A partir de ahora estaré escribiendo en https://www.facebook.com/eavogadro2 y en https://medium.com/@eavogadro
Trade and Me
Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
domingo, abril 13, 2014
¡Me mudé a Facebook y Medium!
A partir de ahora estaré escribiendo en https://www.facebook.com/eavogadro2 y en https://medium.com/@eavogadro
viernes, abril 11, 2014
10 claves para emprender
Si tenés un proyecto y no sabés por dónde empezar, si necesitás vender tu idea, si querés saber quiénes son las mejores personas para rodearse o si le tenés miedo al fracaso; prestá atención a los siguientes consejos que todo emprendedor debe tener en cuenta a la hora de salir al mundo.
1. IDEA
No enamorarse de la idea. La ejecución y su viabilidad es lo más importante. Para ello, concentrarse en la necesidad del cliente y no en el producto. El mercado cambia vertiginosamente y entender cuáles son las necesidades es central para ofrecer productos/servicios acordes.
2. FUERA DE LA CAJA
Pensar en grande, en negocios globales y escalables. Evitar las posiciones conservadoras en cuanto a crecimiento y posición de mercado.
3. MODELO DE NEGOCIO
Ningún libro de negocios puede predecir el futuro, no existe el plan ni el camino perfecto. Es importante lanzarse al mercado en cuanto se tenga un producto mínimo viable. Salir pronto al mercado permite entender si hay una oportunidad y el contacto con los usuarios genera ideas para mejorar el producto. Cuanto antes, mejor.
4. EQUIPO
Reunir socios que no sólo tengan tu misma actitud sino que también aporten valor al negocio. Es importante saber lo que no sabes y quién puede compensar tus carencias. Buscar perfiles complementarios.
5. COMUNICACIÓN
Estar siempre listo para contar el negocio. Organizar la idea, su misión y objetivos de una manera clara y concisa. No hay una segunda oportunidad para causar una primera buena impresión ante posibles inversores.
6. NETWORKING
Expandir redes y vincularse con al menos una nueva persona por mes. Participar de todos los eventos que el ecosistema emprendedor ofrece, permite conocer gente y aprender.
7. PERSISTENCIA
No temer a los errores y reponerse ante el fracaso, el mayor error puede resultar la puerta hacia el camino del éxito. Disfrutá de lo que haces, la pasión puede con todo.
8. INNOVAR CONSTANTEMENTE
La innovación es indispensable para mantenerse competitivo. El veloz avance de las nuevas tecnologías y el dinamismo del mercado, generan que desarrollar procesos de innovación marquen una clara ventaja competitiva.
9. HERRAMIENTAS FINANCIERAS
Comprender las finanzas de tu negocio: flujo de fondos, ingresos, estado de ganancias y pérdidas y el punto de equilibro, te dará el control de su dirección.
10. MARCO REGULATORIO
Asesorarse acerca de las normas que reglamentan la industria de tu negocio, te va a permitir ahorrar tiempo y dinero.
miércoles, julio 03, 2013
Templos paganos
(La foto es de National Geographic)
Para muchos las bibliotecas están destinadas a desaparecer, barridas por la ubicuidad de los contenidos en Internet y el auge del libro electrónico. Mientras tanto, en nuestro país, la decadencia de esos paraísos borgeanos parece anteceder a los cambios tecnológicos. A pesar de la extensa vida cultural de Buenos Aires, que incluye un importante número de librerías (¡y hasta nuestra Noche de Librerías!), no hemos incorporado a estos lugares del saber a nuestra civilidad como verdaderos espacios públicos.
Sin embargo, a juzgar por diferentes experiencias internacionales, es justamente ese cariz comunitario desde el cual se está gestando el regreso de estos templos paganos, ahora hibridados y fortalecidos por los avances tecnológicos.
En Rotterdam la noticia del cierre de 19 bibliotecas públicas movilizó a la comunidad y provocó un debate intenso y creativo. Con la consigna de reflexionar en torno al espacio ideal de lectura se generaron conversaciones, talleres y festivales que contaron con la participación de una gran cantidad de voluntarios. Como resultado, se refuncionalizaron otros espacios (por ejemplo, unos viejos baños públicos), para convertirlos en biblioteca, café, oficinas de trabajo colaborativo y mucho más. Ese ethos comunitario es el corazón de la biblioteca como espacio público.
En el estado de Arizona están experimentando con otra combinación sumamente interesante: Una red de incubadoras de negocios bajo el formato de espacios de trabajo colaborativo alojados dentro de las bibliotecas públicas.
Si pensamos a la biblioteca como el espacio ideal para reflexionar, trabajar y conectarse la tecnología se erige más como oportunidad que como amenaza. En la biblioteca James B. Hunt, de la Carolina State University, instalaron el Bookbot, un sistema de entrega de libros administrado enteramente por un robot. Además, el lugar cuenta con un maker space para el trabajo con impresión 3D, un laboratorio de videojuegos y cinco Christie MicroTiles, un gigantesco sistema de proyección sobre las paredes del edificio.
Finalmente, ni siquiera el libro parece esencial para el futuro de las bibliotecas, al menos en su versión física. En Texas anunciaron la apertura de la primera biblioteca bajo el sistema BiblioTech: No habrá un solo libro físico en todo el edificio.
Sin embargo, a juzgar por diferentes experiencias internacionales, es justamente ese cariz comunitario desde el cual se está gestando el regreso de estos templos paganos, ahora hibridados y fortalecidos por los avances tecnológicos.
En Rotterdam la noticia del cierre de 19 bibliotecas públicas movilizó a la comunidad y provocó un debate intenso y creativo. Con la consigna de reflexionar en torno al espacio ideal de lectura se generaron conversaciones, talleres y festivales que contaron con la participación de una gran cantidad de voluntarios. Como resultado, se refuncionalizaron otros espacios (por ejemplo, unos viejos baños públicos), para convertirlos en biblioteca, café, oficinas de trabajo colaborativo y mucho más. Ese ethos comunitario es el corazón de la biblioteca como espacio público.
En el estado de Arizona están experimentando con otra combinación sumamente interesante: Una red de incubadoras de negocios bajo el formato de espacios de trabajo colaborativo alojados dentro de las bibliotecas públicas.
Si pensamos a la biblioteca como el espacio ideal para reflexionar, trabajar y conectarse la tecnología se erige más como oportunidad que como amenaza. En la biblioteca James B. Hunt, de la Carolina State University, instalaron el Bookbot, un sistema de entrega de libros administrado enteramente por un robot. Además, el lugar cuenta con un maker space para el trabajo con impresión 3D, un laboratorio de videojuegos y cinco Christie MicroTiles, un gigantesco sistema de proyección sobre las paredes del edificio.
Finalmente, ni siquiera el libro parece esencial para el futuro de las bibliotecas, al menos en su versión física. En Texas anunciaron la apertura de la primera biblioteca bajo el sistema BiblioTech: No habrá un solo libro físico en todo el edificio.
miércoles, junio 12, 2013
Moda en movimiento
Como gran intérprete de nuestra cultura, sin dudas las moda seguirá estando de moda. De hecho, en su extremo más deprimente, la moda no es más que un símbolo de estatus puesto en evidencia por la presencia del logo de las marcas más reconocidas (de acuerdo con un estudio reseñado en The Economist, el logo a la vista trae como beneficio mayor cooperación de los demás, recomendaciones de empleo y hasta la capacidad de recaudar más fondos de caridad).
En la moda está presente una paradoja recurrente de las industrias creativas: El constante avance tecnológico al que se le opone la pulsión por volver al origen, al rigor del tiempo y a la nobleza de los materiales. El proyecto "Manufacture New York" es un buen ejemplo de esto último. Una incubadora de moda que busca retener la producción en Estados Unidos, frente al auge de la terciarización hacia los países asiáticos. Apelan al orgullo nacional y a la cercanía entre proveedores como estrategia (recreando, de algún modelo, el sistema de aglomeración italiano del siglo pasado, identificado por Piore y Sabel).
Pero la tecnología, como el tiempo, no para. La "wearable technology" (¿tecnología para llevar puesta?) es apenas un reflejo del rol de la moda en la creciente tecnificación de nuestros cuerpos. Vale la pena revisar los conceptos presentados este año por el estudio de diseño Frog. De todos modos, aquí también aparece la solución a la paradoja que mencionada anteriormente: Gran parte de los avances tecnológicos apuntan a una mayor conexión entre las personas y a revelar las historias que se esconden detrás de nuestras decisiones a la hora de vestirnos.
Está claro entonces que queda mucha tela para cortar en torno a este tema.
miércoles, mayo 29, 2013
La venganza de los nerds
Me invitaron a escribir un artículo para la edición de marzo de la revista Bamboo. Comparto mi contribución.
Un árbol y un libro
Volver a los diecisiete después de vivir un siglo
es como descifrar signos sin ser sabio competente
volver a ser de repente tan frágil como un segundo
volver a sentir profundo como un nino frente a Dios,
eso es lo que siento yo en este instante fecundo
(Violeta Parra)
La imagen es verdadera aunque me cuesta precisar la fecha exacta: Mis compañeros corren detrás de una pelota aprovechando el recreo y, al costado de la cancha de fútbol, debajo de un árbol, estoy yo, inmerso en algún libro que a esa altura debe ser de Verne o de Salgari, seguramente uno de los tomos amarillos de la colección Robin Hood prestado por la biblioteca del colegio.
Mucho antes que eso hubo un padre que nunca me llevó a la plaza para enseñarme a patear penales pero, a cambio, me transmitió el amor por la lectura (y más tarde la música, sobre todo la brasilera). De mi madre historiadora heredé el interés novelesco por las cosas del pasado y un muy tardío descubrimiento de la alquimia de la cocina. Los juegos fueron también un terreno de aprendizaje y aventura. A papá le gustaban los Lego tanto o más que a mi hermano y a mi, y una vez por año invertía un tiempo infinito en armar una ciudad entera en bloques encastrables que incluía hasta helicópteros colgando del techo. Él también me enseñó a jugar al 1914, un juego de estrategia tan perfecto que prescinde por completo del azar (take that, T.E.G.!). De hecho, recuerdo vagamente uno de esos veranos eternos y algo aburridos de la preadolescencia, en el que junto a un amigo “inventamos” un juego de mesa al que pretendíamos superador del 1914. Creo que hasta intentamos contactar a YETEM. A la historieta y a los videojuegos llegué por caminos alternativos y fueron, cada uno a su manera, refugio y escuela. En mi borrosa y caprichosa memoria conviven la gloriosa Commodore 64 (¡venía con una cassettera!) con las Nippur Magnum y D´Artagnan que compraba mi viejo.
Crecer es acumular conocimientos alegremente inútiles para intentar dar orden al caos de un mundo que se nos revela inagotable. En los años de acné adquirí el vicio que todavía sostengo de comprar cuanta publicación independiente caiga en mis manos. En los bordes de la cultura aparecen sus pliegues más interesantes. De esos años data también el afán por cartografiar la noche inabarcable de Buenos Aires con la mirada inquieta de una Cerdos & Peces y, más tarde, un sinfín de programas de radio y revistas de rock. Pude hasta cumplir el sueño de la revista propia gracias a los dos morosos números de Introspejo, fraguada junto a unos amigos para mirar al mundo con elegancia pero sin sarcasmo. Los viajes (que afortunadamente fueron un montón, de mochila y ojos bien abiertos) contribuyeron y mucho a una educación que en el plano formal incluyó a varias universidades, entre el grado y dos maestrías con sus tesis aún en elaboración.
Al final de esta desordenada enumeración de referencias estoy yo intentando cerrar el artículo aún sin saber muy bien a qué ingrediente culpar por mi situación actual. Me reconozco como parte de la generación flux (genial concepto acuñado por la revista Fast Company), con una identidad en tránsito, construida en constante remix de lo que soy y lo que fui, y la curiosidad como bandera. Ayuda mucho tener uno de los mejores trabajos que pudiera haber deseado, rodeado de gente entusiasta y expuesto a los creativos de una de las ciudades más creativas del planeta. Aprendo mucho y me divierto sobre la marcha. Continuará.
Enrique Avogadro es Director de Industrias Creativas y Comercio Exterior en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es también Director del Centro Metropolitano de Diseño. Mantiene el blog tradeandme.blogspot.com y en twitter es @eavogadro
miércoles, mayo 15, 2013
Dos libros sobre ciudades
Algaculture Symbiosis Suit
Vivimos en un mundo de ciudades y, como nunca antes, tenemos la oportunidad de modelar esta nueva etapa evolutiva de la humanidad en función del despliegue territorial de nuestra especie. Dos libros más o menos recientes se dedican a pensar la ciudad desde diferentes perspectivas (nuestra "hibridación" con la naturaleza y el juego en el espacio público) y aportan interesantes propuestas para nuestro futuro urbano.
Biophilic Cities: Integrating Nature into Urban Design and Planning, es un libro del Profesor Timothy Beatley de la Universidad de Virginia (EEUU) que explora la natural afinidad del ser humano con otras especies vivas y su relación con la naturaleza en el marco urbano. Detrás de la necesaria toma de conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros actos parece esconderse un anhelo primitivo, ancestral, por vincularnos a la naturaleza. En el libro se desarrollan una serie de indicadores para medir esta relación (el porcentaje de la población que vive cerca de espacios verdes, porcentaje de la ciudad cubierto por vegetación, el número de "techos verdes" y otras características del diseño verde, el porcentaje promedio del día que la población pasa al aire libre, la cantidad de viajes hechos a pie, el porcentaje de la población que puede identificar a la flora y la fauna local, la prioridad dada por el gobierno local a la conservación de la naturaleza, etc). Esta nota de @FastCoExist , que cita al libro, menciona también un par de informes que extienden los beneficios de las "ciudades biofílicas" al campo de la salud y al económico.
La foto que ilustra el post forma parte del proyecto Algacuture, relacionado con la biofilia desde un campo mucho más experimental. ¿Cómo vamos a alimentarnos en el futuro? El proyecto postula una alternativa extraña pero posible: Nuevos órganos artificiales que nos permitan alimentarnos de algas que crezcan sobre nuestros cuerpos gracias a la luz solar.
En The Ludic City: Exploring the Potential of Public Spaces, Quentin Stevens se pregunta sobre el rol del espacio público en las ciudades y concluye que una de sus funciones más importantes es la de permitir el despliegue de la interacción social no instrumental o el juego. Jugar en y con la ciudad es un derecho poco aprovechado por los ciudadanos. Es también un tópico bastante recurrente en este blog (vale la pena volver a leer sobre el Conflux Festival o los muchos más recientes consejos para hackear la ciudad). Quizás sea hora de apostar a la "Ciudad Lúdica" como respuesta categórica a la "Ciudad Insegura".
jueves, mayo 02, 2013
Una ciudad de colectivos
Junto a María del Rosario Escobar (Colombia) y Felipe Leal (México)
En octubre del año pasado tuve el honor de ser invitado a participar como ponente de las V Jornadas de Ciudades Creativas que se desarrollaron en Medellín. El encuentro, muy bien organizado por Fundación Kreanta, estuvo orientado a reflexionar sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades. Fue una oportunidad excepcional para aprender de la experiencia de otras ciudades, particularmente de Medellín.
Jorge Melguizo fue nuestro guía de lujo durante los días del encuentro, siempre dispuesto a compartir las lecciones aprendidas en la gestión de una ciudad que pasó de ser la metrópolis más violenta del planeta a convertirse en un ejemplo de inclusión social a través de la cultura y el urbanismo progresista. ¡Por suerte me toca volver cada tanto a Medellín!
Una de las sorpresas más interesantes de las Jornadas fue la posibilidad de escuchar a diferentes colectivos creativos de Medellín hablando sobre sus estrategias de intervención urbana. Destaco particularmente el trabajo de El Puente Lab y de Lengüita Producciones. También fue muy estimulante la presentación del mexicano Alfredo Hidalgo sobre el espacio público como estrategia territorial.
A partir de la rica experiencia de Medellín estamos pensando en generar un encuentro en Buenos Aires que apunte a poner en evidencia la vitalidad de nuestros colectivos creativos urbanos. Ojalá podamos proponer contenidos tan desafiantes como los que tuvimos en las Jornadas de Ciudades Creativas. Continuará...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)