Mystery of Capital y que se codea con Bill Clinton en las reuniones pro globalización. Es sin duda una jugada maestra de marketing político. Dejo algunas opiniones, a favor y en contra.

Flaneur en Lima


Perú está en marcha. No es un slogan. En los tres años que pasaron desde mi última visita la economía no ha dejado de crecer, en gran medida gracias a las exportaciones de cobre, plata y gas. Lima mantiene todavía ese agradable look de ciudad virreinal venida a menos, alegremente bastardeada por los millones de personas que la caminan día a día. La pobreza sigue a la vista en las calles del centro y en las casas que cuelgan de la sierra. Sin embargo, hay una sensación de movimiento: andamios y grúas por todos lados; más policias de tránsito; parques y monumentos puestos a nuevo; horribles cadenas de hipermercado que brotan como hongos; carteles ofreciendo empleo; consumo despreocupado y desvergonzado en el Larcomar de Miraflores, etc. Sería pretencioso tratar de entender a una ciudad, a un país, en cuatro días. Alcanza apenas para recoger algunas impresiones aisladas, entre amigos y taxistas. Perú avanza, de eso no hay duda. Habrá que ver, de cualquier manera, si avanza para todos los peruanos. Sin los datos en la mano, tengo la tímida impresión de que van por buen camino.

lunes, octubre 09, 2006

El canto de sirenas de los TLC


Estamos en el horno. Como es sabido, el fracaso de Doha va a multiplicar los Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales. La Unión Europea salió de shopping en Asia, prometiendo un acuerdo a la ASEAN pero negociando individualmente con cada país.


El último número de la revista Trading Up explica muy bien el peligro latente que entrañan los TLC entre países desarrollados y las naciones menos avanzadas para estas últimas. No sólo quedan fuera de la mesa de negociaciones cuestiones centrales, principalmente el acceso a los mercados agrícolas y los subsidios al agro, sino que además se aprovechan para colar temas que están el plano multilateral (acuerdos bilaterales de inversiones, limitaciones a la promoción industrial, etc.).

Hay gente se está movilizando inteligentemente en contra de estos acuerdos pero la realidad es que la mano viene complicada. ¿Tendremos finalmente el ALCA si pierde Lula?

jueves, octubre 05, 2006

¿Quo Vadis Europa?


Europa no da pie con bola... La asceleración de la globalización, que en parte estuvo disparada por el fenómeno inédito de un grupo de naciones que decidieron tirar a bajo sus fronteras después de la locura de la Segunda Guerra Mundial, encuentra a los países de la Unión Europea con una actitud de perplejidad casi tierna.
Existe, en el mismo corazón de Europa, un dualismo a veces irreconciliable entre países pro y anti "reformas para adaptarse a los tiempos que corren". La Agenda de Lisboa supuestamente iba a encaminar a la UE hacia el siglo XXI pero terminó siendo un cúmulo de buenas intenciones. La lucha se traduce en batallas campales para proteger o liberalizar ciertos sectores y en la enunciación de una estrategia comercial externa por lo menos confusa y bastante hipócrita.
Mientras tanto, la movilidad de los factores hace que cada vez lleguen más emigrados africanos pero nadie presta atención al impacto positivo que podrían tener en el largo plazo, justamente para superar la parálisis competitiva.
Hay, finalmente, un debate interesante sobre el alcance de la ampliación de la UE hacia el Este, y la enlargement fatigue, que puede resumirse en la frase final de William Pfaff en un artículo recientemente publicado en el IHT:
They also confirm that the result of EU expansion is less, not more, weight for
the EU in international affairs.
Para concluir, como siempre, una buena noticia: hay gente que se está tomando el trabajo de buscar una salida. Ojalá alguien encarara un proyecto similar para Argentina o, mucho mejor, para América del Sur.

China... again!



Como el fenómeno tiene múltiples aristas, merece múltiples posts.





Para contribuir al debate:

miércoles, octubre 04, 2006

Un plan simple

Política industrial bien entendida, sin necesidad de levantar viejas banderas.
Leemos este interesante párrafo de unos de los últimos trabajos de Dani Rodrik:
Let me end with one word on industrial policy, since there is much opposition to (and confusion on) this kind of policy intervention. What I understand by “industrial policy” is not an effort by the government to select particular sectors and subsidize them through a range of instruments (directed credit, subsidies, tax incentives, and so on). The critics of industrial policy are correct when they argue that governments do not have adequate knowledge to pick “winners.” As discussed in Rodrik (2004), industrial policy is more appropriately conceived as a process whereby the state and the private sector jointly arrive at diagnoses about the sources of blockage in new economic activities and propose solutions to them. Industrial policy requires the
government to take an ex-ante stand neither on the activities to be promoted nor on the instruments to be deployed. It simply requires it to build the public-private institutional arrangements whereby information on profitable activities and useful instruments of intervention can be elicited.
Mientras tanto, en Ciudad Gótica... ¿es tan difícil juntar a los distintos actores alrededor de una mesa para elaborar un plan, para definir el rol del Estado, una estrategia de posicionamiento externo, etc?
Para consuelo vil, un par de artículos en los que los propios productores chilenos de alimentos se quejan del TLC con Japón.

PD: Dejo la nómina del Consejo Asesor "Chile Potencia Alimentaria". Si esto camina, habrá que copiarlo...

lunes, octubre 02, 2006

The Jewel of the Crown



El siempre atento The New Economist rescata la breve pero efectiva presentación India, a study in contrasts que vale la pena almacenar y revisar de vez en cuando. Más allá de los problemas que presenta el caso (fuerte déficit de infraestructura, desigualdad, pobreza extrema, burocracia -red tape, diría el Economist-, etc.), parece cada vez más evidente que estamos frente al siglo de la India.
Como señaláramos antes (China e India... are you talking to me?), en la literatura, ambas potencias aparecen habitualmente como el tandem milagroso que salvará a la economía global.
Otra vertiente, en cambio, intenta dilucidar quién de los dos ganará la competencia y está claro que China no será fácil de vencer. India, sin embargo, viene ensayando propuestas ligeramente heterodoxas para intentar el catch up y quizás lo logre (aunque hay bastantes controversias en torno a estos experimentos).
Para cerrar, no podemos dejar de envidiar el poder del marketing viral. La sanata de los BRIC y la tremendamente exitosa campaña India Everywhere dan cuenta de ello.

PD: Corporate India...

domingo, octubre 01, 2006

El doble discurso en el comercio internacional


"I don´t want money, I want trade agreements", afirmó el Presidente de Senegal en una entrevista del Der Spiegel de Alemania.
Vale la pena entonces conectar la entrevista con el post anterior: Aid + trade?. Vale la pena también recordar que los países en desarrollo necesitan el acceso a los mercados de los países ricos más que la limosna culposa que reciben en forma de asistencialismo.
La cuestión está muy bien planteada en este artículo publicado en A World Connected. Lamentablemente el autor se manda este parrafito sobre el final:
Fortunately for the region, the United States has negotiated free trade agreements, without major conditions with Mexico, Chile, Dominican Republic, Panama, Colombia, Ecuador, and Peru. These agreements promise to strengthen the economies of those countries and improve the quality of life of millions of Latin Americans by increasing the flow of trade and investment.
Aún viniendo del Cato Institute sorprende tanta hipocresía. Los subsidios agrícolas en EEUU no sólo impiden en los hechos el ingreso de los productos agrícolas de extramuros al mercado más grande del mundo sino que además, y mucho más grave, deprimen los precios globales gracias a la exportación de esos granos subsidiados.
Para terminar, una buena y sintética explicación de la relación entre reducción de pobreza y comercio internacional.
PD: Agrego un especial del Real Instituto El Cano sobre coherencia para el desarrollo que sorprende por la calidad de su cobertura.