domingo, agosto 28, 2011

Santiago a mil


A mediados de mes tuve la oportunidad de volver a Chile invitado por el Consejo de Cultura para participar como expositor de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Fueron tres días muy intensos en la capital transandina en los que hice amigos nuevos y traté de aprender de la experiencia chilena. Transcribo algunas memorias sueltas para no condenarlas a la velocidad del olvido.

Fueron mis perfectos anfitriones Manuel Figueroa, Coordinador de Diseño en el Consejo de Cultura, y Trinidad Guzmán, que trabaja en el área. Con ellos tuve la oportunidad de conversar mucho sobre la situación del diseño en nuestros países, planificar distintas acciones a futuro y también conocer parte de la noche santiaguina. 

Con Manuel recorrimos el Centro Cultural Palacio La Moneda, que aprovecha maravillosamente el subsuelo de la plaza que está frente a la casa de gobierno para crear un nuevo espacio de difusión de la cultura local. La tienda de Artesanías de Chile justifica por sí sola la visita (necesitamos un programa como este en Argentina). Más tarde me reuní con el amigo Javier Chamas, responsable de la promoción a las industrias creativas en el Consejo de Cultura y a quien tuve la oportunidad de conocer en su anterior función de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música en el MIDEM del 2008. Gran parte del presupuesto del Consejo de Cultura chileno se ejecuta a través de fondos concursables, generando mayor transparencia y menor discrecionalidad en la ejecución. 

Por la tarde recorrí Barrio Italia, un proyecto de renovación urbana impulsado por diferentes tiendas de diseño recién llegadas a uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. Fernanda Lizana, coordinadora del programa, hizo mucho hincapié en la idea de preservar la cultura local, representada por tradicionales tiendas de anticuarios y por una vida comunitaria muy activa en la zona. Conversamos sobre los pros & cons del modelo de desarrollo de Palermo y sobre nuestro proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Compartí mi charla en la UDP con Pablo Díaz Meeks, de Industrias Creativas Valparaíso (quienes me habían invitado el año pasado), y José Luis Bayer, Presidente del QVID con quien me había reunido en el viaje del pasado diciembre a Santiago. En Chile están debatiendo la posibilidad de crear un CMD por lo que centré mi conferencia en nuestra experiencia en la materia, tratando de destacar aciertos pero también errores.

Más tarde participé en Safari Urbano, programa de radio conducido por Federico Sánchez y Vicente García-Huidobro. Federico es un personaje absolutamente renacentista, que dirige además la Escuela de Diseño de la UDP y conduce el programa City Tour, ofreciendo una mirada lúcida y muy entretenida a la cultura urbana chilena. En Safari Urbano conversamos sobre el nuevo rol del diseño en la planificación de las ciudades y hasta hubo tiempo para una disquisición sobre Dick el Demasiado y su impacto en la nueva cumbia electrónica.





Arranqué mi último día en Santiago visitando las oficinas de Start Up Chile, un programa absolutamente innovador que está siendo impulsando valientemente por CORFO para atraer proyectos e ideas emprendedoras al país. Si bien nuestra problemática es diferente (tenemos los emprendedores pero nos falta  una estructura de financiamiento más sofisticada) hay mucho para aprender de esta iniciativa pionera.

Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.

(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país

lunes, agosto 22, 2011

Historias para jugar


"Contame una buena historia e invitame a jugar" parece ser el nuevo mantra que ordena el vínculo empresa - usuario y son varios los que están pensando fuera de la caja para llamar la atención y "proponernos experiencias". 

Santo, una de las agencias creativas locales con mayor presencia a nivel internacional, desarrolló la nueva campaña global de Diesel a partir de una premisa integral: Crear un nuevo mundo, con reglas propias, mezclando a Lost con Tomás Moro. La propuesta pone en evidencia el enorme potencial de la imaginación y plantea nuevos contacto con los usuarios a través del juego. ¿Podrían usarse herramientas de este tipo para incentivar la participación ciudadana? 



La música también está consolidándose en el arte del storytelling (en realidad, del transmedia storytelling). Hace tiempo Fer Isella posteó este artículo en Twitter sobre Bibliophilia, la nueva aplicación de Björk para la tienda iTunes de Apple. El autor se manifiesta un poco escéptico:

But even putting aside the fact that only a small proportion of the acts' fanbases – those with the right kind of phones – can access them, none have the impact and longevity of a great piece of music or even a good video. In other words, it's hard to think of a musician's app which has had true artistic value in its own right. The implication of today's announcement seems to be that Björk's apps will achieve that – and it would be great if they did (although you do wonder why she'll need several apps, rather than just one with all the content).
Either way, musician-related apps are only going to get more ubiquitous. Not just because they still seem to lend an act an air of cutting-edge cool, but because - at a time when many listeners simply can't comprehend why you'd pay for music - people will happily shell out a few quid for an app. And if there's actually money to be made from something, the music industry simply can't afford not to throw its weight behind it.

Más allá del cinismo inglés, está claro que estamos frente a un nuevo lenguaje que todavía no aprendimos a manejar del todo. ¿Estará pasando algo similar en Argentina? La tecnología es apenas el envoltorio. La clave sigue siendo contar buenas historias que te dejen atrapado hasta el final y es cada vez más importante movilizar a los usuarios. Ahí es donde entran en acción los juegos. 

La industria de videojuegos ya superó a Hollywood como las más grande en el mundo del entretenimiento y hay mucha gente pensando en cómo aprovechar esta energía para enfrentar desafíos como la educación, la función pública o incluso salvar al planeta:



Todas las historias del mañana estarán atravesadas por diferentes niveles de participación. En Argentina existe un número creciente y pujante de empresas vinculadas a los videojuegos. El año pasado propusimos una serie de cruces que marcaron un rumbo interesante a seguir. Continuará...

domingo, agosto 14, 2011

Elige tu propia aventura


Estoy en la mitad de "Who´s Your City?" de Richard Florida y cada vez más entusiasmado por el potencial de transformación de las ciudades. La participación social, potenciada y expandida por la tecnología, y la valentía de gobiernos locales dispuestos a perder el monopolio del espacio público en pos de un uso más inclusivo son las claves para desarrollar una ciudad realmente creativa.

Ya hemos hablado varias veces (acá y acá) del crowdsourcing aplicado a la gestión de la ciudad. De todos modos, que una ciudad del tamaño de Nueva York decida embarcarse en esta aventura es definitivamente una buena noticia. La campaña Give a Minute apunta a involucrar a los ciudadanos en la generación de nuevas ideas para implementar en la ciudad y ya se han presentado proyectos bien interesantes.

El espacio que habitamos está preñado de significados y cada uno de nosotros cuenta la historia de la ciudad contando su propia historia. Vale la pena detenerse en el proyecto chileno "Artefactos de experiencia poética":

Este proyecto propone una investigación sobre la creación de ficciones particulares para vivir la ciudad. Hace referencia a distintas piezas de la lírica chilena, considerándolas como parte importante del patrimonio arquitectónico(imaginario) de la nación. Distingue a los habitantes de la ciudad actual, como personajes capaces de apropiarse del espacio público en el que se desenvuelven, buscando aptitudes para formar lazos de memoria e identidad con sus semejantes y espacios; considerando la situación de imaginar como un fenómeno cultural característico, potente y significativo en la sociedad chilena. El propósito es considerar la posibilidad de transformar nuestros espacios físicos y subjetivos en lugares significativos de la memoria y la identidad, para que el tema del imaginario subjetivo pueda ser considerado como punto de enfoque a la planeación e implementación de futuros proyectos urbanísticos.

En la misma línea, "La esquina indicada" es un proyecto artístico que superpone una historia posible sobre el trasfondo espacial de la Chacarita.  

La tendencia hacia la agricultura urbana es también, de alguna manera, un nuevo relato alternativo del desarrollo de la ciudad. Farming the City es un buen punto de partida para entender un fenómeno que no hará más que expandirse en los próximos años (también puede verse re:farm the city o los locales Articultores). Más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades por lo que parece lógico que el campo también hibride la identidad de las urbes.

martes, agosto 09, 2011

Un nuevo menú: La experiencia


La gastronomía representa un indicador cada vez más relevante para medir la creatividad de las ciudades. La clase creativa, si es que existe, está hambrienta de experiencias, lo que se traduce en la aparición de nuevos espacios, experiencias y formas de contarlo.

The Cube, el artefacto que ilustra este post, es una muestra cabal del rol que aspiran a tener las marcas en la nueva economía de la experiencia. Así lo cuenta el Diario de Gastronomía:

Formados por unas estructuras transparentes y semi-transparentes, los restaurantes Cube viajarán por toda Europa – Italia, Rusia, Suiza y Suecia, además de Bélgica- estableciéndose en lugares únicos de cada ciudad, sobre monumentos, edificios o plataformas acuáticas, por un período de tres meses, para ofrecer a un máximo de 18 comensales una experiencia única. 
Una agradable cena de la mano de grandes profesionales de la cocina que además ofrecerán a los asistentes la posibilidad de interactuar y aprender con ellos, demostrando que crear momentos gastronómicos únicos no tiene por qué ser difícil si se dispone de los instrumentos adecuados. The Cube presentará a un chef distinto en cada emplazamiento y ofrecerá recetas personalizadas elaboradas con ingredientes locales, en función de cada destino.

El concepto de arquitectura efímera (pop up stores) se extiende al mundo de la gastronomía alimentado por la urgencia de quienes buscan la exclusividad en sus experiencias de consumo. Veremos muchas más propuestas como esta en ciudades del mundo entero en los próximos años.

La gastronomía creativa también se potencia en su cruce con otras industrias de contenidos, tal como lo demuestra la "Degustación de Titus Andrónicus" ofrecida por La Fura dels Baus:

A lo largo del espectáculo, dos cocineros se incorporan a la representación creando, a través de olores y gustos, ambientes y situaciones gastronómicas adecuadas a cada una de las escenas en curso y preparando una cena que posteriormente podrán disfrutar 28 personas del público.

Los platos de que consta esta cena representan el cuerpo cocinado de los hijos de Titus Andrónicus, que en el transcurso de la representación teatral han sido asesinados y troceados en directo. Como atractivo gastronómico adicional, durante el periodo de representación, los cocineros participantes ofrecerán en sus restaurantes un menú especial basado en el propio contenido de la obra.

El filón de interpretaciones es potencialmente infinito si tenemos el cuenta el campo de la salud (el nuevo "petróleo" del Siglo XXI). Las Primeras Jornadas de Gustoterapia dan cuenta de dicho interés.

Finalmente, quedan los escribas. La necesidad de contar la revolución a medida que se desarrolla (y de construir su relato) hace cada vez más prolífico el mercado de guías, tal como quedó expuesto en la Primera Cumbre Internacional de Guías Gastronómicas, llevada a cabo durante la última edición de Madrid Fusión. Si bien hay cada vez más publicaciones especializadas, nuestro país es todavía un territorio casi virgen en esta materia. La clave, nuevamente, es la experiencia, la capacidad de contar buenas historias.

jueves, agosto 04, 2011

¡Es la clase media!


La foto es de Caracas pero podría representar a muchas otras ciudades en el planeta. Acabo de leer un artículo de Joel Kotkin en la revista Metropolis que es un tremendo llamado de atención para los fanáticos de los proyectos faraónicos de regeneración de ciudades. El mensaje de fondo es es que las ciudades están dejando de ser espacios de integración social para convertirse en una colección de guetos y exclusión, con una creciente brecha entre ricos y pobres.

As the middle class has decamped, central London has become more stratified. Residents and workers there and in the West End account for some of the most concentrated wealth on the planet. At the same time, prospects for London’s middle class have weakened, with many fleeing to the suburbs or even leaving the country. (Britain remains a large exporter of educated workers to the rest of the world.) The major issue here is the high cost of housing. Even in its poorest neighborhoods, London now ranks as one of the most unaffordable places for middle-income people to buy a home. 
Still, life is much tougher for the city’s poor, many of whom live less than an hour’s walk from the wealthiest neighborhoods. Take a stroll just a mile or two from the Thames and you enter a very different London. It is here where you’ll see why the financial capital of the European Union also has the highest incidence of child poverty in Great Britain (more even than in the beleaguered North East). Thirty-six percent of children in London live in poverty, a figure that rises to more than one-half when the city’s housing costs are factored in.

Necesitamos ciudades que sean diversas y lo suficientemente accesibles para el desarrollo de una clase media y una clase trabajadora que pueda convivir -y expresarse- en armonía. Como comenté en mi charla de marzo en Pamplona, no son los edificios sino las personas.

Given these global realities, it might be time for our urban boosters to curb their enthusiasm for the “luxury city” and refocus on how to meet the aspirations of their middle- and working-class residents. If they don’t, lack of opportunity will drive more and more of this crucial aspirational class farther and farther away, mostly to smaller citiesand suburbs that still offer “an inventory of the possible.”